ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía después de las posguerras

supernova19Tarea19 de Septiembre de 2015

548 Palabras (3 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 3

México DF a 15 de septiembre del 2013

Bachillerato a Distancia

Módulo 3

Capitalismo y mundialización económica

Asesor: Venegas de la Torre Agueda Goretty

Alumna: Bravo Peralta Melanie Itzel

Grupo: 1307-0300-02

Cuadro comparativo.

1ra postguerra

2da postguerra

Características económicas

Estados Unidos se convirtió en el principal acreedor al final de la guerra, ya que los países beligerantes, para sufragar, tuvieron que recurrir al endeudamiento, que ascendió a más de siete mil millones de dólares. Además se convirtió en uno de los países triunfantes, lo cual explica porque se vio en situación de poder imponer condiciones en Europa a través de los catorce puntos de Wilson.

Sin duda el cambio más importante de la segunda guerra mundial es el cambio  de Europa como principal centro de poder mundial por Estados Unidos, la URSS e Inglaterra, se convirtieron en líderes en sus respectivos campos políticos. La URSS había tenido grandes pérdidas, por otro lado Estados Unidos se fortaleció ya que no sufrió la guerra en su territorio.

El comercio internacional y las inversiones se vieron interrumpidos durante cuatro años, 1914-1918. Los daños materiales fueron innumerables, por lo tanto implico que los europeos acudieran al financiamiento de Estados unidos para subsidiar los gastos en los trabajos de reconstrucción. Los gobiernos echaron mano de los controles económicos, nacionalización de los servicios de trenes, minería, y marina mercantes, entre otras medidas emergentes.

 

Se consolido el Estado benefactor para que la ciudadanía tuviera una ayuda, además la prosperidad de loa conocida “época de oro” correspondió a los países capitalistas desarrollados los cuales representaban más de las tres cuartas partes de la producción mundial, pese a todo eso dicha prosperidad se dio en países subdesarrollados como fue el caso de México.

Existió la interdependencia económica de posguerra, en Europa y otros países, se extendió rápidamente la crisis. La banca norteamericana suspendió las facilidades crediticias a otros países, Alemania dejo de pagar las reparaciones, perjudicando a los acreedores ya que estos no pudieron cumplir sus compromisos con los Estados unidos.

El proceso de industrialización se extendió por los países capitalistas socialistas, y los del tercer mundo. En los años setenta todos comprendían que nuca había existido un desarrollo igual, ya que la producción industrial se cuadruplico y el comercio mundial de productos manufacturados se multiplico por diez, esto se dio a principios de los años cincuenta y setentas.

Considero que existe mucha diferencia entre ambas crisis, ya que en la primera esta se extendió a nivel mundial, provocando el endeudamiento con los Estados Unidos y dio las condiciones de pobreza entre las naciones en conflicto, ya que se tuvo que optar por endeudarse para poder sustentar muchos factores económicos. Por otro lado en la segunda posguerra se vio un avance económico y tecnológico, además de la existencia de la llamada “época de oro” la cual beneficio a los países capitalistas, sin en cambio la repartición de los beneficios no se repartieron por igual, pero la prosperidad se dio en menor grado en países subdesarrollados, tal es el caso de México. El capitalismo fue la síntesis del liberalismo económico que afirmaba que el futuro económico estaba en la economía mixta. Después de la Segunda Guerra Mundial muchos países quisieron hacer que su economía creciera en base al modelo estadounidense, sin embargo la generalización de la opulencia quedo muy lejos de alcance de la mayoría de la población mundial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (89 Kb) docx (343 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com