ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El 1º de mayo y la revuelta de Hayward

Milton LizamaInforme1 de Abril de 2017

3.713 Palabras (15 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 15

Universidad Técnica Federico Santa Maria

Departamento de Industrias

Legislación Empresarial

Profesor: Rodrigo García.

El 1º de mayo y la revuelta de Hayward

Integrantes:         Pablo Thomas

                Milton Lizama

                Cesar González

                Felix Enriquez

                Rodrigo Nieto


INDICE

  1. 1.        OBJETIVOS.        1
  2. 2.        INTRODUCCION.        1
  3. 3.        HISTORIA DE LA REVUELTA EN EE.UU.        1

3.1.        Primero de mayo y la huelga.        2

3.2.        Concentración final en Haymarket        2

  1. 4.        HISTORIA LEGISLATIVA LABORAL CHILENA.        3

4.1.        Comenzando desde 1900.        3

4.2.        1901 Primer proyecto ley referido a temas laborales.        4

4.3.        1906 Ley de Habitación Obrera.        4

4.4.        1907 Ley de descanso dominical.        4

4.5.        Ley de la silla.        4

4.6.        1916 Ley de accidentes y enfermedades laborales.        4

4.7.        1917, Ley sala cunas.        5

4.8.        1917, Primera intervención formal del gobierno.        5

4.9.        1917-1918, Mitines del hambre.        5

4.10.        1924, Leyes laborales.        5

4.11.        1925, Los primeros Sindicatos Legales.        6

4.12.        1931 - 1933, La Cesantía y la Agitación.        6

4.13.        1938 - 1950, Gobiernos Radicales.        6

4.14.        1950 - 1964, La Crisis de Modelo Económico.        7

4.15.        1964 - 1973, Desarrollo y democratización Social.        7

4.16.        Cronología de Hechos Chilenos consimilitud de Tiempo.        7

  1. 5.        De La actualidad        8
  2. 6.        Conclusión        10
  3. 7.        BIBLIOGRAFÍA        11


  1. OBJETIVOS.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar los acontecimientos históricos del  tema “1° de mayo y la Revuelta de Haymarket” y compararlos con nuestra legislación histórica y actual en chile.

  1. INTRODUCCION.

La conmemoración del día del trabajador el 1 de mayo, que hoy en día se celebra en gran parte del mundo, tiene sus orígenes en los Estados Unidos, el primer día de mayo, más de 300.000 trabajadores en todo el país, incluyendo un aproximado de 40.000 en Chicago, ciudad donde está ubicada la plaza Haymarket, se manifestó en apoyo de la demanda de una jornada de ocho horas. Hecho que ocurrió en una de tantas revoluciones de los trabajadores en el año 1886 en adelante, época en donde los derechos laborales eran de un alto nivel de abuso. Considerando que gran parte  de la sociedad solo vivía para trabajar y dormir, con jornadas de hasta 18 horas diarias, jornadas que le impedían poder tener una vida familiar.

  1. HISTORIA DE LA REVUELTA EN EE.UU.

El 1 de mayo de 1886, los trabajadores de Chicago, por aquel entonces la segunda ciudad con más habitantes de Estados Unidos, anunciaron una huelga general con la gran idea de generar un gran cambio y lograr modificar la jornada laboral. Los trabajadores luchaban por obtener ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa, en dicha ocasión generaron miles de pancartas para esa huelga en la  que se generaría un gran hito en la Historia de los EEUU y en el mundo.

En ese tiempo en los EEUU la jornada laboral de los trabajadores era la que imponían sus empleadores. “En 1829, se aprobó en Nueva York una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, «salvo caso de necesidad». Eso sí, en uno de los apartados de la norma se establecía que si existía tal necesidad, un funcionario podía trabajar más de 18 horas si sus superiores pagaban una multa de 25 dólares.”[1] (BBC, 2015)

Luego en el año 1868, el presidente Andrew Johnson promulgó la llamada ley Ingersoll ley donde se establecía la jornada laboral de ocho, donde 19 estados establecieron normas parecidas a la impulsada por El presidente Andrew, pero esta ley tenia cláusulas que permitían trabajar entre 14 y 16 horas. La mayoría de esos estados impulsaron jornadas de 10 horas laborales, donde estas no se cumplían a cabalidad. Las vulneraciones que tenía esta ley permitía que los empleadores contrataran con la condición que los trabajadores firmaran una renuncia a ella, permitiendo mantener los abusos en las jornadas.

Como la ley ingersoll no se cumplió, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU se volvieron a movilizar. En ese tiempo la prensa indicaba  que la demanda de las 8 horas de trabajo era indignante e irrespetuoso manifestando que era lo mismo pedir que se pague un salario sin cumplir horas laborales.

La Federación Estadounidense del Trabajo, fue la Institución  que desarrolló la convocatoria de huelga del 1 de mayo de 1886. Y un  año y medio antes de esa huelga efectuó una amenaza durante el cuarto congreso del sindicato y, como no se cumplieron sus peticiones solicitadas durante esa vez, se llevó a cabo pese a que habían despertado el interés de algunos, que veían en la jornada laboral de ocho horas una forma de reducir el paro.

No todas las organizaciones estaban de acuerdo. De hecho, la Noble Orden lanzó un comunicado en el que pedía a sus adheridos que acudiesen al trabajo el primero de mayo, aunque fueron pocos los que hicieron caso. Cerca de 300.000 trabajadores secundaron los paros, siendo Chicago el foco principal de las reivindicaciones. Allí la huelga se extendió durante dos días más, la tensión crecía por momentos y la Policía actuó en una manifestación con más de 50.000 personas. Era la segunda jornada de paros y los trabajadores tomaron represalias al tercer día, acudiendo a la única fábrica que se mantenía abierta y enfrentándose a los esquiroles en una pelea campal. Sin previo aviso, la Policía procedió a disparar, dejando seis víctimas y decenas de heridos.

  1.  Primero de mayo y la huelga.

El primero de mayo de 1886, cerca de 200.00 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 obtenían la conquista con la simple amenaza de paro.

“En chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba de huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. El día 2 la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas generándose así una pelea campal. Una compañía de policías sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente dejando 6 muertos y varias decenas de heridos[2].” (Archivochile, 2015)

  1.  Concentración final en Haymarket

Consciente del caos que se desarrollaba  en la ciudad, el alcalde permitió la concentración de los manifestantes, dicha concentración se programó para el 4 de mayo en Haymarket.

 No sólo la permitió, sino que acudió a ella para garantizar la seguridad de los trabajadores, aunque no fue suficiente dado los hechos acadecidos. Una vez terminada la reunión, a la que acudieron cerca de 20.000 personas, el inspector de Policía consideró que no debía haber nadie en la plaza  por lo que se le consigna un grave error, el inspector de la policía  dio orden a más de  180 agentes para intervenir y despejar la plaza Haymarket. En el proceso cuando la policía empezó a actuar, estalló una bomba y mató a un policía, lo que provocó que abrieran fuego contra la multitud. Se desconoce el número de víctimas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (428 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com