ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Precolombino Y Colonial


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2014  •  8.052 Palabras (33 Páginas)  •  660 Visitas

Página 1 de 33

DERECHO

PRECOLOMBINO

Y COLONIAL

INFLUENCIA DE ESPAÑA

Y AMERICA LATINA

CAPITULO I

DERECHO PRECOLOMBINO

VISION ANTES DE LA LLEGADA DEL ESPAÑOL

Podemos decir con seguridad que la investigación del derecho precolombino se tropieza con la dificultad de no tener fuente de información directa, pero se puede discernir que los pueblos indígenas encontrados por los europeos en las alturas americanas eran culturas muy avanzadas de buen orden y vivían políticamente aunque eran simples eran también pacíficas y benignas. Se distingue la escritura, los números, el estudio de los astros, aunque de su forma de gobierno y costumbres podemos encontrar grandes diferencias por lo que cabe considerar que América prehispánica era un mosaico de razas, lenguas, costumbres e inteligencias. Las zonas de alto grado de cultura se hallaban en tres aéreas de la altiplanicie americana: México, la parte septentrional de la zona ístmica y Perú aunque también se puede referir al territorio que hoy día comprende lo que es Colombia lugar de los chipchas.

En estos pueblos lo jurídico no tenia precisión y claridad las leyes eran un tanto imprecisas por lo que se podían confundir con una norma jurídica estricta o simplemente costumbre, se creaban con imperfección propia y natural de estas culturas incipientes. Se puede notar que en la mayoría de los casos los Caciques no tenían el monopolio de dictar las leyes. Poseían una mentalidad comunalista y un tanto socialista perfeccionado y adaptado, además de un bien definido sentido colectivo de la vida y la cultura. También podemos afirmar que estos indígenas tenían en algún aspecto una organización jurídica más ordenada y adelantada que la española. La grandeza y orden de sus ciudades eran mejores que las más famosas de Europa tal es el caso de la gran ciudad azteca Tenochtitlán. Estos indígenas tenían una forma de vida radicalmente contraria a la individualista española.

De los diferentes pueblos u culturas indígenas de esta época podemos resaltar como culturas superiores a los Aztecas, Los Incas, los Chibchas los cuales los podemos ubicar en la era neolítica y se encontraban fuera del totemismo (constituye la unidad indiferencial de la familia), a excepción de los Mayas quienes regían su vida familiar y política en este aunque diferenciado por diversas teogonías, siendo los aztecas y incas los únicos que podemos decir que tenían un concepto de patria aunque incipiente. Pero también resaltan la civilización Quiché o a los Xicaques que no tenían ídolos hechos por el cual podemos decir que no todas estas culturas eran idolatras.

En estas civilizaciones precolombinas lo religioso y filosófico tienen gran influencia en la estructura política y jurídica de los pueblos semejante a la romana es decir ideas religiosas para la construcción de sus sistemas legales. En la base de la religión se encontraba la idea de una vida futura después de la muerte, la religión como religiones de estados y sociedades se encontraba en evolución constante mantenían a la sociedad en un ambiente cerrado y misterioso, destacando el temor como factor principal frente a las fuerzas naturales, la personalidad humana estaba doblega al temor y todo el conglomerado social se mantenía rígido dentro de un marco de comportamiento moral. En tanto a normas punitivas como en las de los aztecas se pueden considerar que eran un tanto extremas e infames.

BASAMENTOS PRIMORDIALES DE LAS SOCIEDADES ABORIGENES

Podríamos decir que tres basamentos primordiales de estas culturas indígenas son la propiedad, las clases y el trabajo

A. PROPIEDAD

Entre ellos solo existían virtualmente el dominio privado respecto a los bienes muebles, la propiedad de la tierra era comunal y defendida con valentía y fortaleza, el usufructo de la tierra tenía una igualdad de derechos bien entendida en cuanto a explotación y posesión de la tierra; a excepción de los Incas cultura que presentaba un carácter socialista agrario donde todas las tierras y productos que emanaban de esta pertenecían al estado. Se puede decir que el sentido de propiedad como las civilizaciones cristianas lo entienden no existía en América, las tierras se trabajaban generalmente en grupos con participación directa en las utilidades junto con el soberano o jefe quien recogía una porción de las cosechas.

B. CLASES SOCIALES

Ya en la época del descubrimiento el continente americano se encontraba dividido en una multitud de conglomerados políticos, algunos independientes otros sumidos bajo la tutela absoluta, de igual manera ocurría en el campo social, donde podíamos apreciar una división de clases sociales muy marcada en algunos casos como en los incas donde el ser supremo o sacerdote se asemeja al rey en la época de la monarquía romana. Podemos comparar con cierta certeza esta división de clases sociales con las que existían en el viejo mundo en la época de la monarquía romana.

C. REGIMEN LABORAL

Para examinar las normas laborales que regían a las tribus del continente hay que poner en claro en qué forma satisficieron esos grupos sus necesidades. En casi todos ellos se había traspasado la forma familiar y se estaba dentro de una forma estatal más o menos incipiente que procuraba satisfacer las necesidades del conglomerado social. Estas normas laborales no se han desentrañado por totalidad por el poco conocimiento que se tiene de estas culturas. Pero de lo que encontramos podemos decir que la tierra era labrada por el pueblo en común, con la obligación de ayudar al vecino lo que nos dice que existía entonces una simple forma de comunidad primitiva o natural de las cosas. Encontramos la institución del día feriado en forma rotativa en unas culturas y en otras estos días de descanso son de carácter religioso y además de contar con el periodo de vacaciones los cuales se daban después de ciertos días de trabajo sucesivo. También existía en América pre-europea un libre juego de demanda y oferta de trabajo en las plazas de los mercados en los que se celebraba un contrato verbal. Otras instituciones del régimen laboral indígena son el Incanato o Mita y el Tahuantinsuyo ambas referidas a la producción minera.

D. REGIMEN FAMILIAR

a. MATRIMONIO

El

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (50.3 Kb)  
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com