ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía Política Del Paraguay

juliocamacho26 de Agosto de 2013

11.432 Palabras (46 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 46

EL PARAGUAY COLONIAL

LA COLONIA - EL INICIO 1537-1555

A la llegada de los españoles, los territorios actuales del Paraguay, parte del Brasil, de Bolivia, norte de la Argentina y parte del Uruguay estaban habitados por numerosas comunidades (parcialidades) guaraníes que vivían de la caza, la pesca y de ciertos cultivos. La división del trabajo asignaba al hombre determinadas actividades como la caza, la pesca y sobre todo la guerra. La agricultura era una actividad estrictamente reservada a las mujeres. La abundancia de tierras fértiles hacía que las tribus emigraran hacia otras zonas una vez que la fertilidad del suelo disminuía, es decir, eran seminómadas. El único medio que conocían para mantener la fertilidad de la tierra era el "rosado".

En un primer momento los españoles trabaron alianza con los indios Carios, parcialidad guaraní que habitaba el lugar conocido hoy como capital del Paraguay. De éstos obtuvieron alimentos, mujeres (mano de obra para el hilado y la agricultura). Gracias a las relaciones de "parentesco" fuertemente impuestas en las costumbres indias (mediante las cuales españoles y varones guaraníes se debían cooperación mutua), los españoles manejaron a los Carios para combatir a otras parcialidades indias hostiles a éstos y a los conquistadores: la de los belicosos Payaguáes, Agaces y Guaycurúes que, por cierto, nunca depusieron las armas contra los invasores. Pronto los nativos comprendieron la trampa y varias sublevaciones fueron ahogadas en sangre.

Asunción fue la primera capital de la provincia del Paraguay y del Río de la Plata. Hasta 1618 fue sede oficial de los gobernadores y capitanes generales, así como del Obispado de la provincia creado en 1548. Fue el centro de la expansión colonial española en esa parte del continente. De ella salieron las expediciones que fundaron varias ciudades del Rio de la Plata, como: Santa Cruz de la Sierra (1558), Santa Fe (1573), Buenos Aires (1580), Corrientes (1588), etc. Fue parte del Virreinato del Perú hasta 1776, estando sujeta administrativamente a la Audiencia de Charcas desde su creación en 1559.

LA ENCOMIENDA MITAYA

La integraban aquellos indios que se entregaban sin resistencia o que capitulaban en las guerras. Así diferentes parcialidades fueron obligadas a fijarse en un lugar, a constituirse en "Pueblos de Indios", respetando la autoridad del cacique nombrado "Corregidor" y a pagar la "tasa de mita" al "encomendero". Todos los varones de 18 a 50 años del pueblo estaban obligados a este servicio, turnándose durante dos meses al año.

A pesar de la diferencia (los "yanaconas" habitaban en los establecimientos de sus amos y estaban obligados a servirlos en forma permanente, los "mitayos" habitaban en los Pueblos de Indios y estaban obligados a trabajar "solo" dos meses al año), la extrema avidez de los españoles por acaparar la mayor cantidad posible de brazos guaraníes hacía que en la práctica los "mitayos" fuesen "yanaconizados" mediante la prolongación indefinida del tiempo de servicio de la mitad. Como consecuencia de estas prácticas los Pueblos de Indios quedaban sin brazos para el cultivo propio y, por su parte, los yanaconas no disponían de ningún tiempo libre para ocuparse de su propia subsistencia. El primer resultado de todo esto es el descenso vertical de los índices de natalidad guaraníes.

Esta desastrosa política demográfica, teniendo en cuenta que los brazos indios eran la única fuente de aumento de la riqueza, evidentemente desestabilizaba el poder colonial español. Así lo comprendió la corona que a fines del siglo XVI y principios del XVII envía sus personeros a que pongan coto a tanto despilfarro. En efecto, las ordenanzas de 1597, 1603 y 161110 prohíben a los encomenderos ocupar todo el año a los indios “...lo cual redunda notable daño y disminución en los indios naturales...”

Se limitan los servicios a cuatro días por semana, para que los restantes días se puedan dedicar a la doctrina cristiana, a " sus haciendas, labores y granjerías". Se prohíben los abusos

“... a cuya causa la mayor parte de los indios de estas dichas provincias se han muerto, consumido y acabado".

El visitador Alfaro incluso abolió la "encomienda de servicio personal" (yanacona), ante la airada protesta de los encomenderos de la provincia. Lógicamente que en la realidad tanto la encomienda yanacona como la mitaya continuaron en vigencia hasta que en las postrimerías de la dominación colonial española cayó en desuso todo el sistema de encomiendas y fue definitivamente abolido. En cuanto a la aplicación de las citadas ordenanzas, los excesos de los encomenderos españoles y criollos continuaron en tanto existieron las encomiendas. No obstante, las ordenanzas tienen un gran valor en el sentido de confirmarnos una realidad y los intentos, aunque tibios, de la corona por superarlos.

