EL ORIGEN DEL HOMBRE- CHARLES DARWIN
ghghjkkjkSíntesis2 de Noviembre de 2015
3.265 Palabras (14 Páginas)357 Visitas
[pic 1]
EL ORIGEN DEL HOMBRE- CHARLES DARWIN
Este libro nos cuenta cómo es que los humanos (Homo Sapiens) han evolucionado de seres inferiores y no-humanos desde hace millones de años.
Se comienza analizando la anatomía y estructura del ser humano actual comparándola con la de sus ascendientes primitivos llegando a la conclusión de que con el paso del tiempo muchos de los órganos han ido evolucionando, volviéndose rudimentarios y en algunos casos inútiles.
Ejemplo de órganos rudimentarios es el Apéndice, el cual se encargaba de digerir mejor las plantas que se consumían antiguamente, hoy en día este digiere poco o nada la celulosa que se encuentra en estas volviéndose inútil. Otro de estos órganos son el Coxis, el cual demuestra cómo se encontraba una cola allí pero la evolución se encargó de desaparecerlo.
Ahora comparando al ser humano con los seres inferiores no hayamos muchas diferencias, comenzando con la conformación de sus esqueletos, son muy similares entre todos los mamíferos siendo comparables con los de los monos, murciélagos y focas. De igual manera el cerebro puede ser comparable en su conformación pero este no está igualmente desarrollado en los seres inferiores para que posean las mismas capacidades que poseen los seres humanos.
Qué el cerebro de los seres inferiores no este desarrollado como el de los seres humanos no significa que no compartan facultades mentales similares, pero esto solo en los seres inferiores más desarrollados, ambos poseen sentidos que los conducen a los mismos instintos. Los orangutanes y los chimpancés también tienen los instintos de conservación, amor sexual y el amor que tiene la madre hacia sus hijos y esto también se manifiesta en otros animales.
Otra facultad que comparten en común es el de la experiencia, razonando sobre eventos pasados y relacionándolos con bienestar o con peligro, además de que también poseen la habilidad de la imitación, pero claro está que todos estos instintos se han ido desarrollando gracias a la selección natural y la evolución.
Todos los animales también presentan la curiosidad y la sorpresa además de tener una buena memoria como es el caso de los perros los cuales aunque no hayan visto a su dueño por un largo periodo de tiempo los seguirán reconociendo al volverlos a ver.
Al hablar de lenguaje claramente podemos decir que el que se encuentra más desarrollado es el de los seres humanos pero esto no quiere decir que los animales no puedan expresar sentimientos y emociones mediante su lenguaje. Volveremos con el perro el cual expresa lo que siente mediante su ladrido, ha aprendido por lo menos 4 o 5 tonos para poder comunicarse. Otro caso es en los monos, que mediante sonidos puede expresar a sus compañeros la misma sensación o placer que siente en ese momento.
Uno de los lenguajes animales que ofrece más analogías es el de las aves por la razón de que todos los mismos miembros de la misma especie expresan a los demás lo que sienten con sus característicos cantos o gritos, esto no es algo que se encuentra por instinto desde el nacimiento sino, que los van aprendiendo de sus ascendientes y este se domina a lo largo de sus vidas
Otra característica de lenguaje que poseen los animales es el de alertar el peligro, como un mono que grita para indicar a su grupo que hay peligro cerca, o el perro que gruñe y ladra con temor para indicarlo.
Los seres humanos han venido desarrollando su lenguaje desde sus ascendientes comenzando por simples gestos y muecas hasta formar un lenguaje articulado, esto es prueba de que hubo una evolución gradual. En lenguas distintas encontramos similitudes que las caracterizan.
Existen muchísimas lenguas creadas por el ser humano, un mismo lenguaje no puede nacer en 2 puntos distintos a la vez, y las lenguas distintas se pueden mezclar para formar una nueva, pero claro está que mientras una se extienda más, otras desaparecerán.
Los animales al igual que los humanos conservan su personalidad y conciencia como es el perro que recuerda, al escuchar la voz de su dueño, antiguas asociaciones en su inteligencia.
También poseen un sentimiento de lo bello como es el caso de las aves macho que muestran sus grandes plumajes para cautivar a la hembra, además las hermosas melodías que interpretan los machos en la época de reproducción para atraer a las hembras.
Esta apreciación de lo bello ha ido evolucionando en los seres humanos por lo que si una persona escucha las canciones tradicionales de sus ascendientes primitivos podrían sonarles horribles pero para ellos en su tiempo era algo bello y digno de apreciar, una de las diferencias entre los seres humanos y los animales son el capricho aunque estos también pueden manifestarlos así como también presentan afectos, odio y sentimientos de belleza.
