ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Documentos


Enviado por   •  31 de Agosto de 2015  •  Documentos de Investigación  •  1.139 Palabras (5 Páginas)  •  117 Visitas

Página 1 de 5

                          ENSAYO LIBRO ¿QUE SIGNIFICA TODO ESTO?

El autor aborda a lo largo de este libro nueve problemas filosóficos. Destacando desde un principio que éstos pueden ser comprendidos por el lector sin la necesidad de un conocimiento anterior acerca de la historia del pensamiento. Continua postulando que “el principal interés de la filosofía es cuestionar y entender las ideas más comunes que todos usamos a diario sin pensar en ellas.”1
Introduce distinguiendo a la filosofía de la ciencia y de la matemática, explicando que la primera no se apoya en la experimentación ni en la observación como la segunda, sino únicamente en el pensamiento, y que a diferencia de la última, no posee métodos formales de comprobación. Es así, que la filosofía se hace solo planteando preguntas, razonando, reflexionando, relacionando y oponiendo ideas y pensamientos.
En el primer capítulo se plantean diversos interrogantes concernientes a cómo es que sabemos algo. Todo aquello en lo que creemos, se apoya en nuestros pensamientos, impresiones de los sentidos y sentimientos, por esto no tenemos dudas sobre la existencia del mundo físico y todo lo que nos rodea, parecemos tener conciencia de todo esto. Pero, ¿como sabemos que realmente existen?, ¿la realidad nos parecería distinta si sólo existiera en nuestras mentes?, ¿no serán nuestras experiencias como un sueño gigantesco sin ningún mundo fuera de él? Toda certeza sobre cualquier cosa debe pasar por nuestra mente. No se puede opinar sobre el mundo apoyándose en las experiencias visuales. Solo se podría confiar en estas, si podemos creer generalmente en que el contenido de nuestra mente nos da información sobre el mundo externo. La conclusión más radical que podría sacarse de lo anterior sería que la mente es lo único que existe. Y esa perspectiva es el solipsismo, el cual es una postura netamente solitaria, no sostenida por mucha gente, ni por el mismo autor del libro. La persona solipsista concibe al mundo como producto de su propia mente. Por otro lado, desde otro punto de vista, puede haber o no un mundo externo, y si existe puede ser o no distinto de lo que nos parece, y no hay forma de averiguarlo. Esto es lo que se denomina escepticismo del mundo externo. Aunque es prácticamente imposible creer seriamente que todas las cosas del mundo que nos rodea, pudieran no existir en verdad.
El libro continúa dirigiéndose al lector, con distintos interrogantes, sobre lo que sigue puntualmente: cuánto se sabe sobre lo que pasa en cualquier otra mente. Es así como busca adentrarse en el problema del conocimiento del otro. Se cuestiona si es que se puede conocer lo que los demás experimentan y sienten. Y por otro lado, si sólo podemos tener nuestras. propias experiencias intransferibles, cómo se puede saber si las experiencias de los demás son parecidas a las nuestras.
Lo que sigue es la relación de la mente y el cuerpo. El autor prosigue con sus preguntas: “¿tu mente es algo distinto del cerebro, aunque conectado con él, o es el cerebro?, ¿los pensamientos, sentimientos, percepciones, sensaciones y deseos ocurren además de todos los procesos físicos en tu cerebro, o son ellos mismos parte de dichos procesos?”2 Es así que Nagel desarrolla diversas teorías. Por un lado el dualismo, que explica que el sujeto está conformado por un complejo organismo físico y un alma puramente mental, vinculada a él, es decir, de dos cosas muy distintas. Por otra parte, el fisicalismo es la creencia de que las personas están compuestas exclusivamente de materia física, y que sus estados mentales son estados físicos de su cerebro. Por último, la teoría del aspecto dual es la que sostiene que el cerebro es la base de la conciencia, pero que sus estados conscientes no son sólo estados físicos.
La obra continua reflexionando acerca del misterio del significado de las palabras y por decirlo de algún modo, el poder de las mismas. ¿Cómo puede una palabra significar algo?, es la duda principal, a la que le siguen demás planteamientos relacionados. Fundamentales aquí, serán las relaciones que se despliegan entre la palabra y la idea, y entre la idea y el material. Además el autor manifiesta la importancia del lenguaje como fenómeno social, ya que el individuo no lo inventa para sí mismo. 
En lo que concierne al problema del libre albedrío, la duda reside en si pudimos haber hecho algo distinto de lo que hicimos, y si lo que hicimos dependía solo de nuestra elección. Nagel presenta la postura determinista, según la cual nunca es posible hacer algo distinto de lo que hacemos. Esta presentación permite que reflexionemos sobre las circunstancias que rodean a nuestra acción y las diferencias entre estar condicionados a actuar de una forma y estar determinados a actuar de una forma.
Otro tema a reflexionar es la distinción de lo que es bueno y lo que es malo. Aquí se interroga: ¿decir que algo es malo es lo mismo que decir que va contra las reglas? Se hace una distinción además, entre lo ilegal y lo inmoral. El autor insinúa la siguiente postura: los actos son buenos en sí mismos y no en función de las consecuencias que se puedan esperar de ellos.
El siguiente problema trata de la justicia distributiva. Si es justo o no que unas personas sean ricas y otras pobres, y entre otras dudas plantea: ¿se debería hacer algo al respecto de eso? Se abordan temas como la desigualdad, las diferencias (no solo en
lo que respecta a lo económico, sino desigualdad de distintas índoles), las distintas posiciones sobre la suerte o falta de ésta por la cual se pertenece o no a determinada clase social, la discriminación, entre otras.
Uno de sus últimos cuestionamientos se refiere a la muerte y a qué se debería sentir frente a ella. Las diferentes perspectivas acerca de la muerte, y un inevitable planteo: ¿es ésta buena, mala o neutra? El autor pregunta en cierta manera, si es que será terrible dejar la existencia y además despliega diferentes teorías. Para el dualismo, la inmortalidad del alma es posible; para otros la inexistencia no puede ser buena ni mala, ya que sería la ausencia de sensaciones.
Por último, un tema tan amplio como se puede imaginar, un tema que no termina de producir interrogantes: cuál es el significado de nuestras vidas. Las cuestiones a reflexionar acerca de este problema son: ¿la vida tiene sentido?, ¿se puede encontrar sentido a la vida tomada como un todo?, ¿por qué no está bien que la vida carezca de sentido?, ¿importa que la vida como un todo esté desprovista de sentido?, entre otras. Las respuestas a estos interrogantes, en mi opinión, variarán según las posiciones adoptadas por cada uno de los lectores, según sus experiencias, historia personal, valores, culturas, creencias, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.7 Kb)   pdf (55.2 Kb)   docx (12.1 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com