ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO


Enviado por   •  3 de Junio de 2014  •  734 Palabras (3 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 3

Resumen

Un psicólogo en un campo de concentración: Es una obra autobiográfica de lo que vivió el médico psiquiatra Viktor Frankl en los campos de concentración nazis, en la segunda guerra mundial. Nos cuenta como fue privado de su libertad y la familia, sometido a trabajos forzados que rebasan la imaginación de lo sádico durante más de cuatro años. Las múltiples decisiones que debe tomar en su preparación para entrar al campo y sus experiencias dentro del mismo, le llevan a colocarse de frente con la idea del suicidio, y hallar por él mismo el sentido de la vida, su vida; única e irrepetible.

Toma la decisión de quedarse con sus padres en Viena en vez de irse visado a Estados Unidos; aun sabiendo que el futuro de sus vidas en la Europa de los 40´s era incierto.

Deportados a Auschwitz, se separa de su madre y su esposa, días después ve morir a su padre, lo cual lo deprime y le hace ver el suicidio como una opción durante el tiempo que permaneció en Auschwitz, pero era algo sin importancia como para llevarlo a cabo, ya que el prisionero promedio terminaría muerto de todas maneras. Esta obra no trata de enfatizar los horrores que se vivieron en los campos de concentración donde él permaneció y vivió en carne propia dichos maltratos; esta obra se enfoca en el prisionero desde el punto de vista psicológico, donde Frankl clasifica al “prisionero” en tres fases:

-Primera fase: Internamiento en el campo.

-Segunda fase: La vida en el campo.

-Tercera fase: Después de la liberación.

En la obra se pueden resaltar 3 puntos clave, uno en cada fase:

En la Primera fase se destaca el Síntoma del Shock, donde lo incierto los hacía reflexionar cada momento en el instante, con la constante pregunta -¿y ahora qué sigue?- Desde que llegaron a Auschwitz, fueron despojados de todo cuanto tenían. Confundidos por el recibimiento de un destacamento de reclusos que se veían bien: hablaban todos los idiomas de Europa, daban la bienvenida a los recién llegados; esto infundía cierta esperanza en los prisioneros que arribaban la estación. Desnudos (los prisioneros), rapados, hambrientos, cansados; tuvieron que acostumbrarse sobre la marcha a cada acontecimiento, y se perdía el temor a la muerte, bien se podía asumir la actitud pasiva, como cordero al matadero.

Lo segundo a resaltar, se encuentra dentro de la Segunda fase y es La Apatía. Los prisioneros llegaban a ver como “normal” los múltiples horrores que se presenciaban en el campamento, como por ejemplo ver cómo un enfermo en sus últimos días era golpeado a más no poder por un soldado, y no sentir la más mínima compasión. La ley del más fuerte regia a los capataces y sólo querían salvar su pellejo, porque eso es lo que eran, un esqueleto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.3 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com