ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL REGIMEN POLITICO DEL FRENTE NACIONAL


Enviado por   •  18 de Marzo de 2015  •  2.160 Palabras (9 Páginas)  •  635 Visitas

Página 1 de 9

HARTLYN JONATHAN, 1993, CAPITULO 4 (El régimen político del frente nacional: una introducción). Contenido en La política del régimen de coalición. La experiencia del frente nacional en Colombia. (Pág. 105-138). Colombia: Tercer mundo editores.

HABERMAS, JURGEN. Conocimiento e interés, 2003, Pág. 80-106, Contenido en CONFORMISMO O DEMOCRACIA, Madrid, España: Ed.Tecnos.

EL RÉGIMEN POLÍTICO DEL FRENTE NACIONAL EN COLOMBIA ENTRE 1958-1978

Analizar las problemáticas del régimen y sus implicaciones, además, como mediante el establecimiento de una serie de “reglas de juego” se “ilustro la discusión de dos procesos esenciales del régimen: la selección presidencial y la modificación del régimen por medio de una reforma constitucional” (HARTLYN, 1993, Pág. 139)

1. ¿Qué pregunta contesta el autor?

¿Cuáles son los conceptos, tesis y antítesis qué permiten afirmar que los problemas del Frente Nacional presentados posteriormente a su establecimiento en 1958, fueron resultado de una inestabilidad que reflejo puntos principales de tensión: el peligro de inmovilismo, la falta de respuestas de demandas populares y la incoherencia de las políticas (HARTLYN, 1993, Pág. 107) teniendo en cuenta que, la división interpartidista al tiempo que ambiciones que obedecían a la lógica de la política de intermediación y del gobierno de coalición generaron un faccionalismo partidista (HARTLYN, 1993, Pág. 108) y que el gobierno intento evitar por medio de un conjunto de ‘reglas de juego’ con la importancia de ilustrar “la discusión de dos procesos esenciales del régimen: la selección presidencial y la modificación del régimen por medio de una reforma constitucional” de 1968 (HARTLYN, 1993, Pág. 139)?

2. ¿Qué respuesta da el autor del trabajo a esta pregunta?

El Frente Nacional nació de una crisis su objetivo principal era “la restauración de su orden de una manera más segura y ‘civilizadora’, orden que había sido retado, como resultado de su intransigencia previa, por la violencia y después por el gobierno de Rojas. En este sentido, el Frente Nacional representaba una alternativa institucional lógica en términos de los intereses a largo plazo para el desarrollo capitalista en un ambiente político estable, para ser apoyada por los grupos económicamente dominantes” (HARTLYN, 1993, Pág. 105).

El régimen mantuvo una estabilidad precaria un equilibrio que se volvió más inseguro durante el periodo del pos-Frente Nacional, puesto que los partidos políticos intentaron conservar los mismos mecanismos políticos en una estructura social que había cambiado, así como el enorme crecimiento de la población, de la continua migración del campo a la ciudad, de la industrialización y de otros cambios socioeconómicos (HARTLYN, 1993, Pág. 106).

Los conflictos generados dentro del régimen se reflejaban en dos puntos principales: el primero se “refiere a la acomodación entre las elites y al peligro de inmovilismo si estas no pueden llegar a acuerdos debido a diferencias inter o interpartidistas. Las dificultades que muchos regímenes democráticos encuentran para establecer mayorías operacionales alrededor de las políticas y para el manejo de las relaciones entre el legislativo y el ejecutivo pueden magnificarse considerablemente” (HARTLYN, 1993, Pág. 106) “otra posibilidad es la incoherencia de las políticas, puesto que el régimen se ve forzado a cambiarlas constantemente” (HARTLYN, 1993, Pág. 107). El segundo punto se refiere a “al predomino estructurado de la elite y el peligro de una falta de respuesta a las demandas populares. Los líderes de los partidos requerían de un poder independiente considerable y de una posición de liderazgo asegurada para negociar con sus contrapartes; al mismo tiempo, necesitaba conservar el apoyo popular, si pretendía que la estabilidad del régimen dependiera más de la legitimidad democrática que de la coerción” (HARTLYN, 1993, Pág. 107), también “existía el peligro de la incoherencia de las políticas, como consecuencia de la tensión entre funcionarios elegidos que buscaron fortalecer sus posiciones, satisfaciendo demandas particulares y el deseo por orientaciones políticas más generales y un gobierno central más efectivo” (HARTLYN, 1993, Pág. 107).

