ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Especial


Enviado por   •  13 de Octubre de 2013  •  3.429 Palabras (14 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 14

Entre otros, existen dos estudios complementarios de necesaria referencia y obligada lectura REVIEW OF THE PRESENT SITUATION IN SPECIAL NEEDS EDUCATION (UNESCO1995) y LEGISTATION PERTAINIG TO SPECIAL NEED EDUCATION (UNESCO 1996)

Estos estudios presentan una síntesis de la información facilitada por 63 y 56 Estados miembro respectivamente, en tema a la legislación, la conceptualización de la Educación Especial y las necesidades educativas; los aspecto administrativos organizativo

Se puede decir en términos generales y a partir de os datos facilitados por estos estudios, que prácticamente todos los países han introducido cambios legislativo en relación con la educación de personas con necesidades especiales

Definición de la Educación Especial

La educación especial se entiende como una forma de educación destinada a aquellos que no alcanzan o es imposible que alcancen , a trabes de las acciones educativas normales , los niveles educativos sociales y otros apropiados a su edad, y que tiene por objeto promover u progreso hacia esos niveles

Proliferación terminológica y confusión conceptual

El cambio de concepto y la realidad de la Educación Especial están esbozando nuevos horizontes en los que, sin lugar a dudas, tiene cada vez menos cabida el calificativo de terapéutica por las connotaciones medicalistas, por la insistencia en el handicap o anormalidad, y por la asociación del mismo a realidades segregacionistas no le ganas en el tiempo

Repercusiones del concepto de Educación Especial

Los nuevos planteamiento ideológicos, teóricos y de la realidad dan la impresión de pretender invalidar y desterrar para siempre una determina concepción y practica de la Educación Especial de los planteamiento anteriores , hay que afirmar también que notado ha sido negativo. Cumplieron una función en unos momentos históricos determinados haciendo una llamada de intención ante el descuido la marginación y el abandono en que se encontraba una parte de la población infantil

Educación Especial en una escuela para todos

Hoy en día la Educación Especial ya no esta en términos generales, al margen del sistema educativo, como antes precedió

Esto supone por lo tanto, un cambio significativo e importante, cambio considerado revolucionario para aquellas mentalidades ancladas en le pasado, que adoptan actitudes acomodaticias y segregadoras

La pedagogía especial

R. Zavalloni dio algunos pasos significativos en relación con las anteriores conceptualizaciones. Los siguientes párrafos de su obra Introducción a la Pedagogía Especial así lo pone de manifiesto:

La pedagogía especial se refiere a todos aquellos individuos que de un modo u otro se apartan las normas y por ello son llamado anormales atípicos o excepcionales

La pedagogía especial es por definición una pedagogía que se aplica a individuos que se apartan de las normas en su relación u en su comportamiento con el mundo externo, sea en el ámbito restringido de la familia, sea en el ámbito mas amplio de la escuela o la sociedad

La didáctica diferencial

J. Fernández Hurta, a quien posteriormente se sumo V. Benedito, cambio el termino de pedagogía por el de didáctica, haciendo referencia a tres tópicos diferentes e introduciendo nuevos elementos, que incorporo como didáctica diferencial , tal y como lo expreso J. Cervallati en su Didattica Differenziale:

La didáctica terapéutica, cuando la carencia es muy profunda y requiere de la coordinación de factores pedagógicos y médicos

La didáctica de recuperación, cuando se trata de subsanar compensaciones en ocasiones que sea fáciles de solventar

La didáctica conectiva, cuando se considera insatisfactoria la insuficiencia del rendimiento

Ámbitos de preocupación y actuación

El cambio de concepto gráficamente es el paso de la pedagogía terapéutica a la Educación Especial y de este al concepto de necesidades educativas especiales

Estos cambios han propiciado una tendencia anticlasificatoria al considerar las necesidades educativas como un continuum que se presentan en el sujeto de muy diversas índoles

Los campos de actuación de la Educación Especial se pueden categorizar en cinco grupos:

En le primer grupo se incluyen los sujetos con déficit físico

El segundo incluye a los sujetos con déficit intelectual

En el tercer grupo se sitúan las personas con problemas de conducta

El grupo cuarto incluye a los sujetos con trastornos parciales de aprendizaje

El quinto esta reservado para la inadaptación social

CAPITULO II

Diagnóstico y evaluación en Educación Especial

Consideraciones acerca del diagnostico

El diagnóstico , la información que se tiene sobre el sujeto, sus conducta y contextos permite tomar decisiones terminales acerca de una intervención educativa o terapéutica adoptar resoluciones (Tratamiento ) o emprender acciones investigadoras que lleva a obtener nuevas informaciones que a su vez perfeccionen el diagnostico y los tratamientos optimizadores de la realidad (Positiva o Negativa) del sujeto en cuestión

