Economía de la España primitiva y antigua
elenacc1998Resumen5 de Mayo de 2022
4.886 Palabras (20 Páginas)106 Visitas
TEMA 1: ECONOMÍA DE LA ESPAÑA PRIMITIVA Y ANTIGUA
INTRODUCCIÓN. FACTORES NATURALES Y ESTRATEGICOS DE ESPAÑA
LOS FACTORES NATURALES Y ESTRATÉGICOS EN LA HISTORIA DE ESPAÑA.
- La tierra y sus condicionantes naturales.
- Los recursos naturales en la Historia de España
- Los recursos naturales dependen de sus posibilidades de utilización.
- El mar ofreció enormes posibilidades cuando el hombre fue capaz de dominar la navegación, esto ocurrió durante la Antigüedad y la Edad Media.
- La Península se incorporó al contexto mediterráneo, lo que provocó un gran atractivo tanto económico como comercial.
- En la época romana se caracterizó por sus recursos naturales mineros y por la explotación agraria.
El papel de la Península Ibérica en el contexto:
- La invasión bárbara y la caída del Imperio Romano acabó con el poder central, lo que provocó aislamiento externo y división externa
- Mayor aislamiento de Europa por la invasión musulmana pues hubo un cierre del tráfico Mediterráneo a los cristianos por el estreno de Gibraltar.
- Desde el siglo XV los territorios peninsulares tendieron a la unidad política: los recursos y accidentes naturales entran ahora en la perspectiva de la rivalidad entre estados. Las condicionantes del medio físico fueron supeditadas a las decisiones de los nuevos estados.
- Los factores geográficos como condicionante
- El clima mediterráneo extremó las condiciones de la agricultura, excepto en el norte atlántico.
- Los suelos y la vegetación presentan unas características relacionadas con el sustrato geomorfológico y con el clima. El suelo peninsular se caracteriza por su aridez, son suelos rocosos y poco profundos. Los suelos de mejor calidad son aquellos donde hay temperaturas extremas, mientras que los de mediana calidad se encuentran en zonas con mayor altitud.
- El resultado de ello fueron rendimientos bajos, para intentar arreglar esta situación era necesaria la especialización.
- Falta de unidad en el mercado nacional
- Minerales en la Península Ibérica, la mayoría de los recursos se agotaron en la España romana y hubo nuevas explotaciones en el siglo XIX.
- Las comunicaciones: la Península Ibérica está rodeada de agua por todas sus partes excepto por una, lo que permitía el acceso al mar, destaca el comercio por el Mediterráneo y el Atlántico. Por cual, destaca el mar y la red fluvial. A pesar de esas ventajas la Península cuenta con obstáculos:
-País peninsular: al estar en un espacio territorial aislado, nos aísla también del resto de Europa.
-Configuración maciza: el hecho de que haya una meseta interior separada por mesetas hacen que el interior esté aislado con respecto de las zonas de costa.
-Soldadura ístmica: hay un aislamiento mayor porque el espacio que hay es de difícil transición como por ejemplo los Pirineos.
-Es la parte occidental y meridional del continente, lo que nos aleja de los núcleos de Europa.
- La población.
- Población española relativamente escasa
- Debilidad de la población española
- Mayor desequilibrio desde que el crecimiento económico se desvincula de las razones naturales y se centra en sistemas institucionales que permiten aprovechar las oportunidades económicas.
- En el siglo XIX hubo problemas políticos.
- Distribución regional y económica.
- Regionalización: en la época medieval hubo una desproporción en los estados de Castilla y Aragón. En el siglo XVII la población se redistribuyó y más tarde, en el siglo XVIII hubo un impulso de la periferia.
- La población era mayoritariamente agraria, en 1800 el 66% de la población activa era agraria.
- Factores demográficos evolutivos.
- La natalidad: en el siglo XVI dominaron los impulsos biológicos positivos, sin embargo en el siglo XVII hubo dificultades que en los años 60 de este mismo siglo volvieron a manifestarse.
- Esto afecto al marco institucional de tal manera que si la población está relacionada con los recursos también lo está con la posibilidad de acceso de ellos, de ahí proceden los problemas de la propiedad de la tierra en el siglo XVIII.
- La mortalidad estuvo marcada por las enfermedades epidémicas.
- Las migraciones también han tenido gran importancia a lo largo de los siglos.
LA ECONOMÍA DE LA ESPAÑA PRIMITIVA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
LA ECONOMÍA DEL PALEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Los factores físicos, los cambios que afectaron a la Península fueron las glaciaciones que va a provocar cambios en el clima, que facilitarán que el espacio se hiciese habitable. También hay cambios en la flora y la fauna que permite la aparición de las primeras comunidades.
