ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia De La Historia Antigua

24 de Diciembre de 2013

978 Palabras (4 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 4

Economía de la historia antigua, edad media, mundo moderno: capitalismo mercantil

Se puede evidenciar como la economía ha evolucionado constantemente a través de la historia y como lo sigue haciendo a medida que pasan los años y a continuación se hará una breve descripción de dicha evolución:

EDAD ANTIGÜA

Empezamos con épocas tan recónditas como el cuarto milenio a.C, con civilizaciones tan influyentes aún para la sociedad contemporánea como lo fueron la china, babilónica, la egipcia, Mesopotamia y Asiria, que se caracterizaron por su economía autoconsumista y cuya única finalidad era la de subsistir, ubicándolos de este modo en la cumbre del desarrollo para su época. Allí tuvieron sus orígenes los salarios, las propiedades y el contrato comercial. El concepto de economía no fue utilizado hasta la época grecorromana.

Ahora bien, la economía tuvo una gran influencia en la edad media, y en esta misma logró una cantidad de avances, dando espacio a términos como consumo y producción viéndose estrictamente reglamentados, aplicando de este modo una mayor justicia en cuanto a precios y salario, además de una imposición del oro y la plata como riqueza, un inicio en cuanto al desarrollo industrial, aumento considerable en cuanto a importación y exportación, aumento de la población como medida de aceleración del proceso económico y la intervención del estado en la economía, para que un poco mas tarde, hacia el siglo XVI, se diera el nacimiento de nuevas escuelas que estructurarían firmemente la economía, para transformarla en lo que hoy conocemos como una economía de libre mercado.

EDAD MEDIA

La Edad Media fue un periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV. La economía se basaba en el feudalismo, sistema económico que consistía en la distribución de tierras (Feudos) para la producción de cereales, frutas, etc. a cargo de un señor feudal quien debía rendirle cuentas al Rey, el cual era propietario de todas las tierras. Generalmente, estas tierras eran otorgadas a los señores feudales luego de servirle al rey militarmente. Esto se pudo ver mayormente a comienzos de la edad media, desde el siglo V hasta el VIII. Gran parte de la población se ubicaba en los feudos, donde podían estar a salvo de guerras, pues no eran llamados a combatir porque no se podían descuidar las tierras.

Por otro lado se encontraba La Iglesia, la cual tenía gran poder en esta época gracias a la inmunidad, tanto así que al igual que el rey, poseían grandes extensiones de tierras y delegaban siervos para la administración de esos terrenos. El poder de la iglesia Creció más aún cuando se comenzó a vender las indulgencias, las cuales eran un “tiquete” a la salvación. Lo cual fue posteriormente una de las cosas más criticadas por Lutero en la reforma protestante.

Por último, existían unos ciudadanos libres que tenían tierras llamados los alodios. Estos se beneficiaban de ser “juzgados por tribunales públicos”, derecho al cual no accedían los señores feudales. Con el paso del tiempo estos fueron desapareciendo debido a la difícil situación que vivían al estar obligados a pagar tributo al rey y otros aranceles.

La justicia en el feudalismo existía, y el máximo administrador de ella era el rey. El rey delegaba el ejercicio de la justicia a sus condes y otras personas de rangos inferiores, para poder abarcar la totalidad de los casos. Los condes por ejemplo eran los que administraban los grandes territorios, sin embargo, la división de ese poder no fue suficiente pues los señores feudales terminaron siendo los que administraban su propia tierra.

El fin del feudalismo se puede situar entre el siglo XIV y XV. Este se debe a la transformación de la sociedad medieval, pues el poder económico se descentralizo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com