La nueva forma de diagnóstico

Antes la utilización indiscriminada, exclusiva y deficitaria de los test tradicionales se propone alternativas como el análisis funcional, los test introindividuales la enseñanza como diagnostico prescriptivo, la evaluación referido al criterio el análisis de la conducta

De los modelos teóricos a los modelos diagnósticos

Los modelos de evaluación tradicional incluyen el modelo de atributos a rasgos el psicodinámico y los fenomenológicos, los modelos de evaluación conductual incluyen los enfoque estimulo-respuesta las orientaciones mediacionales y finalmente, las actuales alternativas se basan en el modelo integrador o conductual -cognitivo-social o el modelo de evaluación clínica basado en la teoría de L.L Vigostki sobre la zona de desarrollo próxima o el a priori approch o la evaluación sistemática

Las técnicas diagnósticas

Una vez considerados lo tópicos anteriores, se puede establecer clasificación de los recursos tecnológicos, técnicas de evaluación y diagnostico, procedimientos y medios existentes para recabar información del sujeto

Las clasificaciones que sobre las mismas se han efectuado han sido numerosos, se podrían agrupar en cuatros grandes apartados:

Las técnicas proyectivas

Son técnicas no estructuradas que están estrechamente relacionadas con orientaciones clínicas

Las técnicas subjetivas

Son técnicas no estructurada no encubiertas y que están asociadas con orientaciones clínicas que enfatizan un acercamiento

Las técnicas psicometrías

Se engloban en este grupo todos aquellos test de evaluación y diagnostico que han sido elaborados a través de procedimiento estadísticos

Las técnicas objetivas

Reciben distintos nombres según los autores (Test de ejecución de Cronbach o test de conducta de Eysenck) reúnen una serie de características comunes:

1. El sujeto no percibe la finalidad o la implicación de sus respuestas

(Las llamadas técnicas enmascascaradas)

2. Le sujeto no puede evitar responder, en la mayoría de los casos, ni modificar voluntariamente su comportamiento involuntario

3. El material o utilizado es estructurado y esta basado fundamentalmente en la metodología experimental

Evaluación de programas en Educación Especial

La innovación curricular y su evolución están adquiriendo una gran importancia, a la que no es ajena la Educación Especial. Es preciso:

1. Identificar el tipo de grado de especificidad de las necesidades educativas

2. Determinar las actuaciones mas adecuadas para cada alumno (Programas de desarrollo individual, programas específicos de grupos)

3. Adaptar las estrategias instructivas que puedan situarse entre los dos tipos de programas anteriores y el programa ordinario de la clase

CAPITULOIII

Metodología de la intervención y estrategias didáctico-organizativas

Metodologías de intervención

Las diferentes metodologías deben utilizarse en función de la especificidad de cada caso o cada agrupamiento

A mayor desajuste de un alumno o de un grupo de alumnos la metodología que se utilice requerirá mayor grado de estructuración

Algunas de las necesidades o de los desajustes que aparecen con más frecuencia en las diversas investigaciones recopiladas en la bibliografía especializada, especialmente los de A. F. Ashman y M. E. Conway, se pueden circunscribir a grandes rasgos lo siguiente:

1. Bajo motivación y atención dispersa

2. Incapacidad para descifrar los requerimiento del problema usos de métodos aleatorios de ensayo y erró, en lugar de métodos planificados

3. Operaciones inadecuadas de organización y de ubicación

4. Falta de estrategias, o estrategias de bajo nivel par la solución de problemas

5. Dificultad para tener información sobre el problema

6. Incapacidad para prestar atención a detalles relevantes relacionados con el problema

7. Falta de retroalimentación aspecto al éxito en la solución del problema

8. La frecuente ilustración, que conduce la mayoría de las veces, a la persistencia en el uso ineficaz de las estrategias

Modalidades y niveles de integración escolar

Las modalidades de integración escolar diseñadas para dar respuestas a las necesidades del alumno con handicaps o sin ellos varían en función de la política educativa de cada país por lo que respecto al modelo de compartir el tiempo de permanencia en un aula de educación especial, en un aula ordinaria o en un centro. Existe una gran variedad de enfoques que demuestran el dinamismo de los diferentes sistemas educativos para afrontar del modo menos traumático y más eficaz posible el fenómeno mal llamado, del frasco escolar pero que no se paran a analizar el del frasco del sistema

