ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL NEOLIBERALISMO Y EL FIN DEL PARTIDO DE ESTADO: ERNESTO ZEDILLO

albertolopez1065Trabajo16 de Marzo de 2016

3.876 Palabras (16 Páginas)550 Visitas

Página 1 de 16

No. 17  Chávez Mejía Luis Mario

5º reporte de lectura

Grupo 2206

EL NEOLIBERALISMO Y EL FIN DEL PARTIDO DE ESTADO: ERNESTO ZEDILLO

Política Económica

En el último año de gobierno de Carlos Salinas de Gortari, aunque había aspectos positivos en la economía el PIB y algunos indicadores mostraban preocupación alguna; ya que se aumentó significativamente el déficit, se sobrevaluo el peso frente al dólar, aumento la emisión de Tesobonos e insuficiencia del ahorro interno, además esto se agravo con el estallido de la rebelión de Chiapas y algunos asesinatos políticos, que provocaron una incertidumbre en los medios financieros que provoco una gran fuga de capitales, también aumento las tasas de intereses de EUA el cual constituyo un factor más de desconfianza para los inversionistas en México.

Aunque se planteó la devaluación del peso, el equipo económico del presidente Salinas llego a la conclusión de que la medida no era conveniente, en los primeros días de la administración de Zedillo anuncio que se mantendría la política económica del gobierno anterior, sin embargo persistió una desconfianza entre los inversionistas con lo que se aceleró la perdida de las reservas internacionales y continua la caída de la Bolsa Mexicana de Valores.

La Crisis Económica de 1994-1995

La medida adoptada por los integrantes del Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento, de elevar la banda superior el deslizamiento del peso frente al dólar en 53 centavos de nuevos pesos, no dio el efecto esperado provoco una escalada de conversión de pesos a dólares y las reservas internacionales continuaron en rápida tendencia a la baja, para lo cual se estableció un régimen de cambio flotante con el propósito de que, al producirse el ajuste en la tasa de cambio, para poder equilibrar el mercado, esta decisión hizo que el peso mexicano experimentara una severa devaluación.

El apoyo financiero internacional otorgado a México fue promovido por el Presidente William Clinton, quien dirigió la conformación de un paquete de rescaten con el propósito fundamental de que México pudiera pactar líneas de crédito, para sustituir su deuda interna de corto plazo por una deuda externa de largo plazo. Este paquete fue criticado por algunos legisladores estadounidenses que consideraban que no resolvía ninguna de las deficiencias estructurales de la economía mexicana. Ante esta posición de los legisladores, se volvió a suscitar en México una importante fuga de capitales y el peso entro en una nueva fase de devaluación al que se llamó efecto tequila ya que ponía en riesgo al resto de las economías del continente americano, por lo cual se tomaron medidas drásticas en el ámbito financiero internacional.

El presidente Clinton promovió un crédito de hasta 20000 millones de dólares por medio del Fondo para la Estabilización Cambiaria y el Fondo Monetario Internacional anuncio que incrementaría su acuerdo con México a 17800 millones de dólares. Aunque el resto de los préstamos internacionales estuvo disponible en papel, no se realizaron debidas algunas restricciones impuestas, otras naciones industrializadas veían los apuros financieros de México como un problema estadounidense y no se vieron interesados en participar en el paquete de ayuda.

Como parte de este acuerdo una garantía de pago por parte del gobierno mexicano acepto depositar hasta 7000 mdd en ingresos futuros por petróleo, además se especificó en el acuerdo la responsabilidad que adquirió México de pagar todos los costos, honorarios y gastos, también se comprometió a no intervenir en el mercado cambiario mediante la utilización de las reservas internacionales y acepto proporcionar información a sus acreedores de manera transparente y con regularidad.

El acuerdo provocó protestas en México ya que las condiciones implicaban importantes riesgos para la soberanía y para los recursos energéticos del país. Como resultado de las severas medidas aplicadas en política económica, la situación de emergencia había sido superada.

Medidas del Gobierno Mexicano para frenar la crisis.

El 3 de enero de 1995, el Presidente Ernesto Zedillo anuncio un Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica el cual era un plan de ajuste el cual incluía: medidas para evitar un proceso de devaluación, reducción del déficit cuenta corriente, una nueva depreciación de la tasa de cambio, ratificación del régimen de tasa de cambio flotante, ratificación del acuerdo salarial con el aumento del 7%  para todos los trabajadores, una disminución de impuestos a través de un crédito salarial, ajustar las finanzas en el sector público con el aumento en los precios de algunos bienes y servicios, continuar con el programa de privatización de empresas del sector paraestatal, compromiso del Banco de México de implantar una política restrictiva a fin de estabilizar el mercado de divisas.

