ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL HISTORIADOR Y LA TOMA DE CONCIENCIA DEL TIEMPO PASADO

Danielitha07Resumen23 de Agosto de 2016

658 Palabras (3 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA Y PARTERÍA

“RESUMEN”

PROFESORA:

DRA. SANDRA SOTOMAYOR SÁNCHEZ

GRUPO: 105

LÓPEZ CANO DANIELA

23/AGOSTO/16.

EL HISTORIADOR Y LA TOMA DE CONCIENCIA DEL TIEMPO PASADO

Para los historiadores, la situación es aún más compleja pues ellos pretenden integrar el tiempo que ya no existe. Si a veces es difícil enterarse de lo que está ocurriendo, ya sea integrar, comprender adecuadamente los cambios que percibimos y así entenderlo, ahora es más complicado integrar en la conciencia lo que ocurrió en épocas pasadas.

A todos los humanos nos limita el tiempo y el lugar sin embargo el historiador busca alcanzar con su conciencia ámbitos lejanos en tiempo y espacio. Torquemada nos dice que eso propio del que cultiva la historia: ella es recompensa de la brevedad de la vida porque ni el tiempo ni los espacio la limitan. El historiador tiene que integrar aconteceres de ese tiempo pasado que ya no está a su alcance. Lo que quiere integrar, abarcar y comprender, pertenece a una cultura lejana, y tiempo diferente.

El historiador tiene que hurtar, buscando vestigios para lograr lo que es su objetivo; e integrar en la conciencia lo que fue el tiempo pasado. Como todo ser humano integra en su conciencia el tiempo de su propia experiencia, en cierto modo es el más ambicioso de los humanos porque quiere integrar los momentos de vida del pasado sin que el tiempo, el espacio lo limiten.

¿COMÓ PODRÁ EL HISTORIADOR INTEGRAR EL PADADO, OBJETO DE SU ESTUDIO?

El objetivo es reintegrar la vida a un pasado que se antoja muerto. Integrarlo no quiere decir demostrarlo. En la historia no podemos demostrar como en las ciencias fisicomatemáticas.

La historia es ciencia. Sí y no. Si lo es porque tiene sus formas científicas de proceder. Pero no lo es en cuanto que no establece ley alguna y en cuanto no tiene una forma fácil de comprobación.

El historiador, en su integración del pasado, puede llegar a saber mucho más que aquellos que lo vivieron, puede conocer el trasfondo de lo que ocurrió. No tendrá la vivencia de los que estuvieron ahí, pero puede haber reunido cuanto aportan los archivos de las diversas potencias que participaron en esa acción.

El historiador puede armar su gran imagen y esa gran imagen es la integración de los hechos. También insufla vida al testimonio; recrea desde perspectivas que nadie había tenido nunca antes, Muchos riesgos de equivocación puede hacer: por eso la investigación requiere participaciones de otros historiadores.

UN PASADO QUE INTEGRAR: EL DE LA CULTURA NÁHUATL

En náhualt tiempo se dice cáhuitl. El verbo cahua quiere decir “dejar”. Entonces cáhuitl es lo que se deja o queda. Para el pensamiento náhuatl el tiempo va dejando un sedimento. Ese sedimento es lo que les interesa a los historiadores.

El historiador busca que su aportación, su integración significativa de los vestigios testimoniales acerca de los hechos ocurridos en el pasado, resista la prueba del tiempo.

Lo que dejaron dicho, lo que vinieron a dejar en su relato, lo que nos vinieron a enseñar a nosotros en sus papeles, los viejos, las viejas. Como un relato se hizo y para nosotros lo dejaron y no fenecerá, siempre quedará en sus papeles, en sus relatos… (Álvaro Tezozómoc, Crónica, Mexicayotl, 1976, p. 4-6)

En el caso del historiador cuyo interés es integrar una imagen coherente de las antiguas culturas de Mesoamérica, incluyendo específicamente la de los pueblos de idioma náhuatl, su tarea no es fácil, aunque disponga de testimonios valiosos, como los monumentos arqueológicos con inscripciones y pinturas también de unos cuantos códices prehispánicos, aproximadamente quince.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (73 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com