EXPLIQUE PORQUE SMITH PLANTEA LA INEXISTENCIA DE UNA MERCANCIA COMO PATRON INVARIABLE DEL VALOR (EN TERMINOS RELATIVOS).
Flavia ItzelEnsayo25 de Febrero de 2016
688 Palabras (3 Páginas)131 Visitas
EXPLIQUE PORQUE SMITH PLANTEA LA INEXISTENCIA DE UNA MERCANCIA COMO PATRON INVARIABLE DEL VALOR (EN TERMINOS RELATIVOS).
En lo referente a como este plantea la medida del valor, en cuanto al valor en uso y el valor en cambio, Smith nos explica la paradoja del agua y los diamantes que pone de manifiesto la inexistencia de una relación entre valor de uso y valor de cambio. Dice que las cosas que tienen un mayor valor de uso, poseen un escaso o ningún valor de cambio, y, por el contrario, las que tienen un gran valor de cambio no tienen, muchas veces, sino muy poco valor de uso.
Continuando con el ejemplo habla de que no hay nada más útil que el agua, pero con ella apenas y se puede comprar cosa alguna ni recibir nada en cambio.
Por el contrario, el diamante apenas tiene valor de uso, pero generalmente se puede adquirir, a cambio de él, una gran cantidad de otros bienes.
Smith, centra su atención en el valor de cambio, ya que para él este tiene la característica fundamental de un sistema económico.
Al tratar el tema de la medida invariable del valor, llega a considerar al dinero como esta medida invariable del valor, teniendo en cuenta que las mercancías no se cambian entre si sino que el dinero sirve como mediador del cambio; pero más tarde concluye que el dinero cambia de valor con el tiempo y más cuando se trata de metales acuñados como el oro y la plata, ya que ellos cambian su valor dependiendo de su abundancia o escasez; por tanto, algunas veces son más baratos y otras mías caros, unas veces fácil o difícil de adquirir.
Lo anterior conduce a una segunda deducción al tratar el problema del Valor, y que consiste en que esa medida invariable del valor es el trabajo. Se plantea que el trabajo en toda época y lugar es de igual valor para el trabajador, bajo condiciones normales de salud, pericia y destreza para desarrollar sus operaciones.
Con esto para realizarse un trabajo, debe sacrificarse la misma proporción de comodidad, libertad y felicidad. El trabajo siempre requiere un sacrificio de comodidad porque la esencia del trabajo está en el esfuerzo y la fatiga que la realización del mismo implica en todo tiempo y lugar.
El trabajo como sacrificio, es el mismo para el obrero cualquiera que sea la cantidad de bienes que reciba como recompensa. Dicho sacrificio que requiere la ejecución de un trabajo es independiente de la cantidad de bienes que pueda adquirir a cambio de su trabajo, la remuneración nunca puede compensar el verdadero valor del trabajo sino que solo obedece a condiciones primarias sin las cuales el obrero no puede seguir laborando. Esta remuneración le sirve en parte para recuperar sus energías gastadas y de esta forma continuar ejerciendo en la actividad productiva. Por esta razón se afirma que el trabajo en todo tiempo y lugar es el patrón invariable de medida de valor. Luego, el trabajo nunca varía en su valor intrínseco; el único precio real y estable por el cual puede compararse el valor de las mercancías en todo tiempo y lugar es el trabajo, que se constituye en su precio real, y el dinero en su preció nominal.
Concluye Smith que el trabajo en términos de salario es variable porque está sujeto a continuas variaciones por abundancia o escasez de mano de obra o los cambios en la oferta y demanda de trabajo. En estas circunstancias el capitalista (el patrón) no siempre debe comprar las mismas cantidades de trabajo; en si lo que baja es el salario o el precio del trabajo, más no el trabajo propiamente dicho. Planteando que el valor para una cantidad dada de trabajo es siempre invariable para el obrero, pero variable para el patrón. Smith llega a establecer que el trabajo tiene dos precios; Uno real, que es aquella cantidad de cosas necesarias y útiles que por el trabajo se adquieren. El segundo es el precio nominal o sea la cantidad de dinero que se obtiene del trabajo, sin tener en cuenta
...