ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETNOGRAFÍA: KICHWAS DEL NORTE

pomad44413Biografía11 de Enero de 2021

8.334 Palabras (34 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 34

[pic 1][pic 2]ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

ANTROPOLOGIA

 

 

ETNOGRAFÍA: KICHWAS DEL NORTE

 

TRABAJO GRUPAL:

Steven Jaya

Fatima Chango

Ganndy Araujo

Segundo 1

 

INTRODUCCIÓN

La Nacionalidad Kichwa de la Sierra está constituida por varios pueblos basados en relaciones de parentesco. Los vestidos, la ubicación geográfica, organización y dialecto de cada pueblo hacen que se identifiquen como pueblos diferentes dentro de una misma nacionalidad.

Los pueblos que conforman la zona norte del país y los que serán analizados en el presente trabajo son: Natabuela, Caranqui, Cayambe, Kitukara y Otavalo. Estos pueblos tienen en común su idioma, pero tienen diferencias muy marcadas, las cuales analizaremos a profundidad.

 

  1. ESPACIALIDAD

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Natabuela: Está ubicado en la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante: parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, San José de Chaltura, y en el cantón Ibarra, parroquia San Antonio.

Caranqui: Están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura, en los siguientes cantones: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranqui y San Antonio; Antonio Ante, parroquia Andrade Marín; Otavalo, parroquia San Juan de Ilumán y Pimampiro, parroquias Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba.

Cayambe: Está ubicado en los Andes Norte del Ecuador, al Noreste de la provincia de Pichincha, al pie del nevado que lleva su nombre.

Kitu kara: Esta nación habita en la sierra norte de los andes ecuatorianos, en las zonas urbanas, rurales y periféricas de la Provincia de Pichincha, en los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui.

Otavalo: El cantón está situado en la zona norte del Ecuador y al sur oriente de la provincia de Imbabura. Tiene una superficie de 579kilómetros cuadrados, según los nuevos límites otorgados por el Gobierno Municipal de Otavalo.

1.3 DIVISIÓN POLÍTICA

Natabuela: La organización con mayor poder es el Consejo de Alcaldes, que está integrado por concejales ancianos de la comunidad, la siguiente autoridad es el alcalde, o se le conoce como alcalde de Natablera. La unidad organizativa de este pueblo es la comunidad, y el representante de una comunidad es el Kabirdo o el presidente, una autoridad elegida por el pueblo según el respeto que cada miembro ha ganado.

Cayambe: El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por los Gobiernos Parroquiales ante la Alcaldía de Cayambe. La urbe tiene 3 parroquias urbanas: Ayora, Cayambe, Juan Montalvo.

Kitu kara: Esta nación habita en la sierra norte de los andes ecuatorianos, en las zonas urbanas, rurales y periféricas de la Provincia de Pichincha, en los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui.

  1. DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO

2.1 OROGRAFÍA

Natabuela:

La parroquia de San Francisco de Natabuela posee como principales elevaciones el volcán Imbabura con una altura aproximada de 4600 msnm y el volcán Cotacachi con una altura aproximada de 4939 msnm, los cuales se encuentran rodeando la parroquia.

Otavalo:

Ubicada en la zona norte de Ecuador, al sur de la Provincia de Imbabura. Se ubica a 95 km al noreste de Quito y 20 km al sur de Ibarra. Su clima es mediterráneo-templado seco o sub-andino de valles. Su temperatura oscila entre 12 y los 25 °C. Se encuentra a 4 km al sureste se encuentra el lago "San Pablo" y a 8 km al noreste está el volcán Imbabura.

Karankis:

 Está representado por un relieve irregular, en el cual sus Alturas oscilan entre los 3427, ubicado sobre Loma Mellocochupa y los 1475 metros. Entre los accidentes orográficos se encuentran los Lomas Padre Rumi, Iguincho, Piman, Mindaburlo, etc.

Kayambe:

El relieve es irregular. siendo el máximo exponente de la orografía el Nevado Cayambe con una altura de 5790 metros. También son significativas las Cordilleras Espinal Chupa y El Diviso; Las Lomas de Carpas, Cusungu, Camasigana y otros.

Kitu Kara

La provincia de Pichincha se extiende sobre un sistema volcánico que reúne varias elevaciones como el Cayambe, Ilaló, Ilinizas, Pasochoa, Cerro Puntas, Pululahua, Sincholagua y Corazón. Información importante para los hijos de Quito: El Ruku Pichincha (4.784 msnm) y Guagua Pichincha (4.698 msnm), Adma del Ramado Padre Encandodo (4.558 msnm), Cuna de Guaguana (o "cuna del cuna del"), elUngüi (3.584 msnm) ) y Cruz Loma, el evaciones de origenvolcánico, residuos de violentas erupciones ocurridas hace miles deaños.

