ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Describir someramente el marco físico de la Argentina


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  3.406 Palabras (14 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 14

Trabajo práctico N° 1 de Geografía.

Luna Ramiro.

Luciana Lucero.

1) Describir someramente el marco físico de la Argentina.

2) ¿Cuáles fueron los factores sociales que determinaron la forma en que fueron históricamente tratados los problemas hídricos en los orígenes de la Argentina moderna?

3) ¿Cómo fue la lógica de ocupación en los espacios litorales y que problemas se derivan de ellos?

4) ¿En qué radica el origen de la singularidad, asimetría y terminalidad del territorio argentino y cuáles son los problemas ambientales que surge de ellos?

1)

Etapas de la evolución geomorfológica:

   Los antiguos zócalos de Brasilia y de la Patagonia constituyeron el basamento sobre el cual se ha erigido toda la estructura geomorfológica argentina, a través de distintos períodos geológicos. Durante la era Paleozoica fuertes plegamientos originaron las sierras subandinas, las pampeanas y las precordilleras. En la era mesozoica, estas cordilleras fueron sometidas a un proceso erosivo, reducidas a peniplanicies. Al este, los bloques hundidos se constituían en cuencas sedimentarias, especialmente la llanura chaqueña. Paralelamente en la Patagonia por plegamientos se agregan las montañas Patagónides. Durante el Terciario tuvo lugar la formidable orogenia andina que plegó los Andes; los macizos antiguos se fracturaron y movieron formando las sierras pampeanas y las precordilleras. Una gran parte del antiguo basamento brasileño fue levantado considerablemente formando la puna, mientras que los cimientos acumulados en sus bordes se plegaron dando nacimiento a la cordillera Salto-jujeña y además, al porte y al actual estructura plegada y fallada de las sierras subandinas. Sobre el macizo de Brasilia, fracturado y diferencialmente hundido a grandes profundidades más la acumulación sedimentaria, formaron la llanura argentina. En el cuaternario, bajo los cambios climáticos que caracterizaron la era, se modela el pie de monte, en general en los bordes de todas las montañas.

  • Las grandes unidades geomorfológicas.
  • Montañas.
  1. Jóvenes plegadas.
  1. La cordillera de los Andes: Altas montañas con modelo glaciar.
  2. Cordillera Salto-jujeña y cierras subandinas: Una región ambigua entre la puna y la llanura chaqueña.
  3. Los Patagónides: Mezcla de montañas plegadas en sedimentos modernos y peniplanicies en bloques antiguos.
  1. Macizos antiguos.
  1. Alta cordillera frontal árida: con escaso modelado glaciar.
  2. Las precordilleras: una montaña de doble semejanza a las sierras pampeanas, con escasas disecciones transversales.
  3. Las sierras pampeanas: Macizos antiguos aislados en las planicies con formas climáticas diversas.
  • Planicies:
  1. Mesetas.
  1. La Patagonia: es una amplia meseta escalonada, alternada con cuencas, valles, cerros, volcanes y cerranías rocosas, pero que en todas partes dominan las mesetas.
  2. La puna: Un bloque del antiguo macizo elevado a gran altura.
  3. La meseta misionera: Es una meseta abovedada de doble pendiente que cae en forma abrupta a los ríos Paraná y Uruguay.
  1. Cuenca sedimentaria.
  1. Volsones o cuencas heterogéneas de sedimentación en clima árido: tiene 3 partes fundamentales: el abrupto de falla, la bajada y la plaza
  2. Llanura o gran cueca sedimentaria: Tiene dos tipos, la llanura ondulada y la llanura arreíca occidental. Tienen una red hidrográfica escasa y valles muy amplios, abundan las aguas estancadas.
  • Costas.
  1. Consecuentes, maduras, adaptadas a la acción de las fuerzas marinas.
  1. Costas playas, con médanos y estuarios, de la llanura: Se extiende desde el N del Cabo San Antonio, hasta las bocas del Río Negro.
  2. Costas acantiladas, con estuarios, de las mesetas patagónicas: iniciales, jóvenes, no adaptadas a la acción del mar. Se encuentran entre el Río Negro y la bahía Buen suceso. Son acantilados separados por valles fluviales.
  3. Costas iniciales, jóvenes, no adaptadas a la acción del mar, con fiordos: es la costa austral, carecen de playados.
  • Climatología.
  1. Clima zonal: la Argentina se encuentra dentro de la zona templada, caracterizada por la variabilidad de los estados del tiempo y la acción constante del frente polar.
  2. Climas regionales: las distintas masas de aire movilizadas por los centros de acción, configuran las grandes regiones climáticas.
  1. Masas de aire subtropicales marítimas, cálidas y húmedas del atlántico: dominan casi toda la parte oriental de la mitad septentrional del país. Aportan casi toda la totalidad del agua que se precipita en el país.
  2. Masa de aire subtropical continental, cálida y seca: a causa del fuerte calentamiento del suelo, las presiones son inferiores por lo cual la depresión aspira el aire cálido y húmedo amazónico; pero la fuente húmeda de esta masa se encuentra muy lejos y llega al país sensiblemente seca.
  3. Masas de aire subtropical marítimo, heterogéneas, del pacífico: la masa de aire que baña la Patagonia, descontada el agua que le sustrae los Andes y que benefician a una mínima parte del país, son secas y de menor temperatura que las subtropicales del atlántico. Por la acción de ellas predominan en la Patagonia los vientos del oeste y una marcada aridez.
  4. Masas de aire subpolares en el surco de bajas presiones del sur: Es la región fría y húmeda argentina, donde las precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo el año.

