ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descentralizacion En Venezuela


Enviado por   •  4 de Febrero de 2014  •  3.628 Palabras (15 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 15

HISTORIA DE LA DESCENTRALIZACION EN VENEZUELA

Período 1936-1958

Se inicia a raíz de la muerte del General Gómez. Esta etapa Post-Gomecista estuvo presidida por 7 gobiernos distintos políticamente, que comenzaron con el General Eleazar López Contreras y terminaron en 1958 con el derrocamiento del general Marcos Pérez Jiménez.

Esta etapa en el tiempo que por demás es corta, marcó la acentuación de un modelo político iniciado por Gómez, ya que podríamos hablar de la consolidación del estado centralizado, sustentado por tres hechos importantes, el primero de ellos fue la centralización de las funciones administrativas del estado, el segundo la explotación del petróleo como variable económica que sirvió de apoyo al proceso centralista y por último la llegada de inversiones extranjeras. Todo este ambiente exigía un fuerte control político por parte del estado venezolano, más una clase política fiel a estos postulados centralistas, no importando las características del gobierno ya que podía ser de tipo civil, militar o mixto.

Todas estas realidades que en el entonces vivía el país, fueron configurando y generando una sociedad política caracterizada por la pugnacidad, tanto de quienes controlaban el poder como por quienes querían controlarlo, pero lo más resaltante de esta lucha política, es que los grupos de presión social estaban organizados en partidos políticos cuyos ejercicios del mando están desde luego centralizados, es decir todas las señales de expresión social estaban arropadas por la figura central, el caudillo, el líder, etc., es por esto que fue precisamente, en Caracas en donde se libraron en ese período (1936-1958) importantes luchas sociales de masas, ya que la capital de la república era y es hoy en día, la zona geográfica del país que concentra las decisiones de todos los círculos del poder.

Con la llegada del capital extranjero llegó la tecnología moderna, la maquinaria y equipo que junto a los técnicos extranjeros construyeron la infraestructura industrial del país, se produjo una intensa movilización de personas que se desplazaron hacia los nuevos centros industriales, conformando una clase obrera que legitima el modelo rentista que se estaba implantando, en el país, (en la actualidad dicho modelo está agotado).

El gobierno del General López Contreras se vio atrapado entre dos fuerzas de presión importantes, por un lado todos aquellos Gomecistas que temían que la democratización del país los afectaba y por el otro los movimientos de masas organizados en partidos políticos, sindicatos, organizaciones estudiantiles, etc. que clamaban por democracia y libertad política. La ambigüedad y la vacilación caracterizan al gobierno del General López Contreras, que quiso mantener la idea de mando del Gomecismo pero sin embargo, tuvo que ceder hacia disposiciones más democráticas. De 1936-1941 el país fue creciendo y tomando sus habitantes conciencia acerca de su futuro, los partidos políticos de la época se colocaron al frente de los cambios sociales planteados. Para 1941 es elegido por el Congreso de la República el general Medina Angarita como Presidente de la República, cuyo estilo de gobernar distanció al gomecismo como manera de hacer política en el país, influenciado por las guerras mundiales que dividió al mundo entre fascistas y no fascistas. Muy importante para la vida política del país fue el gobierno del general Medina, que dio paso a la democratización y restauró los derechos ciudadanos, su acción de gobierno se encaminó a garantizar las libertades públicas, legalizó a los partidos políticos proscritos y produjo la reforma petrolera que tenía como objetivo lograr una más justa participación del estado en la explotación del petróleo.

El general Medina Angarita es reconocido como un gobernante reformista y democrático, pero un viejo vicio político que se arrastraba de la dictadura como era el de elegir al presidente, diputados y senadores, de forma indirecta, fue utilizado como bandera y discurso político por sus opositores y es derrocado el 18 de octubre de 1945. (Áureo Yépez, pág. 117).

Un grupo de oficiales jóvenes formados en la academia militar aliados al partido Acción Democrática, que luchaba desde su creación para conquistar el poder, son los actores del golpe de estado contra el General Medina que para muchos fue el hombre que más visión y voluntad política tuvo en producir los cambios formales que reclamaban en el entonces, el país.

Este movimiento insurgente perseguía tres fines u objetivos bien definidos; el primero de ellos era el de lograr un sistema de elección directo y libre en donde se eligiera al presidente, diputados y senadores y así romper con una forma de elección indirecta que databa de 1830, el segundo fin era la de sanear la administración pública y el tercero darle un carácter humano a la función del gobierno, de este hecho político (el golpe de estado), se desprende una reflexión que cada vez que se produce un cambio importante en la forma de gobernar al país, cómo es que la relación entre el Estado-nación fue sustituida por una nueva relación Estado-Partido. Surge así con este acontecimiento político-social un nuevo protagonista el "partido político", que desplazó la forma centralizada de mando originaria en el seno del ejército que fue la manera como se gobernó a Venezuela, desde su creación, es desplazada por la forma centralizada de partidos que es una fuerza social organizada, es un nuevo sujeto colectivo que fracturó al modelo anterior y cambio cualitativamente la condición de conducir al estado.

La manera como los nuevos actores gerenciaron al país después del derrocamiento del General Medina, reforzaron la acción centralista de gobernar, ya que sus políticas públicas dirigidas u orientadas a los programas sociales, educativos, sanitarios, seguridad, etc., se sometían a las más directa dependencia del poder central, toda iniciativa de índole regional se veía frustrada al pasar por el filtro decisorio que imponía la capital.

En la primera convención de presidentes de Estado y Gobernadores territoriales federales que se efectuó en Caracas, en el mes de noviembre de 1945, se presentó un documento que perfiló como sería la formulación de políticas públicas en donde se lee. "En obras públicas, los gobernantes regionales, se comprometen a coordinar con el Ministerio de Obras Públicas, las obras..." (Trino Márquez 1992). En cada ministerio radicado en Caracas, se planificaba y se ejecutaba toda acción puntual, relacionadas con sus funciones en cualquier lugar del país, el nombramiento de cualquier funcionario se realizaba desde Caracas.

Podemos decir a manera de conclusión de este episodio en la vida política

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com