ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Abstencionismo en México.

Luis GavilanesEnsayo6 de Noviembre de 2016

3.240 Palabras (13 Páginas)499 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2]

Anteproyecto

“El Abstencionismo en

Los Jóvenes Estudiantes de Derecho”

Luis Iván Gavilanes Valverde.

Dra. Blanca Andrea Ortega Marín

Fundamentos De Investigación Jurídica

1. Introducción.

En México y en el mundo el abstencionismo ha venido incrementándose de una forma exponencial, los motivos pueden ser muchos sin embargo el común en todos los países en los que se presenta este fenómeno, es que la sociedad de hoy en día está perdiendo claramente la confianza en las instituciones y el sistema democrático, esto es resultado de la mala forma en la que los Gobiernos han llevado las cosas en sus naciones y la falta de alternancia que se vive en muchos de estos países. 

 El Problema del abstencionismo electoral en México es tan una situación claramente preocupante pues está debilitando poco a poco al sistema político y democrático mexicano y esto repercute en que las instituciones ya no sean tomadas en serio. El incremento en el abstencionismo se ve mayormente reflejado en una población joven, lo cual es un tema de suma importancia, pues este problema está generando una gran disminución en la fuerza democrática del estado mexicano.  

El objetivo de esta investigación es entender los motivos por los cuales la juventud mexicana está demostrando esta falta de interés en la política y en las elecciones de su país y porque si no ejercen su derecho se quejan de cómo el gobierno lleva las cosas actualmente.

 El abstencionismo lastima el tejido social y político pues debilita gradualmente el sistema democrático, pues las personas no ejercen su derecho de voto. 

Es importante que encontremos las razones que están llevando a la juventud a esta condición de desinterés respecto al correcto ejercicio de sus derechos políticos 

Esta investigación va a hacer un análisis respecto a la conducta del abstencionismo como fenómeno Jurídico –Social En un panorama dentro de la facultad de Derecho, tomando como referencia el pasado proceso electoral, para de esta forma tratar de entender porque es que los jóvenes optan por abstenerse del voto en lugar de ejercer su derecho a este.

2. Delimitación del Problema.

El problema que se va a analizar en este trabajo es por qué el abstencionismo electoral está creciendo de forma exponencial dentro de los jóvenes universitarios en México.

La relevancia de este problema radica en que la población en la que recaerá la toma de decisiones del país en los próximos años, claramente no se ve interesada por las situaciones de la vida publica de México, desde informarse respecto las decisiones que se toman hasta ejercer su derecho para ir a votar.

En este trabajo analizaremos la situación actual del abstencionismo electoral y las causas que llevan a que un joven decida optar por esta alternativa.

3. Justificación.

Los problemas de nuestro sistema no son nuevos, la ciudadanía no cree en la forma tradicional de hacer política, está harta de las promesas incumplidas de políticos que sólo los buscan durante los procesos electorales. A esto habría que agregar el alto desprestigio que tienen los partidos ante los casos de corrupción y vinculación con el crimen organizado.

La promoción del voto nulo o el abstencionismo tiene el objetivo de ejercer una presión hacia los partidos políticos, lo suficientemente fuerte, como para obligarlos a hacer un cambio en la forma de hacer política. Esto es una paradoja porque se vota nulo para mostrar descontento con los partidos y sin embargo se busca que ese mismo sistema anquilosado cambie ante la expresión de protesta.

El gran problema del abstencionismo y voto nulo es que los jóvenes creen que en serio es importante para la clase políticos la forma en que se están manifestando al no votar o al anular su voto y no se dan cuenta que al optar por esta alternativa realmente benefician a aquellos a los que querían llamar la atención.

4. Marco Teorico.

¿Qué es el Abstencionismo Electoral?

De las varias connotaciones que tiene esta palabra, la más exacta es la que lo define como la ausencia constante en las urnas del votante; es deliberado, no es casual sino causal; una actitud razonada, premeditada, que expresa un rechazo a los partidos, a los candidatos, al sistema mismo.

Por su naturaleza compleja y cambiante, la abstención es uno de los fenómenos políticos más difíciles de analizar e interpretar. A ello contribuye una interminable serie de dificultades y razones técnicas a las que hay que añadir la permanente polémica que en todo el mundo se

produce en torno al alcance y significado político de la abstención.

AMBIGÜEDADES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

(La participación electoral inconclusa: abstencionismo y votación nula en México - BRUNO LUTZ)

La historia del sistema político posrevolucionario mexicano muestra que los ciudadanos podían, bajo ciertas condiciones, participar en la vida política nacional sin forzosamente tener que incorporarse en las filas del partido hegemónico. Así, la Ley electoral de 1946 permitió el registro de varios partidos (Partido Revolucionario Institucional, Partido Acción Nacional, Partido Democrático Mexicano, Partido Nacional Constitucionalista, etcétera). Con la reforma electoral de 1977, la participación política de los ciudadanos organizados se amplió y diversificó; se crearon tres figuras jurídicas: 1) los partidos con registro definitivo, 2) los partidos con registro condicionado a sus resultados electorales y 3) las asociaciones políticas nacionales. De esta forma, cuatro partidos vieron su registro ratificado como definitivo, tres partidos más vieron su registro supeditado a su representatividad expresada por los resultados electorales y, finalmente, cuatro agrupaciones se convirtieron en asociaciones políticas. En esta reforma política se aumentó también el número de legisladores y se permitió la elección de los mismos por mayoría relativa o por representación proporcional.

El tercer momento más importante en cuanto a la transformación de las reglas del juego político fue la creación del Instituto Federal Electoral (IFE) en agosto de 1990, a partir de las nuevas disposiciones contenidas en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). Cabe señalar finalmente que en 1996 se creó la figura de Agrupación Política Nacional (APN) para permitir una participación política y cívica más amplia de la sociedad civil y, ocho años después, el IFE tenía registradas 75 organizaciones de este tipo.

En el año 2001, según la Secretaría de Gobernación, 437 de las 5 330 organizaciones de la sociedad civil se dedicaban a "cuestiones democráticas".3 La toma de conciencia, y luego el ejercicio soberano de la ciudadanía como conjunto inalienable de posibilidades de participación en el espacio público, que incluye el espacio político-electoral, se fue haciendo cada vez más presente. A la participación inducida de los ciudadanos mediante un denso tejido de organismos oficiales cuya doble función era canalizar las demandas de los ciudadanos y controlar su voto (Schedler, 2004), se fueron sumando formas originales y no siempre partidistas de organización. Una de las virtudes de un régimen democrático es precisamente la de otorgar la posibilidad a los ciudadanos, en pleno goce de sus derechos políticos, de participar en los distintos ámbitos de la vida política y social. Los investigadores Luis Salazar y José Woldenberg (1997: 48) afirman con acierto que:

La institucionalidad democrática, para su propia reproducción, necesita que los ciudadanos participen en los asuntos que se ventilan en la esfera pública. Sea por la vía electoral, de la participación partidista o social, o de las campañas de diferente tipo, la democracia supone una participación ciudadana recurrente.

Actualmente, los ciudadanos tienen la posibilidad de integrar los comités ciudadanos de control y vigilancia, los consejos de participación ciudadana, o participar en la autoridad auxiliar municipal. A esta forma benévola de involucramiento permanente se suma la posibilidad de participar en el proceso electoral el día de la celebración de los comicios. Un ciudadano deseoso de participar en el proceso electoral puede actuar como observador electoral, integrar una junta municipal, formar parte de la mesa directiva de una casilla o fungir durante la jornada electoral como representante de un partido político. El hecho de asumir voluntariamente uno de estos cargos, aunque sea durante un solo día, significa sobrepasar el sencillo papel de elector. De elector-ciudadano pasa a ser ciudadano-elector.

Con respecto a las obligaciones del ciudadano, el artículo 5.2 del COFIPE especifica que: "Es obligación de los ciudadanos integrar las Mesas Directivas de Casilla [...]" (el subrayado es nuestro). Esta disposición legal muestra el carácter obligatorio de la participación de los ciudadanos el día de los comicios. En los hechos, el IFE no posee los medios coercitivos para aplicar esta medida a todos los ciudadanos sorteados. Se hace un seguimiento individual para conocer la respuesta de la persona sorteada, y si dicha respuesta es negativa, se le pregunta sobre los motivos de su rechazo a ser capacitado para fungir como observador electoral el día de los comicios. En otros términos, la disposición legal relativa a la obligatoriedad de la participación de los ciudadanos en el proceso electoral es interpretada de manera laxa, pero conforme a la situación e interés de cada uno de los sorteados. Las contingencias individuales sobrepasan a menudo el ideal colectivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (301 Kb) docx (187 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com