ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL NACIONALSOCIALISMO Y LA DESPERSONALIZACION DEL HOMBRE

Jose AntonioEnsayo12 de Diciembre de 2015

2.743 Palabras (11 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 11

                    EL NACIONALSOCIALISMO Y LA DESPERSONALIZACION  DEL  HOMBRE

Definición:

*Nacionalsocialismo

  1. Doctrina política nacionalista, racista y totalitaria que fue impulsada en Alemania por Adolf Hitler (político alemán, 1889-1945) después de la Primera Guerra Mundial, y que defendía el poder absoluto del estado y la superioridad y la supremacía del pueblo germano frente a los demás pueblos de Europa.

El nacionalsocialismo y el fascismo compartieron los dos una misma concepción del mundo. Rauschnigg, por ejemplo, calificó el ascenso del nacionalsocialismo hacia el poder de «revolución del nihilismo», y había en el fascismo alemán algo de aquella insistencia en la acción por la acción que se observaba en el fascismo italiano.

De aquellas simlitudes entre el fascismo alemán e italiano sobresalen las del ideal  de que la historia era el determinante primordial de la lucha del hombre; relativizandose de ese modo el concepto de verdad. Todo lo que hubiese sucedido en la historia era una verdad definitiva, era una verdad, y este éxito se debía a la acción de los hombres de voluntad. Concepción similar de la voluntad del hombre la cual Hitler también compartia, pues esta voluntad, transformaba al hombre en una «personalidad heroica».

Otra similutud que el nacionalsocialismo compartía con el fascismo italiano era el ideal del estado orgánico en el que todo el mundo debía integrarse porque era la expresión del alma del pueblo. Aunque en ninguno de estos fascismos se llego a abrogar la estructura de clases existente o a la revolución social.

*ANTECEDENTES  DEL  NACIONALSOCIALISMO

El antecedente del fascismo alemán era la rebelión contra el positivismo que se había

producido en el cambio de siglo.Pero este neorromanticismo no penetró en Italia en la misma medida que en Alemania.

Por otra parte este movimiento empezó a surgir con fuerza producto del descontento del pueblo germano al negociarse el Tratado de Versalles en 1919, al término de la Guerra Mundial: este tratado de paz al pueblo alemán no lo beneficiaba en absoluto, pues la economía de la República del Weimar estaba en el suelo y el riesgo país bordeaba el colapso, por motivos de los altos costos de la guerra y la gran cantidad de capital que se invirtió con el fin de indemnizar a los países enemigos triunfadores del conflicto.

La revolucion nihilista también influyo de manera decisiva en la formación del nazismo alemán ,pero tuvo desde el principio mismo, una base ideológica explícita desconocida

entre los primeros fasci italianos.

Ante estas premisas , El fascismo compartió en todas partes:

*Un desprecio por el gobierno representativo.

*El anhelo de una jefatura fuerte.

 

*La idea de que la sociedad debe reorganizarse según criterios de autoridad.

Es más, en Alemania, la ideología del marxismo dio un carácter especial a estas ideas, las cuales aludían al concepto de raza , el nuevo romanticismo o al nihilismo de la posguerra.

Se trataba de una visión intuitiva del mundo a la que la guerra dio fuerzas, las cuales culminaron con la formación total del nacionalsocialismo y a llevar este tipo de ideales a la practica. Sin embargo, al final, hasta el neorromanticismo se transformó cuando triunfó sobre él el nihilismo.

La visión apocalíptica de Himmler  y la transformación de los valores burgueses

La idea de un estado supranacional regido por una raza de superhombres arios era el resultado final de la ideología nacionalsocialista. De hecho, la transformación de los valores burgueses que el fascismo deseaba tuvo unos resultados

paradójicos.

*Aquellos valores burgueses que el nuevo romanticismo había

destacado, la vida de familia y el arraigo, se conservaron.

*Se rechazaron los valores burgueses en su conjunto en la lucha por el

dominio.

Resultado, el nazismo tuvo lo que parecía, a primera vista, una personalidad escindida.

Por ejemplo, el comandante del campo de concentración de Auschwitz, el mayor asesino de todos los tiempos, envió a unos dos millones de personas a las cámaras de gas. Sin embargo, era un buen padre de familia y le gustaban los animales y la naturaleza.

[pic 1]Rudolf Höbb (comandante del campo de concentración de Auschwitz)

La respetabilidad burguesa y el genocidio podían fundirse en uno, pues el neorromanticismo iba acompañado de la «revolución del nihilismo».

VISION INTUITIVA DEL MUNDO

El nazismo afirmaba que la humanidad vivía en situaciones extremas , y esta situación debía superarse.

El hombre que estaba en un vacío, debía encontrar raíces. Aunque la vida era una lucha, esta lucha se podía encauzar hacia un final victorioso mediante el desarrollo de la voluntad del hombre.

A su vez, el nazismo rechazaba , como la ideología nihilista y la neorromántica,

cualquier enfoque intelectual de esta lucha por la existencia; en pocas palabras:

La voluntad tenía que estar guiada, no por la inteligencia, sino por la «intuición».

https://www.youtube.com/watch?v=B1NGScnmRYw

RELACION ENTRE LA INTUICION Y EL INDIVIDUO

Esta nueva concepción del mundo permitia al individuo percibir la voluntad profundamente asentada y las aspiraciones de su raza, guiado en la

lucha por los intereses de ésta; por lo que estos ideales  o superficialidades acabaron por dominar las ideas de arraigo y de naturaleza del neorromanticismo ( pensamiento racista) y propiciaría para los alemanes su rebelión anti-burguesa.

 El Romanticismo de la Naturaleza sólo podía penetrar en el alma del ario.

En este aspecto las idea de raza se conformaba en 2 concepciones:

* Pensamiento de Chamberlain ( lucha por la supervivencia)

[pic 2]

* la escuela de pensamiento austriaca, consideraba el pasado germánico antiguo como la única reserva de sabiduría y la única seguridad contra la pérdida

de la cultura en la edad moderna.

Por otra parte, la distinción spengleriana entre cultura y civilización se consolido mas  con la importancia del alma frente al mero progreso externo. La cultura se impregnó de concepciones raciales, y al final la cultura racista se convirtió en la verdadera realidad, enmascarada sólo por las superficialidades de la sociedad moderna.

               

                 

Günther

[pic 3]

Principal especialista en cuestiones raciales del Tercer Reich, formuló estas

ideas de raza a la manera clásica:

*No se podía investigar racionalmente el significado, el propósito o el valor de la propia raza

 

*Sangre, raza y Volk eran cualidades innatas que determinaban

las capacidades humanas y también el progreso de la ciencia.

*Era la realidad última.

 Varios escritores nacionalsocialistas definían esto como «cualidades del alma» 

                    Importancia del alma definida en términos de raza

[pic 4]

        Las leyes especiales de la vida que se relacionan con el paisaje, la sangre y la historia y que, cuando se unifican, componen el alma de un pueblo

La naturaleza, el paisaje germánico como esencia de la raza

Muchos nazis destacados eran graduados de aquellas comunas agrícolas de la

posguerra que se formaron impulsadas por esta mezcla de romanticismo y raza.

*Se oponía al marxismo materialista y a aquel materialismo liberal que «atomizaba» al individuo.

*El Ideal campesino sirvió como expresión de la mística de la sangre y la tierra (y por tanto un campesinado solido como raíz necesaria del estado).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (574 Kb) docx (396 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com