2.2 HIDROGRAFÍA

Natabuela:

Atraviesa la parroquia el río Ambi el cual se une al río Chorlaví sube hacia el nor-oeste hasta la acequia de Santiago y continúa hasta llegar a las aguas de Chaltura.

Otavalos:

Se halla regado por un sin número de ríos en todo el territorio y de lagos que adornan el bello paisaje Otavaleño, destacando el Lago San Pablo y las Lagunas de Mojanda que constituyen factor fundamental que caracterizan el potencial turístico de la región.

Caranqui:

La Laguna Yahuarcocha es uno de los atractivos turísticos de la parte hidrológica, Los Ríos Chota, Ambi y Tahuando forman el sistema hidrológico de la zona.

Cayambe:

La Cordillera Espinal Chupa es una importante cuenca hidrográfica entre los ríos Azuela y Zalado en el sureste y el río Dantupamba y sus afluentes en el norte. La Laguna San Marcos es una parte importante del sistema hidrológico de la zona.

Kitu kara:

En la ladera este de la parcela, en una terraza natural de unos 30 kilómetros de largo y 5 kilómetros de ancho (el geógrafo francés Jean Paul Dele la llamó "Lagrada de Quito"), la capital de Ecuador Extendiéndose, su reciente desarrollo urbanístico ha recorrido los valles circundantes a la ciudad (Los Hiros y Tumbaco). En 1978, la ciudad fue declarada patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. La provincia forma parte de la Cuenca del Río Esmeraldas, El grado es menor que el del Guayas. Cuando los ríos Toachi y Blanco convergen (en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas), el agua del río Guayllabamba (principal eje hidrológico de la provincia) forma el torrente Esmeraldas y desemboca en el Océano Pacífico. En menor medida, Guayllabamba se fusionó con los ríos Paenque y Peripa (afluente del Daule).

2.3 CLIMATOLOGÍA

Natabuela:

La Parroquia de Natabuela presenta un clima frío en la parte alta de los Páramos, los mismos que se encuentra desde los 3060 hasta los 4621 m.s.n.m, y templado desde los 2360 hasta los 3060 m.s.n.m.; posee una pluviosidad de 650 a 1000 mm, su temperatura promedio anual es de 8oC en la parte alta y alcanza los 16°C en la parte baja. El centro poblado presenta un clima templado con una temperatura media aproximada de 15°C y una pluviosidad de 635 mm.

Otavalos:

Temperatura promedio 14º C., cuatro estaciones en el día, mañanas frescas, días soleados, tardes otoñales y noches frías.

Caranqui:

El clima se presenta como templado seco-mediterráneo con ciertas influencias del clima subtropical árido de tierras altas, dado que Ibarra se halla en un valle. Ibarra tiene una temperatura promedio de 18°C, oscilando entre una temperatura media en diciembre de 7°C y de hasta 32°C en agosto.

Cayambe:

En Cayambe, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es ventosa y mayormente nublada y es cómodo durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 10 °C a 20 °C y rara vez baja a menos de 8 °C o sube a más de 22 °C

Kitu kara:

Pichincha goza de un clima variado que la convierte en un territorio fértil para la producción de frutales, cereals y hortalizas; y la crianza de ganado de diverso tipo. En sus territorios son abundantes los cultivos de cebada, papa y haba en las regiones altas; en las zonas bajas se dan maíz, trigo, frutas y legumbres; en la zona oriental, en cambio, son abundantes los cultivos de café, cacao, arroz, yuca, palma africana y frutas tropicales.

2.4 FITOGEOGRAFÍA

Natabuela: Los campesinos del pueblo cultivan el maíz, fréjol, arveja, trigo, cebada, habas y calabazas para el consumo familiar, y los excedentes los comercializan en los principales mercados de la ciudad.

Karankis.  

caoba, guayacán, roble y balsa, orquídeas, bromelias y helechos, pumamaqui, quishuar y romerillo.

  Kitu kara:

Algarrobo, además está presente el cholán, el quishuar y el guarango o Campeche.

Cayambe:

Pajas y sigses pequeños arbustos como la famosa chuquiragua.

Otavalos:

Yagual, quichua, lupino, puma maqui, arrayán y la Totora con mayor notabilidad, el Aliso, Pino, Ciprés y el Eucalipto.

2.5 ZOOGEOGRAFÍA

Natabuela: Algunas familias se dedican a la crianza de animales menores como cuyes, gallinas y cerdos, siendo estos últimos los que hay en mayor cantidad, puesto que los paraderos lo demandan con alta frecuencia, en la actualidad existen tres criaderos tecnificados en la parroquia. Además, cabe recalcar que existe el proyecto de producción y comercialización 176 de cuyes a nivel cantonal bajo la dirección de la Asociación de Producción y Comercialización Agropecuaria de Antonio Ante – APROCAAA.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (563 Kb) docx (839 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com