El crecimiento demográfico era insignificante (0.02-0.05%). En el Paleolítico superior había acerca de 10.000 seres; también se produjo en esta época una pequeña migración.
Practicaban el nomadismo y su organización social se basaba en pequeñas tribus. Su economía era de consumo don de las principales actividades económicas que practicaban eran la recolección, la caza y la pesca.
ETAPAS DEL PALEOLÍTICO
Paleolítico inferior: 800.000-125.000 a. C.
Los restos humanos más antiguos de Europa fueron encontrados en la trinchera del ferrocarril (Atapuerca), allí se encontró el chico de la Dolina (Homo antecesor) hace 800.000 años. El precursor del Neandertal (heildelbergensis) se encontró en la Sima de los huesos (Atapuerca) Otros yacimientos de la península son por ejemplo: Pinedo, Castillo, Las Gándaras, Cau del Duc, Acafora etc.
Habitaban en cuevas, pero también en terrazas, playas y formaciones costeras así como en laderas. Su cultura estaba determinada por un utillaje sencillo (cantos tallados y bifaces) Los materiales utilizados por ellos eran la madera y la piedra.
Su modo de vida fue evolucionando con el paso del tiempo, pues hubo signos progresivos de organización social, también se organizó el espacio.
Paleolítico medio: 125.000-40.000 a.C
Esta etapa está asociada al hombre de neandertal y al Homo Sapiens. Se encuentran similitudes con el Paleolítico europeo. Se instalaban en campamentos al aire libre y en lugares rocosos.
La cultura de esta época se denomina musteriense, por lo tanto las formas culturales son similares a las europeas. En esta etapa hay una evolución de los artilugios anteriores, a todo ello añaden los arpones y las agujas.
Varios ejemplos son: Gibraltar, Bañolas (Gerona), Cueva de la Cariguela (Granada), Cova Negra (Valencia), Cueva de los Casares y de los Torrejones (Guadalajara)
Paleolítico superior: 40.000-8.000 a.C
Se cuestiona si el Homo Sapiens Sapiens es una evolución autóctona o si es la causa de las inmigraciones europeas.
Hay un progreso de la cultura cuyas formas siguen siendo europeas y hay una mayor actividad económica. Los principales yacimientos se encuentran en la zona Cantábrica: Cuevas de la Paloma y Tío Bustillo (Asturias), cueva del Castillo (Cantabria); y en la zona mediterránea y portuguesa.
Mesolítico: la transición.
Es un periodo en que conviven modos de vida del Paleolítico y Neolítico. Esta época se caracteriza por las diferencias raciales, también en esta época desaparecen los grandes mamíferos y las culturas tienen a cazar piezas menores y a pescar, pero también comienzan a cuidar las manadas y a sembrar plantas.
Viven en cabañas y hay algunos restos de ritos funerarios. Los yacimientos están repartidos por la península, en los que se encontraron restos óseos: Cueva de Nerja y Los Canales (Asturias)
ECONOMÍA DEL NEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Los cambios climáticos que se produjeron estuvieron ligados a las posibilidades de recolección. La economía era de producción, en esta etapa hay nuevas actividades: como la cerámica, la cestería, la construcción y el tejido. La agricultura era rudimentaria y la ganadería también sufrió cambios, pues domesticaban animales como el cerco, buey, cabra, oveja…
La población aumentó a causa de una revolución demográfica (revolución neolítica) y a las migraciones ligadas a los cambios climáticos. Aparece la sedentarización, se desarrollan pequeños poblados y aldeas fortificas al mismo tiempo que disminuye el hábitat en cuevas.
Hay dos teorías sobre la llegada del Neolítico a la Península: la primera se centra en la irradiación del foco mediterráneo occidental (llegan de forma casual pobladores orientales y se difunden los avances orientales) y la segunda en una difusión de la población del norte de África.
FASES DEL NEOLÍTICO PENINSULAR
Neolítico inicial: 6.000-4.500 a.C
Se inicia en torno al 6000 a.C en el mediterráneo oriental que se extiende hacia el mar Adriático. La mayoría de los yacimientos se encuentran en la zona mediterránea:
- Cova d l’Or: primeras especies cultivadas de trigo y cebada,
- Cueva de Montserrat.
- Cueva de Nerja (Málaga) y de la Cariguela (Granada)
Hay novedades en los utensilios y en la construcción.
Paleolítico medio y final: 4.500-3000 a.C
Se emplea el fuego para la preparación de la tierra, lo que se llama el sistema de rozas. Se encuentran las primeras representaciones artísticas de forma esquemática. Los yacimientos más importantes se encuentran en fosa de Cataluña, donde Aparece un nuevo tipo de enterramiento colectivo en una fosa especialmente construida, llamada Cultura de los sepulcros en fosa. También hay varios yacimientos en Levante.
...