Afortunadamente existen modelos como:

Modelo de Hegarty

Desde el método de Hegarty (1988) se descubre diferentes niveles de agrupamientos en un aula de un centro ordinario, y las posibilidades para combinarse con aulas de centros específicos

Modelo de Birch

El modelo de Birch (1974) se encuentra en el agrupamiento de los alumnos desde la colaboración y la coordinación de los deferentes profesionales implicados en el proceso

Modelo de Deno

La PL94-142(Ley aparecida en Estados Unidos en 1975, de gran trascendencia en la educación de niños discapacitados) señala que aquellos con un handicap cuya naturaleza y gravedad le impida ser atendido en un centro ordinario dispondrán de todos los medios necesarios en un centro de Educación Especial especifico, en un hospital o en un aula de Educación Especial de un centro ordinario

Modelo de Raynolds

El modelo de Raynolds (1984) es un modelo muy similar al de Birch

Modelo de Copex

Dentro de los modelos en cascada ha tenido gran difusión el propuesto por el informe copex(1976)

De poco servirían estos modelos y sus diferentes niveles de agrupamiento si únicamente se contemplan la simple obsesión organizativa y no se piensa en la forma de transmitir y estructurar la información, mediante metodologías ajustadas a estos agrupamientos

Consideraciones para las deficiencias auditivas

Las consideraciones previas que han de tener los docentes, cuando se dirigen a niños con deterioro auditivo, son las siguientes:

1. Cuando se habla se debe mirar a la cara de sujeto afectado

2. Hay que utilizar ademanes y gesto fáciles, pero sin exagerar

3. Es preferible no tener barba para que se puedan distinguir bien las diferentes posiciones de los labios

4. Para llamar la atención puede tocársele el hombro o agitar las manos

5. Al hablar con personas afectadas con deterioro auditivo se debe evitar hacerlo delante de ventanas de u otras fuentes luminosas ya que dificultan la lectura de los labios

6. Al hablar mientras se esta escribiendo en la pizarra, debe girarse la cabeza y mirar directamente a la persona afectada

7. Siempre que se vayan a introducir nuevos conceptos es necesario explicar previamente el vocabulario que se va a utilizar

Principales tareas para los trastornos motores

Las principales tareas deberían consistir en ayudar al alumno a que desarrolle una buena capacidad de comunicación y a que desarrolle destrezas prelaborales y laborales. Como por ejemplo:

1. Vigilar el control de la postura

2. Ejercitar la motricidad viso manual

3. Logra el control de la cintura escápalas y de los miembros superiores

4. Corregir los movimientos involuntarios y los espasmos

5. Potenciar la realización de movimientos diferenciados y disociados

6. Potenciar la disociación de movimientos de ambas manos

Ejercicios para las deficiencias visual

Los ejercicios deben mecanizarse a estimular al niño para utilizar su visión residual útil con más eficacia a través de la discriminación la agudeza y el reconocimiento de modelos, el siguiente esquema podría tomarse como base curricular especifico para el profesor de apoyo, para niños de 4 a 5 años a través del trabajo de las siguientes áreas:

Percepción de objetos

Percepción de formas y esquemas

Percepción especial

Percepción del movimiento

Percepción del color

CAPITULO IV

Orientación vocacional e inserción sociolaboral

Orientación

Es una de los campos que mas se ha desarrollado desde el ámbito de la pedagogía, debido fundamentalmente a que ha ido asumiendo cambios en sus concepciones y a ido aproximando a las bases que definen los proceso de incorporación a cualquier ámbito y desde cualquier posición como por ejemplo esta el papel de las transiciones, no solamente la transición del trabajo, si no también las tradiciones establecidas por los distintos niveles educativos, desde el infantil hasta el de la enseñanza Superior

La orientación y la cualificación para el trabajo

La formación profesional de configura como un sistema de mediación. Procura posibilitar el acceso a un empleo a las personas que se incluyen en estos programas, y al mismo tiempo tiene presente el desarrollo personal y social que posibilita un mayor grado de adaptación al entorno, En el caso de las personas con discapacidades habrá que diferenciar las necesidades que presenta cada una de ellas y determinar las vías de acceso a los entornos. Se debe atender al perfil profesional a los mediadores o procesos medidores y a la capacidad de las organizaciones para asumir la integración

