El Arte En La Edad Media
KariSM4 de Septiembre de 2013
389 Palabras (2 Páginas)575 Visitas
El Arte en la Edad Media
Cubre un arco temporal que va del siglo IV al Gótico Internacional (primera mitad del siglo XV), centrándose en los nexos históricos y culturales, los momentos centrales y las líneas de desarrollo de las artes más significativas durante toda la Edad Media en el territorio de la Europa occidental. La atención prestada a la difusión europea de las grandes corrientes artísticas responde a la convicción de que una verdadera historia del arte medieval no podrá nunca prescindir de ese conjunto de confrontaciones, préstamos y mutaciones que se daban continuamente en esa época entre diversas manifestaciones artísticas y distintos territorios geográficos. De este modo, la atención dedicada a las diversas expresiones de las llamadas “artes menores” (miniatura, orfebrería y marfil) pretende subrayar la importancia que estas tenían por su capacidad de expresar de una manera más rica y significativa el gusto y la creatividad de la época, no por ello sin dejar de ver los máximos exponentes de la pintura y la arquitectura medievales. En resumen, una obra imprescindible para comprender el arte medieval.
El arte renacentista
Surge en Florencia en el siglo XV extendiéndose por el resto de Europa y adoptando algunas particularidades exclusivas de las distintas nacionalidades. Causas de su aparición en Italia: tradición grecorromana, escaso arraigo medieval, desarrollo urbano tanto político como económico y social. Representa una nueva concepción del hombre y de la naturaleza con respecto a la Edad Media. Los dos rasgos más característicos del Renacimiento son: Antropocentrismo: todo se estudia con referencia al hombre. Individualismo: el hombre se define por su individualidad frente a la idea de colectividad de la Edad Media. El nuevo ideal humano es el hombre completo. Racionalismo: el hombre renacentista confía en la razón humana como fuente autónoma de conocimientos. Se produce una separación entre cristianismo y la cultura. Estuvo alentado por la formación de colecciones de la antigüedad, la difusión de la cultura clásica, las excavaciones arqueológicas y la formación de los centros de estudios humanísticos. Se valora a la Naturaleza en si misma, no en cuanto creada por Dios. De Grecia adoptan el espíritu y de Roma las formas artísticas. Invención de la imprenta: juega un papel destacado en la difusión de los tratados teóricos. Juegan un papel decisivo los Mecenas: protegen el arte para demostrar su poder, y despertar la nueva conciencia humanista.
...