La toma de conciencia histórica
Sand yherEnsayo17 de Septiembre de 2017
863 Palabras (4 Páginas)390 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
UNAH
Filosofía FF-101
[pic 1]
Catedrática: María Luisa Bertrand Soto
Nombre: Yherlin Nehemías Galo Sandoval
Cuenta: 20171001175
Sección: 0901
Fecha: 11 de julio de 2017
La toma de conciencia histórica
La filosofía contemporánea tiene un marcado interés por analizar los problemas del hombre, en especial por las crisis generalizadas que abaten nuestro mundo, lo anterior ha hecho reflexionar sobre el alcance y los limites de la razón; en tal sentido el hombre contemporáneo considera escépticamente los postulados de la razón moderna burguesa, cuando creía en un progreso indefinido para la humanidad. Hemos visto en el curso de los últimos tiempos que aquella razón ha ido generando irracionalidad y deshumanización como se pone de manifiesto al examinar los problemas a los que aludíamos al principio. La filosofía contemporánea ha modificado la idea sobre el hombre se tenia en el pasado a saber la visión histórica, para la cual el ser humano era poseedor de una naturaleza fija e inmutable que no sufría modificaciones al paso del tiempo.
W. Dilthey uno de los primeros filósofos en afirmar la historicidad de la razón, rebatió la pretensión kantiana de que las categorías del entendimiento fuesen siempre las mismas. Por otro lado señala que esas categorías estaban limitadas fundamentalmente al dominio de la experiencia natural, de ahí que Dilthey al establecer la división entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu y buscar una nueva metodología para conocer la realidad histórico-social, que es el objeto de estudio de estas ultimas ciencias.
Dichas categorías como las de conexión, valor, fin, desarrollo, estructura, evolución, temporalidad, etc., no son a priori si no han resultado el análisis propio de esa realidad dinámica que es la vida humana, las cuales no solo están inmersas en la historia, sino que son las que hacen la historia. Dilthey expresa que es la hermenéutica, el método de interpretación por medio del cual partimos del análisis de las manifestaciones sensibles de la vida o sea de las objetivaciones culturales.
Solo así podemos revivir en nosotros las otras vidas al prestar vida y aliento al polvo del pasado, intentando pensar, sentir y valorar como lo hacían aquellas personas ya que de hecho la época influye sobre los individuos que viven en ella. Aunque el hombre modifica las estructuras económicas, cambia sus creencias, instaura nuevos usos y valores por lo cual hay una interacción mutua. Resumiendo pues, comprender es poder reproducir las experiencias ajenas o sea entender los ideales y aspiraciones de los otros. Pero asimismo significa poder juzgar sobre el valor propio de una objetividad cultural. Desde que el hombre adquirió conciencia histórica, se ha comprendido que la filosofía es una respuesta a una situación particular, por ende es relativa a los problemas que en un momento dado ocuparon la atención de los filósofos.
Sartre en su obra “El Ser y la Nada” ha establecido una diferenciación entre el ser de los entres que denomina en si, el que caracteriza por ser increado, macizo y sin razones, a diferencia de este ser que posee una consistencia, una naturaleza determinada y el ser del hombre o para si, en el que se presenta una carencia de ser, de ahí el surgimiento del sentimiento de angustia al saber que emergemos al ser perpetuamente asediados por una totalidad que queremos ser sin poder conseguirlo. El ser humano es pura trascendencia, rebasamiento continuo, el hombre es esencialmente libre, estamos condenados a ser libres pues lo que somos es obra de nosotros mismos; las elecciones no son abstractas sino que el hombre elige estando en una determinada situación. El hombre tiene que estar eligiendo constantemente en su vida cotidiana e incluso en un determinado momento el hombre puede cambiar su proyecto fundamental. Nuestro vivir esta enmarcado en un contorno determinado que el autor ha denominado circunstancia con lo cual tenemos que contar. El hombre no posee una naturaleza fija, lo que somos es responsabilidad nuestra, de modo que cada quien es autor y autor de su destino, hay que tener presente que la libertad esta condicionada.
...