La aventura de la inserción sociolaboral

Es evidente que algunas personas tienen un tipo de capacidad que limita el acceso a un empleo, o, en el caso que dispongan de el, son infravalorados o discriminados por parte de los compañeros y se dificulta su aproximación a los recursos sociales por eso, planificar acciones que incidan en la integración sociolaboral, cuando no se dispone de soportes que la aseguran, se convierte en una aventura de difícil pronostico. En la practica, las alternativas y posibilidades de integración han variados entre las distintas categorías de discapacidad es decir, desde personas que presentan alguna discapacidad física hasta aquellas con discapacidades de tipo cognitivo que les impiden afrontar las necesidades que plantea la sociedad

El papel de la orientación vocacional

Uno de los aspectos cruciales en el proceso de integración sociolaboral es el relativo a la creación de presupuestos existenciales que permiten a la persona sentirse participe, responsable, autónomo e integrada como ciudadano que asume su rol de adulto y de trabajador

Se ha especificado varios presupuestos; no obstante hay que diferenciar en ellos la capacidad o habilidad para asumir ese rol y la identificación con el mismo, por lo que el desarrollo de competencias debe llevar implícita la aceptación. Al trabajo con las personas se deberán tener presentes sus características, intereses, motivación y expectativas sin olvidar el desarrollo de las capacidades orientadoras hacia el ejercicio de una profesión u ocupación; de este manera se facilitara enormemente la Asunción del rol

Programa para la inserción sociolaboral

Son muchos los programas y diversos los instrumentos que se utilizan en el ámbito de la Educación Especial y de la integración sociolaboral

No obstante, las restricciones a las que se someten son excesivas, fundamentalmente por que carecen de un modelo o tipo de planificación que pueda ser asumida por cualquier persona y en cualquier situación

Debe hay que los enfoques predominantes hayan sido los que procuran la adaptación de los entornos de rehabilitación, de adaptación propiamente dicho, que promueven acciones fundamentales y donde la perspectiva de futuro es limitado

Conclusión

La historia permite constatar como se ha ido modificando de forma progresiva el concepto de Educación Especial. De una educación fuertemente condicionada por el calificativo <<especial>>se ha pasado afortunadamente, a una educación para todos en una escuela integradora y no segregadora, en una escuela común

La adaptación del curriculum escolar a las necesidades educativas especiales se debe realizar a través de experiencias y actividades que impliquen un método desde el cual se aborde la heterogeneidad y las capacidades de los alumnos compaginando técnicas y valores holísticos

Aproximación histórica.

"No es posible llegar a una comprensión de la situación actual de la educación Especial, si no tenemos en cuenta su desarrollo histórico.

En este desarrollo, se pueden observar las respuestas que la sociedad ha ofrecido a estos sujetos, según el momento histórico y filosófico que estuviera viviendo, sus creencias, o las supersticiones que les afectaran.

En general, las respuestas ofrecidas han ido desde la eliminación sistemática de los niños que presentaban alguna deficiencia, al rechazo y la marginación en mayor o menor medida.

No faltan, a lo largo de toda la historia, ejemplos claros del recurso de eliminación total, así como de la utilización de todo tipo de instrumentos e instituciones represivas marginales (asilos, manicomios, cárceles, etc.).

Aún así, también ha existido una postura de beneficencia y proteccionismo que, en cierta medida, ocultaba un cierto rechazo hacia estos sujetos.

Aunque existen algunos casos aislados de atención a estos sujetos, no se puede hablar de Educación Especial como práctica intencionada de la educación de sujetos que presentan algún tipo de déficit, hasta bien entrado el siglo XVI (con los sordos) y entendida desde una perspectiva moderna, sólo en el siglo actual." Encontramos dos momentos diferenciados: hasta el siglo XV y después del S. XV.

Glosario

Priori Approch: priori enfoque

REVIEW OF THE PRESENT SITUATIONIN SPAECIAL NEEDS EDUCATION (UNESCO 1995): "Examen de la presente situación en especial necesidades educativas"

LEGISTATION PERTAINING TO SPECIAL NEEDS EDUCATION (UNESCO1996): "Legislación relacionados con necesidades educativas especiales

Continuum: El proceso continuo de Educación

Handicap: Se llama handicap a la resistencia impuesta por la naturaleza de una actividad, inercia errada que iguala las posibilidades, desventaja impuesta por el deterioro del uso, complemento que impone una carga ideal

Cualificacion: Las unidades de competencia constituyen módulos con un evidente significado y valor en el trabajo. La agrupación de diferentes unidades en grupos con una clara configuración ocupacional del sector analizado y con un nivel de competencia definido, va conformando las cualificaciones labora

Anexos

Modelo de hegarty

Modelo de integración de Hegarty

Colocación en una clase general con apoyo educativo adicional para cada alumno, mediante una disminución de la proporción de alumnos por docentes

