ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDO NUTRIMENTAL DEL AGUACATE SOLO Y SIN RIEGO

marionsilverTesis31 de Julio de 2013

11.084 Palabras (45 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 45

INTRODUCCION

CAPITULO I PRODUCCION

DIAGNOSTICO NUTRIMENTAL

MATERIALES Y MÉTODOS

 Selección de Huertos

 Muestreo Foliar y de Suelo

 Características Físico Químicas del Suelo

EDO NUTRIMENTAL DEL AGUACATE SOLO Y SIN RIEGO

 Municipio de Tepic

 Municipio de Xalisco

EDO NUTRIMENTAL DEL AGUACATE CON CAFÉ Y SIN RIEGO

EDO NUTRIMENTAL DEL AGUACATE SOLO Y CON RIEGO DE AUXILIO

PROCESO DE COSECHA Y POST COSECHA

VALORES NUTRIMENTALES

DISCUSION

CONCLUSIONES

CAPITULO II ANALISIS DEL PRODUCTO

ANTECEDENTES DEL PRODUCTO

EMPRESAS ESTATALES

CALIDAD DE EXPORTACIÓN

 En México

 A Estados Unidos

DEMANDA INTERNACIONAL

CAPITULO III ANALISIS DEL MERCADO

SELECCIÓN DEL MERCADO

INFORMACION GENERAL

PERFIL DEL CONSUMIDOR

POSIBLES BARRERAS A LA EXPORTACIÓN

 Normas fitosanitarias

 Regulaciones y Restricciones No Arancelarias RRNA

CAPITULO IV ASPECTOS TECNICOS DE EXPORTACIÓN

NECESIDADES Y REQUISITOS EN PAÍS DESTINO

FRACCION ARANCELARIA

NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM)

CAPITULO V INCURSION EN EL MERCADO

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON AMERICA DEL NORTE (TLCAN)

 Objetivos.

 Reglas y procedimientos.

 Normas tecnicas.

 Medidas sanitarias y fitosanitarias.

 Comercio de servicios e inversión.

ACCESO AL MERCADO

 Ferias tipo A

 Ferias tipo C

 Ferias tipo D

PROGRAMAS DE FOMENTO A LA EXPORTACIÓN

 PITEX

 EXEC

 DRAW BACK

 ALTEX

CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN

 Carta de credito

PROYECTOS DE INVERSIÓN

DIAGNOSTICO NUTRIMENTAL DEL AGUACATE ‘HASS’

(PERSEA AMERICANA MILL.)

BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL.

P

ara sostener una alta producción de fruta con el tamaño y calidad que requieren los mercados nacionales y del extranjero es necesario disponer de información que permita un manejo balanceado de la fertilización en los huertos de aguacate. En la zonas productoras de aguacate ‘Hass’ del estado de Nayarit se carece de información acerca de la condición nutrimental de este frutal por lo que el obtener esta información, mediante la técnica del análisis foliar, y el utilizarla para determinar las necesidades de fertilización fue el objetivo de este estudio.

Se realizaron muestreos foliares en 38 huertos, la mayoría de temporal, y diferentes condiciones de cultivo. Niveles “abajo de lo normal” de potasio (K) y azufre (S) fue la condición más frecuente. El nitrógeno (N) se ubicó cerca del limite inferior de lo “normal’ para la mayoría de los huertos. En la mayor parte de los huertos el fósforo (P), calcio (Ca), hierro (Fe), manganeso (Mn) y cinc (Zn) fueron ubicados como “normales”. El boro (B) resultó “abajo de lo normal” en la mayoría de los huertos. El cobre (Cu) se encontró en niveles excesivos en aquellos huertos que fueron asperjados con fungicidas con cobre. El sodio se encontró en niveles deficientes, pero aceptables para el aguacate. En algunos huertos la presencia de árboles de café intercalados con el aguacate disminuyó los niveles de K, aunque en otros se incrementaron los niveles de N, P, K, S y B. La condición nutrimental de los huertos con riego de auxilio fue similar a las de los huertos cultivados sin riego. Los suelos en los que se cultiva el aguacate ‘Hass’ en los Mpios. de Tepic y Xalisco son adecuados para este frutal, aunque se deben de corregir ciertos desbalances nutrimentales. Este diagnóstico ha sido utilizado por los productores de aguacate de Nayarit para modificar la fertilización de 1999.

Palabras Clave: Persea americana, nutrición mineral, suelos volcánicos, análisis foliar.

INTRODUCCION

En el estado de Nayarit se cultivan alrededor de 2,300 has de aguacate.

El Hass es el predominante en el estado lo cual ubica a Nayarit como el segundo productor nacional de este cultivar. Los principales municipios productores son Tepic y Xalisco. En estos municipios, los suelos cultivados con aguacate son de origen volcánico, de color café a café claro amarillento en la superficie, disminuyendo la intensidad del mismo hasta encontrarse con una coloración blanca que se prolonga hasta el fondo del perfil. El material blanco es de origen volcánico (vidrio volcánico) comúnmente conocido como “pómez” o “xal”.