Por tanto, la tesis expone que “la faccionalización fue un fenómeno complejo que se debió en parte a los incentivos electorales de la estructura del Frente Nacional” y “surgió como forma de expresar el disentimiento político” (HARTLYN, 1993, Pág. 108).El faccionalismo le provocó un pequeño grado de legitimidad al régimen y proveyó canales electorales alternativos. (HARTLYN, 1993, Pág. 115). Las facciones de los partidos podían distinguirse por su durabilidad, por el grado al que estaban dominadas por un líder único y por la importancia relativa de la ideología (HARTLYN, 1993, Pág. 118). A lo que se interpone la antítesis debido a que el gobierno busco ciertas ‘reglas de juego’ y ciertos mecanismos institucionales alternativos e informales para dar solución a los puntos de tensión presentados en el Frente Nacional, además, se han construido sobre precedentes históricos y han respondido en parte a las demandas de algunos actores internos e internacionales más importantes (HARTLYN, 1993, Pág. 108).

Que: establecer una serie de “reglas de juego” para mejorar las problemáticas del Frente Nacional, cuya aprobación fue determinada por La Reforma Constitucional de 1968.

Por qué: El faccionalismo partidista intensifico los problemas de gobernabilidad y por ende la necesidad de unas “reglas de juego” para manejar los problemas de peligro de inmovilismo, incoherencia de las políticas y falta de respuesta a las demandas populares importantes (HARTLY, 1993 Pág. 122).

Para que: Las “reglas de juego” permitieron que coexistieran procesos más o menos contradictorios, al mismo tiempo la operación de estas es evidente en procesos esenciales del régimen como la sucesión en el liderazgo y la reforma constitucional importantes (HARTLYN, 1993, Pág. 125).

Dónde: Desarrollado en Colombia, específicamente en Bogotá.

Cuando: La obra fue publicada en 1993, pero los acontecimientos presentados sobre el establecimiento del Frente Nacional fueron durante (1956-1958).

Quien: Jonathan Hartlyn, profesor asociado de ciencia política de la universidad de Vanderbilt, EE.UU. También ha trabajado como docente de la universidad de los Andes, Bogotá. Es asimismo coeditor del texto “LATIN AMERICAN POLITICAL ECONOMY (1986), y autor de artículos y ensayos sobre política latinoamericana”.

Como: Este análisis presenta un estudio diacrónico, mostrando la transición consociacionalista establecida en la reforma constitucional de 1968, por medio de un proceso de aprobación de las reformas sugeridas a la constitución fue laborioso y proporciono un ejemplo de cómo operaban las ‘reglas de juego’ en el contexto político colombiano. Las medidas se le presentaron inicialmente al congreso como tres paquetes diferentes en 1966 y 1967 (HARTLYN, 1993, Pág. 130). El primero se refería a la adición de un ‘estado de emergencia nacional económica y social’. Fue aprobado por el Senado en marzo de 1967 (HARTLYN, 1993, Pág.131). El segundo paquete de reformas contenía elementos políticos conflictivos relacionados con el desmonte del arreglo consociacionalista. Aprobado por el Senado en pleno después de algunos cambios en julio de 1967 (HARTLYN, 1993, Pág. 131). Y por último el tercer paquete se refería al fortalecimiento de la administración, aprobado en la cámara en diciembre de 1967.

3. ¿Qué debe ser tenido en cuenta en la pregunta del autor?

“La perspectiva de teóricos consociacionalistas como Lijphart, quien hace énfasis en que los resultados consociacionalistas exitosos son posibles si las elites políticas tienen la voluntad de trabajar por ellos” (HARTLYN, 1993, Pág. 95).

Se debe tener en cuenta entrevistas realizadas en una estadía de veinte meses en Colombia en 1977 y 1978 y durante viajes adicionales en 1982, 1984, y 1986. La entrevistas sirvieron para adquirir información sobre el establecimiento del Frente Nacional además se usaron metodologías normales de posición y decisión. (HARTLYN, 1993, Pág. 315).

Para el análisis que se presentó de este capítulo se debe tener en cuenta el método que cosiste en describir desde la actitud teórica una realidad estructurada (HABERMAS, 196)

4. Respuestas que tuvieron que ser rechazadas

Las “reglas de juego” han funcionado en distintos regímenes políticos, sin embargo, tomados como un todo los mecanismos y los métodos ideados en Colombia han reflejado la singular naturaleza del régimen político del país, a medida que este intentaba evitar el inmovilismo total y encontrar un punto de equilibrio entre la respuesta a las demandas y a la eficacia. Estas diversas “reglas” eran informales, lo cual significo que el uso de los mecanismos nunca se institucionalizo y que los actores específicos nunca se delinearon claramente. Desde su comienzo, especialmente debido al riesgo permanente de inmovilismo, el régimen tuvo un sentido de existencia fortuita y parecía vivir continuamente de crisis en crisis (HARTLYN, 1993, Pág. 108).

5. ¿Por qué el autor prefirió esta respuesta y no otra?

El autor resalta las principales “reglas de juego “en Colombia, las cuales han reflejado los problemas impuestos por la estructura del régimen, se han contribuido sobre antecedentes históricos y han respondido en parte a las demandas de algunos de los autores internos e internacionales más importantes. Las prácticas que surgieron no son desconocidas en otros regímenes políticos, lo cual indica que tipos relacionados de regímenes políticos con frecuencia confrontan clases equivalentes de problemas y buscan resolverlos de manera similar (HARTLYN, 1993, Pág. 108).