Colocación en una clase general con ayuda al alumno en áreas especificas del curriculum. Asistencia de apoyo cuando sea necesaria. Designación de un docente con responsabilidad especifica sobre los alumnos con necesidades educativas especiales

Colocación en una clase general y retirada del grupo para recibir una enseñanza especializada en un área de recursos o con personal docente itinerante. Asistente de apoyo cuando sea preciso

Base en al clase general, acudiendo en régimen de tiempo parcial a un área de enseñanza especializada en el centro. Asistencia de apoyo cuando sea necesario

Base en una unidad/clase general a tiempo parcial. Asistencia de apoyo cuando sea necesario

Base en una unidad/clase especial durante todo el tiempo. Asistencia de apoyo cuando sea necesario

Escuela general con base y régimen de tiempo parcial en escuela especial

Escuela especial como base y tiempo parcial en la escuela general

Modelo de Birch

Modelo de integración de Birch

Asignación de alumnos deficientes en clases ordinarias; este proceso permite adaptar los procedimientos y contenidos académicos al nivel adecuado de cada niño en las clases ordinarias; dichas integraciones hará desde preescolar hasta secundaria y aun después.

Permanencia en la clase ordinaria, disponiendo de ayuda o apoyo individualizada por parte del profesor de apoyo o tutor

Permanencia en la clase ordinaria, con ayuda suplementaria de diferentes especialistas itinerantes

Los alumnos integrado podrán asistir a un aula de recursos con el educador especial durante periodo de tiempo necesario para acudir a la instrucción individual

Permanencia de la mitades horario escolar, como mínimo en el aula de educación especial

Imparticion de toda la instrucciones un aula especial

Integración en un centro especial de educación especifico, partiendo de educación especial, partiendo, en la medida de lo posible, en las actividades recreativas y sociales del centro ordinario

Los alumnos retardados comienzan su educación en la escuela maternal con ayudas especiales asistiendo a escuelas especiales temporalmente, en los casos mas graves, con el fin de prepararlos par su integración en los centros ordinario; la selección de los alumnos se hará sobre la base de la consecución de los objetivos educativos y la capacidad de los programas integradores, dejado de lado la severidad de la diferencia

Modelo de Deno

Nivel 1

Niños en clase regulares, incluyendo a los impedidos capase de desarrollar su actividades en las condiciones de las clase regular, con o sin terapias de apoyo medicas o de accesoria

Nivel 2

Asistencia a clase regular, con servicio de de instrucción complementaria

Programa para pacientes externos

Nivel 3

Clase especial durante una del tiempo

Programa para pacientes externos

Nivel 4

Con especial a tiempo completo

Programa para pacientes externos

Nivel 5

Estación especial

Programa para pacientes externos

Nivel 6

Manteniendo en caso

Programa para pacientes externos

Nivel 7

Instrucción en régimen de internado

Programas para paciente residentes

Nivel 8

Servicio no Educativo cuidados médicos , asistencia social, etc.

Programa para pacientes externos

Monografias.com

Modelo de enseñanza en grupo

PASOS

EJEMPLOS

Capta la atención del grupo

<<Miradme todos >>

Presenta los materiales

Señala la letra <<a>>

Centra la atención

<<Observad esta letra>>. El maestro señala la letra <<a>>

Modelo de respuesta

<<Esta es la letra "a">>

Vuelva a centrar la atención. Modela la respuesta

<<Observad esta letra >>. Señala la letra <<a>>: <<Esta es la letra "a">>

Pregunta

Señala la <<a>>: <<¿Que letra es esta?>> (Señal manual )

Induce

Da la respuesta al mismo tiempo que los alumnos; <<Esta es la letra "a">>

Repita la pregunta e induce la respuesta

<< ¿Que letra es esta? : <<esta es la letra "a">> (Señal manual)

Comprueba

<<Que letra es esta?>> (Señal manual verbal)

Recompensa o corrige

<<Bien, estas aprendiendo la "a">>

Bibliografía

Fuentes de texto:

Manual de educación

Enlace de Internet:

www.googles.com

www.wikipedia.com

Autor:

Carmen Verde

José Urbaez

Profesora Marilu Perdomo

Republica Bolivariana de Venezuela

Min. Del P. P. P. La Educacion Superior

Programa Nacional de Formacion de Educadores

Aldea Universitaria ¨Paula Bastardo´¨

Mision Sucre

Maturin Estado Monagas

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos73/educacion-especial/educacion-especial2.shtml#ixzz2hdShaG20

...

Descargar como  txt (24.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt