ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion


Enviado por   •  29 de Octubre de 2013  •  1.476 Palabras (6 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 6

La educación entre 1910 a 1920

La etapa revolucionaria fue interrumpido el proyecto educativo porfiriano, retrasando sus sueldos y teniendo discusiones con los universitarios ya que los normalistas querían gozar su propio estatus, influyendo en grupos revolucionarios participando en la política, prestando servicios a gobiernos locales (decente, militares, escribanos, asesores, publicistas y propagandistas). Difundieron su lengua nacional basándose en su enseñanza en historia, valores y los ideales patrios. Mientras tanto Porfirio Díaz ayudando por científicos con métodos racionales cancelo la deuda con Estados Unidos, formando industrias en el norte como la minería, al centro sur industrias agrícolas y en el sur de Yucatán los hilos y la sal desarrollándose en el Norte la ferrocarrilera, levantándose periodistas oaxaqueños llamados los hermanos Flores Mogón, donde dieron por escrito las ideas para la constitución dando la importancia a las escuelas primarias para engrandecer al pueblo, creando más escuelas de prestigió para las personas que querían salir adelante tanto las de gobierno como las particulares se regían por un mismo programa, enseñándoles rudimentos de arte y oficios para acostumbrar a los niños para la adopción de un oficio, siendo la instrucción militarista para que adquirieran amor a la patria.

En el Porfiriato siguió la federalización de la enseñanza para que los normalistas siguieran dando clase; dentro de no mucho tiempo Carranza manifestó su propósito de favorecer la autonomía del municipio convirtiéndolo en piedra angular en la democracia mexicana, devolviendo a los municipios en control de la enseñanza llamándolo municipalización, que consistía en respetar las características, económica, sociales y culturales.

Pero dentro de esas características culturales se encontraba la problemática que la religión tenía una estrecha relación con la educación, levantándose varios diputados con el mismo punto de vista llegando a un acuerdo en la 12° sesión ordinaria sobre el artículo 3° constitucional que la religión estuviera fuera de la enseñanza teniendo más ideales trabajando con bases científicas.

Ahora bien ya teniendo esta ley de la educación empezaron a notar que la enseñanza para algunos alumnos con características especiales no era la adecuada por lo tanto se realiza la 7°conferencia sobre los niños anormales psíquicos, dando a conocerlas causas que originaban el retraso mental trabajando tanto con médicos como maestros definiendo el tipo de retraso mental del niño realizando un expediente médico pedagógico, psicológico y sociólogo clasificando a los niños como apáticos, inestables y anormales. Esto lleva al surgimiento de grandes pedagogos preocupados por las condiciones educativas del país, principalmente por el abandono de la educación en el ámbito rural. Todos estos pedagogos compartían la idea que "la educación popular era universalmente reconocida como el instrumento único que podía conducir al país a tan ansiado progreso" .Realmente el problema no radicaba, en que si la educación llegaba o no a los ámbitos rurales sino en la idea de tener una visión de un México fragmentado; de ahí parte la hipótesis que la educación no es el problema sino el hombre en sí mismo. La población indígena era y lo sigue siendo, la excluida de muchos beneficios de una sociedad porfirista, revolucionaria y posrevolucionaria, cuya herencia llega hasta el México contemporáneo. El estudio de este periodo da pistas de esta relación que hasta estos tiempos se mantiene como un problema educativo. Se constata con otros hechos esta visión de los indígenas de forma constante

En el año de 1921 el Congreso Mexicano del niño se realizaron algunos puntos para mejorar la educación abarcando la protección, facilitando y mejorando la educación de los niños, formando grupos homogéneos dependiendo de sus características dando el asilo en las escuelas especiales.

Todos sabemos que la formación del sindicalismo magisterial Mexicano fue un vasto proceso de centralización y expansión centralizada, del sistema de educación primaria. Lo fue no sólo por el hecho de que los maestros primarios federales fueron los pioneros en la lucha por la federalización. Los maestros primarios municipales y estatales se organizaron bajo el liderazgo del magisterio federal en los estados y, al mismo tiempo, para resistir u oponerse a los sucesivos proyectos de formación de una organización nacional de maestros dominada por los maestros federales.

Antes de la revolución se pensó que una de las formas de impulsar la centralización educativa era mediante la formación de una Asociación Nacional de Maestros.

Partiendo de la situación de que los maestros siempre mantuvieron su carácter de trabajadores asalariados, generalmente mal pagados.

Como ya se apuntaba al tratar el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com