EL JUDAÍSMO ANTIGUO
Reina9Apuntes10 de Enero de 2016
21.400 Palabras (86 Páginas)496 Visitas
29/04/2015
TEMA 4: EL JUDAÍSMO ANTIGUO.
Es un tema muy complejo. Hay una máxima en el judaísmo como religión que es el paradigma, que se basa en tres pilares: un Dios, un pueblo, y una tierra. El punto fundamental para el judaísmo es la Biblia judía, que tiene una complejidad muy grande en cuanto su formación y estructura. La biblia judía (la tanak), que si la desgranamos tenemos que la T es torah, (la ley o que los griegos llamaron pentateuco), la N (nebilimno, profetas) y la K (ketubim, escritos).
- Hablando de la primera parte, la tradición nos dice que la torah está compuesta por los cinco libros de Moisés;
- el Génesis. En génesis se cuenta la historia desde la creación del mundo, el tema del paraíso y la caída, el tema del primer crimen de Caín y Abel, el tema del diluvio y luego empieza con la vida de los patriarcas fundadores del pueblo hebreo; Abraham, Isaac, Jacob y sus hijos.
- el Éxodo. El Éxodo narra la liberación del pueblo hebreo de Egipto por mandato de dios a Moisés. Éste habla de la migración de los hebreos liberados, el paso del mar rojo, hasta que Moisés recibe las tablas del monte Sinaí.
- el levítico. El levítico es un libro que constituiría el desarrollo de los 10 mandamientos.
- Números. El libro de los números se llama así porque se establecen una serie de genealogías y nos narran la progresión de los hebreos desde que salen de Egipto hasta que los castiga dios sin entrar en la tierra prometida. Su profeta, Moisés, tampoco entrará en la tierra prometida, por un suceso que tuvo Moisés en el desierto al tocar dos veces la roca para que saliera agua y dios le dio que solo la tocara uno. Este libro se cierra con el testamento de Moisés.
- Deuteronomio. En el Deuteronomio que significa “segunda ley” hay toda una serie de códigos legislativos.
Hay un problema con la biblia, es un libro religioso en el que se cuenta la historia del pueblo hebreo y el desarrollo del judaísmo. En cualquier caso, hay que tener en cuenta, que este libro no es un libro puro de historia, sino que es un libro de historia religiosa lo cual nos lleva a que se ponga en tela de juicio muchos de elementos históricos que allí se narran. Referente a la torah, que la tradición dice que los hizo Moisés, en realidad cuando surge la necesidad de analizar estos textos, nos lleva a una investigación hipercrítica de los textos bíblicos y referidos a la torah, en el análisis a primera vista, nos damos cuenta de que hay muchas repeticiones, contradicciones, muchos textos en los que parece que se ha usado esa técnica de coger y pegar.
Nos llama la atención como en la primera parte del Génesis, en los tres primeros capítulos, nos damos cuenta que esa historia de la creación del mundo es en realidad una recopilación que como mínimo están en paralelo al mundo mesopotámico. Cuando luego sabemos que los judíos estuvieron cautivos en Babilonia nos explicamos muchas cosas, a parte de la raíz cananea de los judíos. Cuando nos metemos en la vida de los patriarcas, nos seguimos sorprendiendo de muchos factores como los caldeos (finales del siglo VIII), siendo ello un anacronismo puesto que los caldeos no existen en el siglo XII. [pic 1]
En el siglo XIX, un alemán llamado Wellhausen, estableció la teoría documentaria sobre el origen de los libros del torah, y dijo que había habido 4 documentos bases que se fueron reelaborando y dieron al final esa historia mítica, poética, legendaria. Estos documentos son el J, el E, el D y el P. La J, nosotros hoy en día hablamos de Yahveh (YHWH) pero, los judíos por respeto, no pronuncian este tetragrama y lo sustituyen por la palabra el “señor”, lo que ocurre es que cuando se pasa de la biblia hebrea a la Biblia griega, no saben cómo se pronuncia, y unos pronuncia como Jehová o Yahveh. La tradición alemana habla del documento J y hace referencia a los textos que hablan de dios con el nombre de Jehová, y Wellhausen dijo que debía de ser del siglo X a.C de la gran monarquía davídico-salomónica.
El documento E viene de la palabra Elohim, hay textos que nos hablan de que el nombre dios es Elohim, y no Yahveh. Elohim es un plural que significa “los dioses” y parece que es otra tradición distinta, y Wellhausen defiende que este texto fue escrito en el reino del norte. Cuando los asirios tomaron el reino del norte, muchos emigraron al sur, y se llevaron la tradición, y allí alguien cogió el documento J y el E y los fundió. Posteriormente, en la época del rey Josia, la tradición dice que se encontró el libro de la ley y se habla que debió haber un documento D de los reformadores Jabistas pero que como le llamamos segunda ley (primera la del éxodo) tendremos un documento JE mezcla de los dos primeros, y otro de finales del siglo VI o posterior en época del exilio que es el D, y que también se funde en la época de de los inicios del segundo templo.
Pasado el tiempo, los que mandan no son los reyes sino los sacerdotes del templo de Jerusalén y es redactado por estos sacerdotes y este es el documento P. Al final de estos documentos tenemos el P, y se crea a finales del IV siglo y es donde se realizaría la redacción final del torah. Por tanto, podemos decir, que el libro resultante es una mezcla de todos los anteriores.
- Después de la torah vienen los profetas Nebiim.
- Los posteriores, que son los 15 profetas escritores. Destacar los profetas Isaías, Jeremías y Ezequiel.
- Los anteriores que nos muestran la historia del pueblo hebreo que conquista la tierra prometida, somete a los cananeos a la guerra del exterminio .Dentro de los profetas anteriores tenemos una serie de libros de entre los que destacaremos: el libro de los jueces que contradice lo que dice el libro de Josué. El libro I y II de Samuel, que es un juez y sacerdote, y lo que cuenta su libro es como los israelitas cansados de luchar contra los enemigos, le piden a Samuel que le den un rey que los unifique y se crea un estado fuerte. Y le dice que esto es una tradición a dios, y que un rey lo que va a hacer es oprimirles, pero en cualquier caso, se permite darles un rey y así empieza la época monárquica. Otros son los libros de los Reyes I y II tenemos la historia de la monarquía. Dios los castiga y se crea una monarquía que se fragmenta en dos; el reino del norte y el del sur, dios permite que los asirios acaben con el reino del norte por ser politeístas, y más tarde permitirá la destrucción del reino del sur. Tenemos por tanto, una historia, la ascensión y caída de los hebreos por el incumplimiento del pacto.
Esto lleva a que en el siglo XX, un alemán Noth, conciba la teoría de la historia de deuteronomista. Defiende que los libros fueron redactados como una historia ejemplarizante, para que los supervivientes a la destrucción del estado aprendieran de la experiencia del error y para que dios ganara la confianza de ellos y le devolviera la tierra primitiva. Pero lo curioso es que como prólogo ideológico estaba el Deuteronomio de ahí su nombre. Esto se casa con la perspectiva de que en los escritos de los profetas posteriores hay aspectos que dejan a las claras esta política de poder recuperar la tierra si se vuelve al culto de la alianza, es decir, si los judíos mantienen la alianza con dios, éste le devolverá todo lo que le había prometido.
- El tercer grupo es Ketubin (los escritos).
- Dentro de este grupo tenemos a los salmos que son exaltaciones de la majestad de dios y también exaltaciones mesiánicas como vehículo de la majestad de dios.
- Después tenemos una literatura de consejos o pequeñas novelas ejemplares que son los proverbios.
- También tenemos a Job (aquel que cumple la ley dios le recompensa con una buena familia, riqueza etc.) El libro de Job cuenta que es un señor que es fiel a la divinidad pero que, curiosamente, dios por medio del diablo permite que el diablo lo arruine, mate a sus hijos, etc. Y lo visitan amigos para consolarlos y le dicen: “dirás que eres bueno, pero seguro que no eres tan bueno, algo has tenido que hacer” ello intenta explicar las cosas que aparentemente no tienen explicación.
- Los “cinco rollos” que es una literatura muy variada; las lamentaciones, Eclesiastés, dos historias ejemplares como son Rut y Esther (una no judía puede ser igual de pura que una judía), y el cantar de los cantares que es un libro de amor, una enamorada que echa de menos a su amado.
- El libro de Daniel, que es un libro apocalíptico, algo que está oculto se revela a través de una visión. Este libro está conectado con la profanación de un templo judío, es una historia de profetización de lo que va a pasar.
- También tenemos el libro de Esdrás.
- El libro de Nehemías.
- Los libros I y II Crónicas que son libros históricos. Estos últimos lo que hacen es reescribir la historia de euteronomista pero es una visión sesgada. Se escribe en la época del segundo templo, siglo IV o siglo III en el que se narra la historia del pueblo hebreo, pero a diferencia de la historia del cornista, elimina todos los pecados de los reyes del sur, y una vez que va a narrar la escisión de la monarquía, el escritor cronista es obviar toda la historia del reino del norte, y cuenta solo la historia de los del sur, los que han sobrevivido.
La literatura hebrea es algo más que la Biblia, cuando los judíos se dispersaron, muchos se fueron a Egipto, otros huyeron a las islas del mediterráneo, pero cuando se produjo la liberación por parte de los persas, que les permitieron que quienes quisieran pudieran regresar, no todos lo hicieron y se quedaron en los territorios a los que había emigrado. Esto supone que el mundo judío se enriquece literariamente con textos que no están en la Biblia.
Hay libros enteros que no están en la biblia porque están escritos en griego, y el idioma de la Biblia es el arameo, con el paso del tiempo, cuando los rabinos sucesores de los fariseos, después de la destrucción del segundo templo por Roma, entran a afinar cual es el contenido definitivo de la tanak, ellos dejan fuera toda la literatura que está en griego y parte de los libros que están escritos en arameo y en griego. A esto es a lo que denominamos la literatura apócrifa de la Biblia judía, que curiosamente, los cristianos cuando se adueñaron de la Biblia llamándola Antiguo Testamento sí que aceptan estas literaturas que habían estado fuera. Ej: libro de Judit, libros I y II de los macabeos, el de Tobias, el de Ciracidas, el libro de la sabiduría de salomón. Todo esto es una literatura griega que los cristianos van a incorporar.
...