El arte en la edad media.
karen muñozDocumentos de Investigación10 de Mayo de 2016
3.272 Palabras (14 Páginas)406 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se expondrán dos obras medievales y una contemporánea con influencia medieval, todo esto a lo largo de una investigación histórica que refleja las mentalidades y la sociedad, una de las motivaciones para la investigación de la obra, fue la exigencia de la cátedra de monográfico de Arte Románico y Gótico, de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.
En la cual se debían elegir tres obras de este periodo, se seleccionaron como obras de estudio y análisis: la fachada de Obradoiro de Fernando de Casas Novoa esta obra fue seleccionada para de cierta forma evidenciar como influyo el románico entregando una estructura fuerte, pero además como gracias al peregrinaje medieval con fines religiosos se logra edificar tal fachada que sin duda alguna puede ser considerada un desafío arquitectónico, por lo demás la obra presenta un mezcla singular de estilos, los cuales se entrelazan muy bien la segunda obra elegida fue, el Juicio final de Fran Angelico, esta elección se realizó por la importancia de las obras con función evangelizadora y educadora, junto con esto la idea era ejemplificar una obra propia del periodo gótico con todos sus detalles, colores y formas de pintar, la tercera obra en seleccionarse fue la película Robin Hood del año 2010, si bien esta obra no es medieval, más bien es contemporánea en la película se logra apreciar esta mística medieval junto con la propia idea de diversos personajes, lugares y hechos reales, en los cuales se basa la leyenda medieval de Robin Hood, el hombre que se hizo conocido por robar a los ricos para darle ese dinero mal cobrado a los pobres.
A lo largo de la investigación se realizó el análisis de las obras, debiéndose consultar así diversa bibliografía como el diccionario de símbolos Cirlot y otras fuentes digitales e incluso filmografía , para el caso de una película, la metodología utilizada se realizó en primera etapa un lectura, posteriormente se preparó el análisis de cada obra, alguna con más detalles y otras con menos dado el poco material existente en cuanto análisis alejado de la fantasía vandálica con la que percibió Robin Hood.
En el trabajo nos encontramos con tres capítulos en el primero se desarrolló el análisis de la fachada de Obradoiro, una breve presentación del constructor de la fachada y rasgos generales de la obra, además con encontramos con un breve subcapítulo donde se detallan más a profundidad los detalles de las obra, como quienes son las esculturas retratadas.
En el segundo capítulo, nos encontramos primeramente con datos generales de la obra, luego se presentan tres subcapítulos donde se abortan los detalles de los salvados, castigados y a cristo y los santos como juzgadores de las almas, es en este capítulo donde además se presentan los significados de colores según Cirlot.
Por ultimo en el tercer capítulo, se presenta la película Robin Hood, la cual busca llevarnos al medioevo en diversos ámbitos, uno de ellos es el contexto histórico que se nos presenta, en segundo lugar se presentan detalles de la obras relevantes para hacer esta conexión pasado-presente, la película nos trasporta a la edad media en fiestas, acciones, vestimenta y otro sin fin de elementos.
A lo largo de la investigación surgieron varias dificultades, entre las que cuenta el tiempo de dedicación, la falta de información en relación a la película y la poca información arquitectónica y de significado en relación a la fachada de Obradoiro y el poco significado en relación al juicio final, quizás no es falta de información, sino, falta de información “fidedigna”, ya que mucha de la información, cae en la fantasía de elevar o minimizar las acciones y pensamientos de una época, sin duda culta con desafíos arquitectónicos, temores, figuras celestiales , temas y un sinfín de elementos que se desarrollan en esta investigación.
Cabe destacar que sobre todo en la película se debe separar las ideas fantasiosas que busca llevar público a ver una función de la leyenda medieval que pretende encarnar.
Sin duda alguna las obras tienen la mítica de llevarnos en un viaje a la edad media ya sea con tópicos, idea, temores, símbolos, arquetipos o incluso colores.
En los siguientes capítulos comprobaremos todo esto, a través de la lectura de fuentes, material digital y las diversas imágenes que buscan complementar la información entregada en los capítulos.
CAPÍTULO 1. Lo propiamente medieval, fachada de Obradoiro.