6. Evidencias y argumentos del trabajo que fortalecen la respuesta.

“El Frente Nacional se basa en los dos partidos tradicionales del país, tenían características tanto de un sistema monopartidista como de uno multipartidista”. “El faccionalismo partidista forzó a todos los presidentes a crear y recrear una coalición dominante efectiva, lo cual hizo que el periodo del Frente Nacional semejara un sistema multipartidista” (HARTLYN, 1993, Pág. 116).

CUADRO POR PARTIDO Y FACCION EN LA CAMARA

Las fracciones partidistas más duraderas se encontraban en el partido conservador, como resultado de la división histórica entre Laureano Gómez y Mariano Ospina (HARTLYN, 1993, Pág. 118). El faccionalismo y la oposición retaron más seria mente al régimen en 1970, cuando dos figuras regionales compitieron contra el candidato oficial del Frente Nacional. Sin duda el movimiento, de oposición más importante durante el Frente Nacional fue la heterogénea y populista Alianza Nacional Popular (Anapo), que casi gana las elecciones (HARTLYN, 1993, Pág. 120).

7. ¿Por qué creer en los argumentos y evidencias del trabajo?

“El papel de los gremios de producción y otros grupos de apoyo fueron importantes para la viabilidad continuada del régimen – al tiempo que el régimen facilitaba mecanismos para que estos grupos avanzaran sus intereses- esto se debió en parte al hecho de que los partidos políticos no estaban desempeñando el ambicioso papel prescrito para ellos por el acuerdo del Frente Nacional” (HARTLYN, 1993, Pág. 115). El acuerdo se escribió como si las dos partes fueran entidades coherentes. Sin embargo, históricamente los partidos colombianos han estado divididos en facciones y han girado alrededor de grupos políticos clientelistas (HARTLYN, 1993, Pág. 115). Recordemos que las divisiones dentro del partido conservador casi destruyeron el acuerdo en momentos claves del proceso de negociación (HARTLYN, 1993, Capitulo 3). Durante el Frente Nacional el faccionalismo partidista continúo siendo un problema central para el régimen político (HARTLYN, 1993, Pág. 115).

8. Síntesis de las conclusiones del trabajo

“En el inmovilismo generado por el acuerdo consociacionalista y el faccionalismo partidista que el acuerdo estimulo aún más, debilitaron los partidos políticos, uno de los cuales ingreso al Frente Nacional ya dividido, y condujeron a numerosos estancamientos entre el Ejecutivo y el Legislativo. Para resolver estos desacuerdos insuperables, la autoridad presidencial se incrementó, al tiempo que el Congreso se margino de muchas decisiones claves” (HARTLYN, 1993, Pág. 122).

“El régimen intento seguir más una política de desmovilización y de ‘divide y reina’ con respecto a los sectores populares, que una movilización, centralización y control” (HARTLYN, 1993, Pág. 124).

“Las ‘reglas de juego’ funcionaron, resolviendo los estancamientos y generando resultados alrededor de los cuales los elementos dominantes de ambos partidos podrían unirse” (HARTLYN, 1993, Pág. 129).

La reforma fortaleció sustancialmente la autoridad presidencial, especialmente en materia económica, asimismo el control presidencial sobre muchas de las agencias descentralizadas, también busca organizar las relaciones entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, de manera que se obviara la necesidad de declarar o mantener el estado de sitio simplemente para permitirle al Ejecutivo legislar debido al inmovilismo del Congreso al igual examinaba reforzar la agilidad del Congreso y aumentar la capacidad de fiscalización aunque los resultados se quedaron cortos de las intenciones (HARTLYN, 1993, Pág. 133).

9. ¿Quién ha investigado la pregunta?

Existen varios autores que han investigado sobre el Frente Nacional como Andrés Dávila Ladrón de Guevara en su libro “Democracia pactada: El Frente nacional y el proceso constituyente del 91”, Agudelo Ramírez en el libro “El frente nacional: síntesis doctrinal e histórica, Bogotá” entre otros.

10. Resumen del texto

En este capítulo hace una introducción al régimen político del Frente Nacional, con una reseña de los grupos más importantes que apoyaron el régimen y los partidos políticos. Ha argumentado que hay tres problemas importantes inherentes a un régimen consociacionalista - el inmovilismo, la incoherencia de las políticas y la falta de respuestas a las demandas populares- que el Frente Nacional intento evitar por medio de un conjunto de “reglas de juego” que surgieron de la naturaleza del régimen. La importancia de estas reglas se ilustro en las discusiones de dos procesos esenciales del régimen: la selección presidencial y la modificación del régimen por medio de una reforma constitucional.

...

Descargar como  txt (14.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt