ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Bélico de las leyes de Reforma.

rosa1141Reseña2 de Junio de 2016

832 Palabras (4 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 4

 Desarrollo Bélico de las leyes de Reforma.

Por Ernesto de la Torre Villar

El enfrentamiento comenzó el 17 de diciembre de 1857 en la Ciudad de México anunciando así el pronunciamiento de la brigada de Zuloaga marcando el inicio de la guerra. A los alrededores de la cuidad fueron el centro de batalla, los combates contra los soldados de guarnición en Tlalpan y los habidos entre los cuárteles, iglesias y conventos Palacio, La Santísima, San Francisco y Santo Domingo dominado por los constitucionalista y conservadores, son los primeros en esta larga lucha de tres años.

Se decidió ordenar un ejército coaligado que mantuviera la Constitución, defendiendo el gobierno de ella emanado enfrentando a sus enemigos. La formación de este ejército debería realizarse por la contribución y contingentes que prestaran distintos estados del país destacando Zacatecas, Guanajuato, San Luis y Michoacán por algunos de los que se integraron. Por este motivo la decisión de Manuel Doblado para actuar en favor de la Constitución reforzando los trabajos de Parrodi, a quien correspondió el difícil trabajo de general en jefe del ejército federal o constitucionalista.

Mientras tanto las tropas de Parrodi tomaban su ruta hacia la capital, por su parte Zuloaga formando su ejército restaurador de las garantías, que puso bajo el mando del joven general Luis Gonzaga conformando por otros personajes. Aunado a esto Juárez por su parte marcho hacia Colima, en donde sentó las bases de acción de su gobierno y ante la desaparición de su gobierno de Parrodi, nombro a Santos Degollado general en jefe del ejército y ministro guerra.

Días después de formar ya su ejército, ejerce su primera proclama que como general en jefe dirigido a sus subordinados el 30 de marzo, en la que brillaron diversas consideraciones acerca de los conceptos de patria, libertad y de democracia, excitó a sus compañeros de armas a sostener al gobierno legítimo depositario delas leyes y al cumplimiento de sus compromisos como soldados, con lealtad y decisión, así como no volver la espalda al peligro y pensar en la prolongación de la vida, “cuando vivir en esclavitud es morir y desmerecer la estimación publica es la peor de  todas las muertes”.

Degollado se movilizo por distintos puntos, realizando principalmente trabajos estratégicos al mando de su poder, sin embargo, el surgimiento de disputas acarreadas primeramente por Miramon en contra de Degollado por altercados con sus tropas. Una serie de  enfrentamientos se realizaron por tratar de seguir conservando sus sistemas, con el objetivo de crear un nuevo sistema constitucional que beneficiara solo algunos cuantos.

En febrero, Miramon fue designado presidente, organizando sus gabinete con adictos a él y se preparó a lanzarse sobre Veracruz, sede y bastión de los liberales, hacia donde salió con un nutrido ejército y la más brillante oficialidad que contaba. Obviamente este nombramiento desato conflictos  entre estos dos sectores, se menciona que Miramon fue más severo al imponer su poder.

En mayo de 1859, Degollado designo al joven general, discípulo de Miramón, Leandro del valle, como jefe de la segunda brigada de la división de Jalisco y apareció en la Ciudad Guzmán el boletín de la primera división del Ejército Federal. El país se fracturaba tanto social y militarmente hasta que por fin en julio de 1858, las Leyes de Reforma se expidieron en medio de controversias y enfrentamientos y sin dejar de mencionar el reconocimiento del gobierno de Juárez por los Estados Unidos.

Miramón seguía en lucha constante en contra de los liberales, sus ambiciones no se hacían reflejar motivo que no debilitaba al ejército de Zuloaga, aunque se encontraba sin recursos para seguir sosteniendo su ejército. En numerosas ocasiones hubo de obtener préstamos de partidarios o exigirlos de los enemigos antes de entrar a la batalla para satisfacer los haberes de los soldados que no habían percibido durante semanas remuneración alguna. Santos Degollado ya a estas alturas se encontraba desalentado al ver que sus propósitos se venían abajo, el amor a su patria y el  no poder hacer justicia como él hubiera querido ver el país destrozado política y socialmente pero con el ímpetu de haber contribuido a realizar una trasformación en el país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (96 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com