L a fachada de Obradoiro, perteneciente a la catedral de Santiago de Compostela, en la Galia España (fig. 1), donde según la tradición cristiana se encontraría el cuerpo del Apóstol Santiago , esto la convierte en el más importante centro de peregrinación de la época medieval (a través del camino de Santiago de Compostela, figura 2) , cabe destacar que en la edad media cualquier lugar que contara con alguna reliquia era muy visitado por los fieles, como una forma de acercarse a Dios de la forma más “sacrificada” posible y vivir la fe desde otro punto, así es como estas ciudades tenían por fuente principal de ingresos los donativos de los fieles, la obra como edificio, que sirve de base a la fachada fue realizada entre los años 1075 por orden del obispo Diego Pelaez y terminada alrededor de 1128, pero recién entre 1738-1740, debido a los peregrinajes y el alto monto de las donaciones realizadas a las reliquias, se logró realizar la imponente fachada de la figura 3 , fue mandada a construir a Fernando de Casas Novoa, quien es el arquitecto de esta hermosa catedral, construida con granito gallego color gris.
En esta impresionante obra arquitectónica la cual cuenta con planta de cruz latina, tiene una nave lateral y otra principal (la lateral es para que los peregrinos y visitantes no interrumpan el culto) esta catedral cuenta con 3 fachadas y una cabecera toda recubierta con bóveda de cañón (típica del románico) y los laterales con bóveda de arista (típica del gótico), cabe destacar además que la basílica cuenta con un claustro interior el cual probablemente también prestaba la función de hostelería en los momentos de peregrinaje masivo. En esta catedral, debido principalmente a la larga data de construcción y lo fragmentada que fue esta, podemos encontrarnos con la fusión de estilos, por un lado la totalidad o gran parte de la catedral, cuenta con un estilo Románico de base, y la fachada la cual fue realizada entre los años ya señalados cuenta con el más puro estilo Barroco, dado principalmente a la influencia del Fernando de Casas Novoa, la catedral también cuenta actualmente con un museo y un archivo-biblioteca, esta última probablemente date de la misma época medieval como lo hace el claustro (fig.4) la catedral cuenta con una superficie total de 23.000 m² construidos.
A pesar de todas las restauraciones y de lo extenso que fue la construcción de esta obra, podemos encontrarnos con elementos propios de la edad media como lo son las torres en la figura 5 y el campanario, esto es propio de la fachada de Obradoiro, pero también existen elementos en toda la obra como por ejemplo los arcos que están a lo largo de la catedral los muros continuos casi sin ventanas o muy pequeñas presente en toda la obra, a excepción de la fachada la cual cuenta con varios vitrales similar al estilo más cercano en relación a tiempo que sería el gótico con esta necesidad de luz y de la altura cada vez más alta de la obras, principalmente las torres, esto se puede apreciar no solo en las imágenes de los anexos, sino, también en la imagen ubicada en la portada de este trabajo.
1.1 Los detalles de la obra.
La fachada sería considerada por los expertos como una fachada falsa, dado que la altura de esta es muy mayor en comparación con el resto de la catedral, esta catedral cuenta con numerosos detalles, entre los que resalta a primera vista la torres campanarios que se elevan por sobre toda la obra (fig. 6) , dentro de la decoración usada por Casas Novoa, si se analiza desde arriba hacia abajo, destacan los personajes ubicados en la parte superior de esta impresionante obra figura 7 en la parte superior del piñón se puede apreciar al centro de estos tres personajes al Apóstol Santiago, abajo el su urna, en sus costados se ubicarían sus discípulos Teodoro y Anastasio, quienes según la tradición cristiana fueron los encargados de llevar el cuerpo de Santiago desde Jerusalén a Compostela. Sobre los piñones laterales de la figura 8 en el derecho se encuentra Santa María Salomé, madre del Santiago, acompañada de San Juan y en la balaustre se encontraría Zebedeo, acompañado en el saliente lateral San Juan Evangelista, Santa Susana y a la derecha Santiago Afeo y Santa Bárbara figura 9 .
Como dato anecdótico esta fachada se construyó para proteger el pórtico de la gloria, en la parte media de la fachada, destacan las puertas las cual tiene varias decoraciones, en el centro de esta estructura se aprecia una gran cantidad de ventanas y de gran tamaño (esto ya nos debe señalar un cambio de estilo, el románico casi no tiene ventanas) que permite iluminar no solo la catedral (nave), sino también la fachada románica que incluye el pórtico de la gloria , además de la puerta de acero imponente en tamaño, junto con esta destacan las columnas con detalles propios del barroco (fig.10).
CAPÍTULO 2: Lo propiamente medieval, el juicio final.
El juicio final, expuesto en la parte inferior derecha de la imagen de la portada
...