EL INICIO DE LA AGRICULTURA Y DE LA GANADERÍA

La llegada de los españoles significó, por otra parte, la introducción de nuevas técnicas de producción. Efectivamente, el descubrimiento del "hacha" revolucionó la técnica de destronque de los guaraníes, y fue a tal punto apreciado por éstos que las "cuñas de hierro" a partir de las cuales se confeccionaba dicho instrumento, se constituyó en la primera moneda del Río de la Plata, además proclamada solemnemente como tal por Domingo Martínez de Irala, primer gobernador de dichas provincias.

La distribución de tierras a los particulares se fue realizando a medida que los gobernadores emprendían la fundación de las diferentes ciudades y pueblos. Dichas fundaciones se efectuaron en los lugares en que los conquistadores iban encontrando población india capaz de ser sometida al servicio de encomiendas. Esto nos parece muy evidente por lo menos en el caso de la ciudad de Asunción.

Los agentes fiscales, primeramente aseguraban el terreno suficiente para los establecimientos públicos, la iglesia y conventos. Las tierras adyacentes eran divididas en CUADRAS de 150 varas (129 metros). Las cuadras eran subdivididas en SOLARES O SITIOS destinados a las habitaciones. Alrededor de este núcleo central se distribuían parcelas de tierra más grandes, de dimensiones variables, denominadas SUERTES DE CHACRAS, destinadas para todo tipo de cultivos. Recibían también el nombre de TIERRAS DE PAN LLEVAR. Aparte de estos emplazamientos, otras tierras eran divididas en lotes mucho más grandes destinados a la ganadería, que recibían el nombre de SUERTES DE ESTANCIAS.

Los lotes eran sorteados, de ahí el nombre de suertes, entre los conquistadores, los primeros colonos e incluso algunos indígenas aliados. Las tierras no fueron distribuidas gratuitamente:

"Muchos imponían condiciones cuyo incumplimiento, luego de cierto plazo, ocasionaba el retorno al Estado del terreno concedido. En fin, muchas propiedades eran poseídas por contrato enfitéutico, bajo la condición de un canon anual bien bajo".

El acceso a las tierras ganaderas fue más bien reservado a los conquistadores y todos aquellos socialmente reconocidos como tales:

"El terreno destinado a la cría de ganado (SUERTES DE ESTANCIAS), dividido primero en lotes de una gran extensión, devino pronto insuficiente debido a la llegada de nuevos colonos; y fue obligatorio restringir las concesiones que, después de esa época, se subdividieron por reparto hereditario o de ventas parciales".

Por el contrario, todo parece indicar que el acceso a las tierras cultivables (SUERTES DE CHACRAS) fue más "liberal", relativamente libre, debido fundamentalmente a la abundancia de tierras fértiles.

Accedieron a estas tierras en primer lugar los conquistadores (muchos de ellos aparte de la estancia tenían la chacra cerca de Asunción), los mestizos declarados libres, y otros que, a medida que iba avanzando el proceso de descomposición de las encomiendas, engrosaban la población de campesinos libres.

A los cultivos guaraníes como la mandioca, la batata, el maíz, el zapallo, el maní y el poroto (que continuaron siendo la base alimenticia de los criollos, mestizos e indios), se sumaron los nuevos traídos por los conquistadores. Dichos productos, cultivados en las chacras del encomendero español mediante técnicas europeas de producción (azada y arado de hierro tirado por bueyes cuando se desarrolló la ganadería), y que han jugado un papel socioeconómico muy importante, son:

LOS VIÑEDOS

Una de las primeras preocupaciones de los españoles a resolver en el nuevo mundo fue la de procurarse vino; es así que muy temprano las chacras asuncenas producen este artículo cuya importancia --creciente la podemos observar en el Cuadro N° I: para 1615-17 es el primer producto asunceno y todas las fuentes nos confirman que deviene un producto de exportación tradicional de la provincia.

LOS CEREALES

La cebada, el arroz y por sobre todo el trigo (introducidos por los españoles) son cultivados ampliamente en la región de Asunción, que sin dudas fue el primer "granero" del Río de la Plata (ver Cuadro N° I). No obstante entre los cereales, como ya indicamos, el maíz, por ser uno de los artículos alimentarios principales de la población, ocupa el primer lugar.

LA CAÑA DE AZÚCAR

Introducida del Perú en 1549 tuvo una rápida proliferación: para 1556 ya se enviaron "muestras" de azúcar directamente a España. El Cuadro N° 1 indica en cifras la progresión de este producto a principios del siglo XVII. Sin embargo, su importancia es mayor teniendo en cuenta que, aparte del azúcar,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com