La mayor parte de la superficie con aguacate es de temporal, con una precipitación pluvial media anual de 1225 mm, distribuida principalmente de Junio a Septiembre. El éxito en la producción de aguacate sin riego en los municipios de Tepic y Xalisco es debido al suministro de humedad que proporciona el subsuelo (xal) durante la época de sequía (Octubre-Mayo). Además de humedad, el xal proporciona excelente drenaje lo cual reduce la incidencia del hongo Phytophthora cinnamomi Rands, causante de la “tristeza del aguacate”.

Para lograr niveles altos de productividad en el cultivo del aguacate en Nayarit se requiere de la aplicación de fuentes externas de nutrimentos. La aplicación de fertilizantes, tanto orgánicos como inorgánicos, se debe de realizar considerando las necesidades de la planta, las características físico-químicas del suelo, las condiciones de cultivo y el comportamiento fenológico del árbol. El análisis foliar es una herramienta importante para conocer el estado nutrimental de huertos comerciales, particularmente para el desarrollo de programas de fertilización, ya que podría ayudar a mejorar no sólo el rendimiento sino el tamaño y calidad de la fruta. El análisis foliar es una técnica para correlacionar el contenido nutrimental de las hojas con su apariencia física, tasa de crecimiento y rendimiento y calidad del producto cosechado (Ulrich,1952; Bates, 1971).

Los resultados de los análisis foliares pueden interpretarse con diversos enfoques. Para esto se han generado valores críticos o estándares, Gracias a la intensa investigación realizada durante los 60’s y 70’s, se generaron guías para determinar el estado nutrimental del aguacate. Algunas de ellas son: Niveles críticos e Intervalos de suficiencia (Embleton y Jones, 1966), Indices de Balance (Kenworthy, 1961, 1973) y DRIS (Sumner, 1985). Los Indices de Balance han sido utilizados exitosamente en México para diagnosticar el estado nutrimental del aguacate ‘Hass’ en Michoacán (Palacios, 1986) y ‘Fuerte’ en Puebla (Núñez-Moreno, 1987) así como de los mangos ‘Haden’ y ‘Tommy Atkins’ en Nayarit

El manejo actual de la fertilización en los huertos de aguacate en Nayarit se realiza en forma empírica. No se dispone de un diagnóstico nutrimental que permita conocer las necesidades de fertilización. El objetivo del presente estudio fue el de determinar la condición nutrimental foliar del aguacate ‘Hass’ en los municipios de Tepic y Xalisco, Nayarit, mediante la técnica de diagnóstico Indices de Balance. El propósito final fue el de proponer a técnicos y productores de aguacate los ajustes necesarios a los programas actuales de fertilización.

MATERIALES Y MÉTODOS

SELECCIÓN DE HUERTOS

Se seleccionaron 38 huertos comerciales de aguacate ‘Hass’, injertado sobre

portainjertos criollos originados por semilla. En el municipio de Tepic los siguientes sistemas de cultivo fueron muestreados:

a) aguacate solo y sin riego (13 huertos en las localidades de El Izote, Los 14 ases y La Yerba),

b) aguacate intercalado con café y sin riego (4 huertos en El Izote y La Yerba),

c) aguacate solo y con riego de auxilio (1huerto en La Yerba).

Los sistemas de cultivo muestreados en el municipio de Xalisco fueron:

a) aguacate solo y sin riego (10 huertos en Xalisco, San Juan Bautista y El Cuarenteño),

b) aguacate intercalado con café y sin riego (6 huertos en Xalisco, San Juan Bautista y El Cuarenteño),

c) aguacate solo y con riego de auxilio (4 huertos en Xalisco y San Juan Bautista).

MUESTREO FOLIAR Y DE SUELO

Durante septiembre-octubre, en cada huerto se tomaron muestras foliares de 20 árboles con carga de fruto 85 kg. En cada árbol se colectaron 2 hojas completas (lámina + peciolo), sanas, de 5-7 meses de edad (agosto a octubre) y de la parte media de brotes terminales sin fructificar del flujo de primavera. Las hojas fueron colocadas en bolsas de plástico y se mantuvieron en un termo hasta llegar al laboratorio, donde fueron lavadas por cuatro veces con agua destilada y secadas en una estufa con aire forzado a 60° C durante 72 h. Posteriormente, las hojas fueron molidas en un molino de acero inoxidable hasta pasar por una malla No. 40. Para la caracterización química del suelo se obtuvieron tres muestras representativas del tipo de suelo más común y de las siguientes fracciones: capa arable, capa de transición y subsuelo (xal).

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL SUELO

La mayoría de los huertos de aguacate de ambos municipios se encontraron

establecidos en suelos de textura franco arcillosa. La fertilidad del suelo fue superior en el primer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com