ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discuta el impacto social de la Segunda Guerra Mundial en un país de América / Historia NS P3 IBDP

Eduardo Imanol Paredes HornaEnsayo19 de Septiembre de 2025

1.235 Palabras (5 Páginas)50 Visitas

Página 1 de 5

26. Discuta el impacto social de la Segunda Guerra Mundial en un país de América.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos vivió una serie de cambios sociales que influyeron en el surgimiento de movimientos que velaban por los derechos de las mujeres y de minorías como los afroamericanos e inmigrantes hispanos, al mismo tiempo que ocurrieron importantes transformaciones económicas. Por tanto, en el presente ensayo se discutirá el impacto social del mencionado conflicto bélico en el gigante norteamericano, argumentando como este evento fue un catalizador clave en la lucha por los derechos civiles y la evolución del rol social de grupos históricamente marginados, aunque estos avances enfrentaron tensiones por las prioridades económicas del país en el periodo de posguerra.

En primera instancia, las mujeres jugaron un rol fundamental como actores en el espacio laboral y militar. Durante el conflicto, millones de hombres fueron enviados al frente, lo que dejó vacantes laborales que fueron ocupadas por mujeres, muchas de ellas por primera vez. El rol femenino obtuvo un nuevo enfoque: al convertirse en mano de obra fundamental en la industria de la guerra y servir como enfermeras en el campo de batalla, esta experiencia no solo sirvió para ampliar la visión del papel de la mujer en la sociedad estadounidense, sino que, las hizo autosuficientes y las dotó de nuevas aspiraciones, como la necesidad de ser parte de la población activa, lo que las llevó a la lucha por desempeñar trabajos a cambio de sueldos justos, y derechos como trabajadoras, tal como lo menciona Forner, “las mujeres trabajadoras obligaron a que sindicatos afrontaran cuestiones como la igualdad retributiva o igualdad de puestos de trabajo, los permisos de maternidad y las instalaciones de guardería para las madres”. Aunque al finalizar la guerra, muchas mujeres enfrentaron presión por volver a sus roles tradicionales como  amas de casa y cuidadoras de los hijos, su participación durante el conflicto ayudó a erradicar el estereotipo femenino de dependencia y vulnerabilidad, demostrando su capacidad para contribuir a la economía sentando las bases para reconocerlas como personas libres y autónomas.

En segundo lugar, durante la guerra, los afroamericanos tuvieron un impacto decisivo en la lucha por la igualdad de derechos. A pesar de enfrentar problemas como la segregación en el ejército y discriminacion en el empleo, según señala Bosch, gracias a su buena capacidad de organización en movimientos sociales y presión política por figuras como A. Philip Randolph se logró avances importantes como la prohibición de discriminación en las industrias y creación del FEPC, agencia federal que luchaba por la igualdad de oportunidades de los negros. Este acto permitió la participación de más de 400.000 afroamericanos en el mercado laboral en sectores antes inaccesibles y muy bien remunerados lo que fortaleció económicamente a muchas familias negras y aumentó la conciencia política dentro de la sociedad . Además, según Bosch, en el servicio militar, aunque aún segregados, los afroamericanos obtuvieron mejores condiciones y una mejora en sus derechos. Asimismo, estos cambios impulsaron el crecimiento de organizaciones como la NAACP que en 1940 y 1945 pasó de 50.000 a 450.000 miembros afiliados. Este aumento refleja un interés mayor por la lucha por los derechos civiles, asimismo, también significó un cambio en la comunidad afroamericana, que comenzó a ver en la organización política un medio efectivo para combatir el racismo estructural. En consecuencia, estos movimientos fortificaron el reconocimiento de los derechos de las personas no blancas y prepararon el camino para la desegregación del ejército y las luchas de las décadas siguientes. En este sentido, la Segunda Guerra Mundial marcó un  punto de inflexión social que transformó la identidad, la posición y el poder político de la comunidad afroamericana, marcando el inicio de un proceso hacia la igualdad legal y el reconocimiento ciudadano.

En tercer lugar, los inmigrantes hispanos —particularmente los mexicanos, puertorriqueños y cubanos— también desempeñaron un papel crucial durante y después de la guerra. De acuerdo al Museo Nacional de la Segunda Guerra Mundial, entre 250.000 y 500.000 hispanos prestaron sus servicios en la armada estadounidense durante la guerra, es decir alrededor del 2,3% al 4,7% del total de las fuerzas norteamericanas. Además, según Conn, Engelman y Fairchild (1961),  los latinos no sirvieron a la nación únicamente en el escenario de guerra, sino también como civiles. Aludiendo al conocimiento propio, el programa Bracero, implementado entre 1942 y 1964, permitió que miles de trabajadores agrícolas mexicanos ingresaran legalmente para suplir la escasez de mano de obra, siendo así como, pese a la discriminación, su contribución fue fundamental para el sostenimiento del país. En conjunto, estas participaciones fortalecieron el sentido de pertenencia de los hispanos en EE. UU. y sentaron las bases para futuras demandas de derechos laborales y migratorios que continúan hasta la actualidad a través de organizaciones y movimientos sociales. De esta manera, los hispanos no solo demostraron su compromiso con la nación estadounidense, sino que también comenzaron a consolidarse como una comunidad activa en la vida cívica y social del país. Así, su rol durante la Segunda Guerra Mundial visibilizó su presencia y legitimó sus reclamos, contribuyendo a la formación de una identidad colectiva que se ha fortalecido con el tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (84 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com