Ahora entrando en temas de religión, el ser humano no tiene pruebas de que existe un ser superior omnipotente y omnipresente pero esto se fue desarrollando desde nuestros ascendientes al venerar ciertas divinidades que ellos iban inventando para justificar la creación de la vida.
Bien está claro de que los animales no tienen idea sobre temas religiosos pero estos sí que pueden llegar a venerar otros seres como son los perros que, pueden llegar a ver a su dueño como un dios.
Uno de los atributos que se piensa nos diferencia de los animales es la moral o la conciencia, aquel sentimiento que nos dice lo que está bien y lo que está mal, pero muchas veces se confunde la moral con el instinto, un caso es el de una madre que sacrifica su vida para salvar la de su hijo, se podría decir que fue un acto moral pero también se podría decir que fue por el instinto de amor hacia su hijo. Este acto de moral o instinto también se presenta en los animales cuando un depredador trata a comerse alguno de los cachorros de otra especie, por lo que la madre siguiendo su instinto decide protegerlos aunque esto signifique su muerte, o en los monos que viajan en grupos donde los más fuertes siempre defenderán a su manada de los depredadores aunque pueda quedar gravemente herido o morir. Estos actos en la humanidad son vistos como actos morales pero no son así, son en cambio instintos que poseemos tanto los seres humanos y los animales.
La sociabilidad también existe en los animales como los monos americanos y otras bandadas de animales. Sabemos que los animales quedan tristes cuando se separan de sus compañeros y las pruebas de afecto que demuestran al estar reunidos nuevamente, el servicio que más se presenta en los animales es el de la alerta de riesgo utilizando varios métodos de lenguaje para comunicarlo. También se auxilian a la hora de cazar o a la hora de defender a su grupo.
A pesar de lo que se pueda pensar de los animales estos también presentan muestras de simpatías reciprocas en circunstancias peligrosas o apuradas.
El hombre es un ser demasiado sociable, estos viven en grupos y el peor castigo que se les puede dar es la soledad. En antiguas tribus primitivas no se puede negar que no hubiera sentimientos de amistad y simpatía hacia sus miembros pero este mostraba un gran rencor hacia los miembros de otra tribu.
Los instintos adquiridos por el hombre primitivo son muchas veces aun buena parte de sus acciones y son expresados por los deseos y las opiniones de sus semejantes y son más frecuentes por deseos egoístas. Todos los instintos se pueden controlar gracias al raciocinio y a la moral que existe hoy día en la sociedad.
Se puede decir que existe una inmensa diferencia entre el ser humano y los animales en inteligencia, como la capacidad de convertir objetos en herramientas útiles y el raciocinio tan avanzado que tenemos, así como la adoración de dioses para justificar nuestra existencia y la noción de expresar ideas definidas mediante sonidos pero, no hay que subestimar esto porque a los animales porque aunque existan muchas diferencias también existe una gran similitud como los instintos que compartimos, así como los sentimientos, intuiciones y facultades como la amistan, memoria, atención, curiosidad, etc.
Para que un ser de apariencia simiana haya evolucionado a lo que hoy conocemos fueron necesarias variaciones en cada periodo de descendencia las cuales fueron acumuladas y fijadas.
Actualmente el hombre presenta una gran variabilidad, no se puede encontrar a 2 individuos iguales en una misma raza, también existe una gran diversidad en la forma del cuerpo variando en la parte de la tierra en la que se encuentra, también en las facultades mentales que cada individuo presenta.
Muchas de las facultades mentales se enseñan y se aprenden como en el caso de los animales domésticos, también estos se enseñan en las familias como el ingenio u otras como la locura y extravió de las facultades.
Las variaciones que se presentan tanto en los seres humanos como en los animales inferiores se deben a las condiciones a las que han estado sometidas, ejemplos de esto son el tipo de sociedad que existe en una ciudad y el tipo que existe en tribus salvajes en África, por lo que se podría decir el hombre ha sido domesticado más que otra animal.
No se puede negar que el cambio de las condiciones produce efectos que pueden llegar a ser considerables. Un estudio demostró que la residencia en los estados del oeste durante el periodo de crecimiento, tiende a aumentar la estatura mientras que la vida de marinero tiende a reducirla. Se había admitido que la luz y el calor determinaban el color de la piel y la naturaleza de los cabellos pero estos han sido solo tenues.
...