Diferencias y semejanzas entre el feudalismo y el caudillismo.
Adais CásaresEnsayo26 de Octubre de 2016
929 Palabras (4 Páginas)1.904 Visitas
Historia de las Formas Políticas Modernas “C”[pic 1][pic 2]
Cásares Yosmary. C. I: 25.698.431
Diferencias y semejanzas entre el feudalismo y el caudillismo.
El presente ensayo consiste en identificar tres diferencias y tres semejanzas entre el feudalismo y el caudillismo. Daré inicio con las diferencias entre ambos. Se vale decir que, la primera diferencia trata en el medio por el cual adquiere autoridad para emanar poder. En el feudalismo el poder viene dado por el beneficio, producto del pacto feudo-vasallatico, de acuerdo con Bobbio (S/F) la relación del vasallaje se completó, por lo tanto, con el beneficio, su contenido podía consistir en la tierra; así mismo, al ser concedido este beneficio, el señor feudal tenia autoridad y cierta autonomía sobre este territorio y las personas que habitaban dentro del él; sin embargo para que estos pudiesen emanar poder necesitaban de dicho territorio. Por otra parte, en el caudillismo, es cierto, necesitaban un territorio dentro del cual emanar poder, pero a diferencia del feudalismo, este territorio no era cedido por una autoridad, en este caso, el caudillo entraba en conflicto con otros caudillos por la toma del poder político, por tanto, el medio consiste en poder militar con el que dicho caudillo contaba; de acuerdo con el Diccionario de Historia de Venezuela (2001) este tipo de conflictos se ve reflejado en el período de José Tadeo Monagas y el conflicto entre liberales y conservadores. Ahora bien, la segunda diferencia trata sobre la posición jerárquica de estos; por una parte tenemos al vasallo del rey, y quien, como dice Bobbio “el vassus tenía como único jefe directamente al rey”, y este, a su vez, dado por la relación de vasallaje, debe fidelidad al rey, de no ser así resultaría acusado de felonía. Tenemos entonces que el feudalismo, como dice García-Pelayo gira en torno a la idea del reino, donde el rey está ubicado en la cúspide de la pirámide, y a su vez, es el principio y el fin del sistema feudal. A diferencia de este sistema, “cada caudillo estaría en la vértice de su piramide” de acuerdo con el Diccionario de Historia de Venezuela. Por tanto, no debían fidelidad alguna. Y, a pesar de que en el feudalismo el señor feudal tenía cierta autonomía del monarca, estaba al servicio del mismo; el caudillo no bebía servicio a nadie, puesto que por encima de él no había autoridad (refiriéndome a caudillos jefes de Estado). Finalmente, se vale decir, que la tercera diferencia consiste en la forma de gobierno empleada; la monarquía es intrínseca al feudalismo, como se dijo anteriormente, el sistema feudal giraba en torno a la idea del reino; mientras que el caudillismo consistía en una política competitiva, se vale decir que un intento de democracia, ya que existían (basándome en el caso venezolano) partidos políticos (liberales y conservadores), de acuerdo con el Diccionario de Historia de Venezuela. A su vez se puede destacar la legitimidad de ambos, por una parte, de acuerdo con García-Pelayo, el rey era designado por la divinidad, según, Dios lo había puesto en el trono y por tanto debían obedecerle. Por otra parte, en el caudillismo, claramente se ve, que la legitimidad venia emanada por el hombre, pues dice el Diccionario de Historia de Venezuela que, con Páez nace un proyecto para permitir la estructuración de un Estado liberal basado en un sistema censitario.
Pasaré a exponer, lo que considero son las semejanzas entre el feudalismo y el caudillismo. En primer lugar, y la más destacada, consiste en el componente militar. De acuerdo con Bobbio, la función militar del vassus es primaria, pero no exclusiva, sin embargo, también dice que el beneficio era concedido para que el vasallo prestara sus servicios al rey, “armarse y defender los intereses del soberano”. Según Borja; Cada señor feudal o en su mayoría, poseía un pequeño ejército para defender su territorio “los feudatarios que constituían la naciente aristocracia militar, reclamaron cada vez mayor autonomía en el gobierno de sus tierras, asumieron el derecho de hacer la guerra, administraron justicia y acuñaron moneda”. Por otra parte el Caudillo de acuerdo con el Diccionario de Historia de Venezuela (2001), Domingo Irwing dice que, el caudillo es un jefe guerrero, personalista, jefe de un grupo armado especie de ejercito particular el cual emplea como elemento fundamental de su poder, más adelante en el mismo Diccionario dice que, una de las características fundamentales del caudillismo es la de una jefatura personalista basada en el control de una hueste armada que obedece sus designios. En este mismo orden de ideas, se consigue la segunda semejanza, la cual radica en que en ambas formas, los protagonistas, son personajes autocráticos; de acuerdo con las clases de la catedra, el señor feudal establece sus propias leyes dentro de su jurisdicción, lo que conlleva a la heterogeneidad del poder que se presenta en la época feudal. Cada quien asumía la justicia de acuerdo a sus intereses. Así mismo en el Caudillismo de acuerdo con el Diccionario de Historia de Venezuela, se establecía una jefatura con carácter personalista, dice también que, su beneficio personal estará por encima del bien común; su ambición de poder no reconoce límites institucionales.
...