Los climas regionales se subdividen en unidades climáticas.

  1. Región subtropical marítima con precipitaciones máximas en distintas estaciones, de las llanuras: dominadas por masa 1-.
  2. Región subtropical continental, con precipitaciones máximas en verano, en un dominio geomorfológico heterogéneo: dominada por la depresión del N.O. de aire cálido y seco. Se subdivide en climas subtropicales durante todo el año, y climas tropicalizados  durante una parte del año.
  3. Región del aire heterogéneo del Pacífico, con precipitaciones de invierno, de la Patagonia y Andes Áridos: dominada por la masa de aire 3-.
  4. Región subpolar de las depresiones australes, todo el año húmedo, con precipitaciones máximas en verano, de la Patagonia y Tierra del Fuego, dominada por la masa de aire 4-.
  • Hidrografía

Si se exceptúan los grandes ríos internacionales, Paraguay, Paraná y Uruguay, en general tienen sus fuentes en los altos relieves de Argentina occidental. Vierten sus aguas hacia el este, en las cuencas sedimentarias, bolsones y llanuras, o las atraviesan para volcarlas en el Atlántico. De acuerdo con las formas de alimentación y el régimen, los ríos argentinos se pueden dividir en cinco grupos:

  1. Ríos de alimentación mixta: pluvio-nival y glaciar, con máximos caudales en invierno y primavera: tienen sus fuentes en los Andes húmedos, con abundantes precipitaciones y atraviesan la Patagonia seca, en la cual reciben escasos aportes hídricos.
  2. Ríos alimentados por el agua de fisión de los glaciares, con caudales máximos durante el verano: tienen su fuente de alimentación en los glaciares de las altas cumbres de los Andes áridos y en el elevado bloque de la Puna. Son endorreicos, torrenciales y las aguas turbias.
  3. Ríos que se alimentan de las lluvias del verano y tienen sus máximos caudales en esta estación: todos los ríos están sujetos a una fuerte evaporación  la cual da lugar a un balance hídrico deficiente, además de infiltraciones en suelos muy permeables.
  4. Ríos que se alimentan de las precipitaciones de otoño y primavera, con máximos caudales en la misma estación: corresponde a la parte oriental de la llanura.
  5. Los grandes ríos complejos: Paraná y Paraguay: dada la inmensidad de la cuenca, la enorme extensión latitudinal, estos dos grandes ríos reúnen las aguas que aportan afluentes de regímenes diferentes.
  • Fitogeografía:

Las  regiones, dominio y provincias fitogeográficas son manifestaciones concretas  de la variedad de unidades físicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.9 Kb)   pdf (104.3 Kb)   docx (22.7 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com