A pesar de las acciones de política económica emprendidas por el gobierno y de la asistencia del exterior, persistió la inestabilidad y la incertidumbre debido en gran medida a las dificultades en las negociaciones para el apoyo extranjero, además de una percepción en el ámbito internacional en el que México tenía condiciones de riesgo ya que no ofrecía seguridad. Las tasas de interés y las de cambio monetario mostraron una gran volatilidad y llegaron a niveles inesperados como consecuencia el gobierno dio a conocer el Programa de Acción para Reforzar el Acuerdo de Unidad para la Emergencia Económica (PARAUSEE) con el cual se tomaron las siguientes medidas:

Mantenimiento del régimen cambiario de flotación libre, utilización de los créditos por hasta 50 mdd, ingreso al mercado con el propósito de estabilizar la moneda mexicana, aumentar el IVA, mantener la tasa cero para los productos agropecuarios, el incremento a las combustibles y en las tarifas de luz, gas, de aeropuertos y servicios auxiliares, en las cuotas de caminos y puentes federales, reducir el gasto del gobierno, apoyar a los bancos y a la industria mediana-pequeña.

Como efecto de la devaluación de la moneda mexicana. El sistema financiero se deterioró de manera drástica dando paso a una grave crisis bancaria, acentuada por el desmedido aumento en las tasas de interés lo cual agravo la situación de la cartera vencida que venía padeciendo la banca comercial. Frente a esta magnitud de la crisis, el gobierno de Zedillo tenia diversas opciones: dejar quebrar o nacionalizar los bancos, licuar la deuda o instrumentar un programa de rescate bancario la cual fea la que prevaleció, en 1995 las autoridades pusieron en marcha diversos programas orientados en minimizar el riesgo del sistema bancario

Estos programas instrumentados estaban dirigidos en resolver el problema de liquidez y en renovar los pasivos de corto plazo e inyectar liquidez a los bancos por medio de la adquisición de cartera vencida, entre los programas implementados están los siguientes:

1.-Acuerdo de Apoyo Inmediato para Deudores Bancarios
(ADE), el cual fue creado para las pequeñas y medianas empresas y deudores para lo cual fue necesario  crear un acuerdo de emergencia a fin de establecer un marco adecuado para reestructurar los débitos y disminuir los riesgos de la cartera vencida.

2.- Programa de Restructuración para los Débitos en Unidades de Inversión (UDI), la creación de una nueva unidad monetaria como referencia para toda clase de transacciones financieras, con esta medida los ahorros de las personas quedaban protegidos contra la erosión del valor real de la moneda, derivada de la inflación y en virtud de que los pagos de intereses se definían en términos de una tasa real positiva, así se aligeraba la carga financiera de los deudores.

3.- Fondo bancario de protección al ahorro (FOBAPROA), fue creado como un seguro de depósitos financiado por los propios bancos, aun en manos del gobierno para cubrir los recursos faltantes por préstamos incobrables y garantiza los depósitos de los ahorradores sin afectar las finanzas públicas, los principales programas de apoyo del FOBAPROA fueron los de capitalización y compra de cartera de créditos de bancos. Los primeros tuvieron como objetivo capitalizar los bancos que estaban en riesgo de no cumplir con los requisitos mínimos de capital. Además adquirió derechos de una cartera seleccionada por los bancos aunque estos mantuvieron la responsabilidad de la cobranza y la administración de los créditos

La forma en que el gobierno de Zedillo llevo a cabo las operaciones para el rescate bancario fue objeto de severas críticas, dirigidas principalmente contra el hecho de que, la deuda pública se elevó de manera considerable sino también a que el proceso implico grandes irregularidades en las operaciones poco claras que se hizo sospechar de posibles actos de corrupción

 El FOBAPROA fue sustituido por el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario como un organismo descentralizado del gobierno federal, con el objetivo de establecer un sistema de protección de ahorro bancario, concluir los saneamientos de los bancos, administrar y vender los bienes a su cargo.

En 1995 México vivió su peor recesión, ya que el único aspecto positivo fue el haber logrado un superávit en la balanza comercial el cual se debió en buena medida al efecto positivo del TLCAN, además de una ligera mejoría de la demanda interna. En 1997 los signos de recuperación se hicieron más notales, ya que el crecimiento de la economía fue de un 6.8% a esta estabilidad le ayudo al peso frente al dólar ya que la moneda mexicana se mantuvo cerca de la tasa de los ocho pesos por dólar. Sin embargo los salarios continuaban rezagados aunque tuvieron una mejoría en este año. En el sector externo se dio un aumento significativo en las importaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (177 Kb) docx (20 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com