La Economia En La Historia
gus199510 de Enero de 2014
601 Palabras (3 Páginas)277 Visitas
LA ECONOMIA EN EL PERÚ DESDE EL AÑO 1970 HASTA LA ACTUALIDAD
1. DECADA DEL 70
El Perú de los años 50, 60 y 70 estaba lleno de incertidumbre y crisis recurrente, la economía era inestable, durante esta década se observa un crecimiento interrumpido que se da durante casi 10 años (1968-1977). Veremos hechos importantes durante esta década:
• En 1975, el Estado controlaba el 75% de las exportaciones, el 50% de las importaciones, el 66% del crédito bancario, y el 33% del empleo en el sector empresarial.
• Aumenta la protección a la industria creándose el Registro Nacional de las Manufacturas.
• En 1950 la agricultura representaba el 20.4% del PBI y se redujo a 12.7% en 1975
• En 1950 la industria representaba el 16.7% del PBI y en el 1975 el 26.2%
• La deuda externa aumentó de $737 millones en 1968 a 945 millones en 1970; y a $2,170 millones en 1974.
• El déficit fiscal fue del 4.5% del PBI entre 1969 y 1974, y a 11% entre 1974 y 1976.
• Entre 1969 y 1974 el PBI creció 5% anualmente y las importaciones lo hicieron de $700 millones en 1970 a $2,390 millones en 1975.
• Se presentan los mismos problemas de 1967-68: brecha externa y fiscal creciente.
• Hubo una reforma de la propiedad (inversión extranjera restringida, nacionalización, reforma agraria, comunidad industrial, acciones laborales)
• Inversión pública y endeudamiento externo
• La balanza comercial fue negativa en 1974 y 1975
• De 1974 a 1975, la tasa de crecimiento porcentual del PBI real pasó de 9.3% a 3.4%
• El 12 de enero de 1976 se anuncia un programa de ajuste: Elevar precios en los mercados, devaluación del sol.
• En 1976 las reservas internacionales netas se tornaron negativas
• El déficit fiscal aumenta hasta el año 1977 y se mantuvo en 1978
• El tipo de cambio aumentó pero el PBI cayó en 1.2% en 1977
• El precio de la gasolina aumentó en 60%
• En 1979 aumenta el valor de las exportaciones mejorando la brecha externa
• Entre 1977 y 1979 el volumen exportado de petróleo aumentó 488%; y los ingresos por exportación 254% anual pasando a ser el segundo producto de exportación después del cobre.
2. DECADA DEL 80:
En los años 80 la tendencia del PBI per-cápita en el Perú es muy irregular, sufre de caídas. De 1980 a 1990 el producto per-cápita bajó 27% en términos reales, de $2256 a $1658.
Esta década comienza con serios desafíos y tensiones sociales. El crecimiento económico se había paralizado, el déficit fiscal había alcanzado un promedio de 6,4% del PBI y la inflación media anual había sido del 50%. Las materias llegaron a altos precios, llegaron a su máximo en 1981, la llegada de capitales extranjeros ayudaron a mantener una relatividad estabilidad de la situación macroeconómica. Veremos hechos importantes durante esta década:
• El objetivo era controlar la inflación
• Las importaciones aumentaron mientras que las exportaciones disminuyeron
• En 1981 se dio un desembalse como producto de la eliminación de los subsidios. El objetivo era que existan precios correctos
• Entre 1981 y 1982 la deuda externa aumentó de $9,606 millones a $11,465 millones, con la finalidad de financiar la brecha fiscal
• Aumentan el arancel promedio, de un 32% a 36% entre 1981 a 1982
• El Fenómeno del Niño en 1983 creó problemas en las cuentas fiscales
• La inflación a finales del año 1983 fue de 125.1%
• En 1984 las exportaciones crecen en 5.3% y las importaciones disminuyen en 19.5%
• Sueldo reales cayeron entre 1985 a 1990 en 151% aproximadamente
• El saldo de la balanza de pagos en 1986,1987 y 1988 fue negativa
• Entre
...