ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Arte Popular, Grecia y Roma; Ericson Robert Dodds, Ticio Escobar, Colombres


Enviado por   •  5 de Junio de 2017  •  Documentos de Investigación  •  6.625 Palabras (27 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 27

CÁTEDRA VALDÉS -  HISTORIA I  DIyT  -  2017                          

FADU-UBA    

Trabajo práctico Nº 1:  Arte popular. Grecia y Roma  


Consignas generales  

Este trabajo propone una elaboración reflexiva y crítica de dos textos. Uno será trabajado en términos de elaboración conceptual escrita y el otro en términos de elaboración conceptual en el espacio teniendo en cuenta las herramientas del diseño de indumentaria. Para esto, es necesaria la lectura en profundidad de los mismos, la discusión grupal de los conceptos y la elaboración de conclusiones que den cuenta de la complejidad de los tópicos estudiados.  

Pautas de presentación:  

El trabajo debe ser entregado en Tipografía Arial, Tahoma o Verdana, cuerpo 12. Para las normas de citación y referencias bibliográficas consultar el documento que se encuentra en el blog de la cátedra.

Fecha de entrega y defensa oral (con presencia de todos los integrantes): VIERNES 2 DE JUNIO        

Consignas  

1. El Inti Raymi es una ceremonia de origen inca que se celebra en honor a Inti, el padre sol, todos los 24 de junio cuando tiene lugar el solsticio de invierno. En tiempos de los Incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco. Su celebración duraba quince días durante los cuales había danzas, ceremonias y sacrificios. En 1572 esta celebración fue prohibida por las autoridades coloniales por considerarla una fiesta pagana. Desde entonces se siguió realizando de manera clandestina, hasta que en 1944, el escritor y autor peruano Faustino Espinoza Navarro, recuperó el  Inti Raymi en un guión teatral escrito con base en la crónica que el Inca Garcilaso de la Vega realizará en su obra “Comentarios Reales” (1612). Actualmente, el Inti Raymi se mantiene como una ceremonia ritual en distintas comunidades andinas de ascendencia incaica.

1.A. ¿Qué elementos del mito/rito originario permanecen en las celebraciones actuales?

1.B. "La creación indígena es una representación del mundo desde la sensibilidad, que conforma una poética y un replanteamiento de los significados; aún más, es una práctica que cohesiona la comunidad". En relación a los conceptos elaborados por  Ticio Escobar ensaye una respuesta teniendo en cuenta las siguientes palabras claves: ritual, memoria, arte popular, producción simbólica, forma/contenido/función, hegemónico/periférico.

2. Los elementos irracionales no desaparecieron de la cultura griega, como lo ha destacado Ericson Robert Dodds, quien sostiene que los filósofos creadores del primer racionalismo occidental fueron profunda e imaginativamente conscientes del poder, el misterio y el peligro de lo irracional. Para él, en muchas sociedades primitivas hay ciertos tipos de estructura onírica que dependen de un sistema de creencias socialmente transmitido.

Explicar cómo de sarrolla este autor la interpretación de los sueños en la Grecia Arcaica y en la Grecia Clásica.

3- El amplio legado romano a Occidente llega hasta la actualidad, como por ejemplo, los sistemas jurídicos  de varios países incluso el nuestro están basados en el derecho romano;  la arquitectura mantiene muchos de sus principios constructivos; o el latín, que dio origen a las lenguas romances, incluido el español que hablamos, entre varios otros aportes. (Romero).

Investigue la tipología indumentaria romana de la mujer (himation, clámide, etc) y su relación con el concepto: mater familia y pudor.

1.A. Según el sitio en donde presenciamos la celebración vamos a encontrar distintas características. En esta oportunidad vamos a comparar dos: Cusco, Perú; y por otro lado, Cotacachi, Ecuador.

En el caso de Cusco, es difícil considerar a la ceremonia como “rito”. Colombres dice “Toda práctica de un ritual conlleva la creencia en su eficacia. Es decir, se sustenta en una determinada fe, la que no precisa ser de carácter religioso.” Hoy en día en Cusco la ceremonia se realiza con carácter turístico y con poca o nula participación del pueblo. Un pueblo absorbido por la cultura de masas que fue olvidando los mitos indígenas, salvo por pequeñas comunidades que quedan por fuera de la gran ciudad y que tampoco tenemos certeza de su participación en la gran fiesta que se realiza en la “Plaza de las Armas”. No debemos olvidar que, como dice Estela Ocampo “...no se debe confundir el rito o ceremonia con el espectáculo.(...)En el espectáculo habría reproducción de una realidad que es previa al mismo.” Esto demuestra, como la ceremonia de Perú es una representación de como se creía que se realizaba en el antigua imperio Inca, y no porque el pueblo la tome como parte de su identidad. Por lo tanto no podemos considerarla un rito.

Por otro lado, en el caso de Cotacachi sí cumple con características del rito. La ceremonia que se realiza en el pueblo de Cotacachi está reservada del turismo y es protagonizada por las comunidades kichwas. Esos días coinciden con la fiesta de San Juan, fiesta europea que se unificó con el Inti Raymi convirtiéndola en un híbrido, resultado del mestizaje cultural.  

La fecha logra tomar por asalto la plaza como todas las calles del pueblo, y es tomado como un rito religioso, étnico, y político, ya que la cosmovisión andina no divide cada cosa en pequeños casilleros como la cultura occidental. Tiene sus reglas, tanto las específicas a la hora de la ceremonia, como las que involucran la vida pública y la privada de los habitantes, por ejemplo se dice que  "San Juan es el tiempo en que los hombres ya no son maridos" ya que una de las normas de la festividad es el “todo puede pasar”. Por lo tanto cumple como lo que menciona Colombres, parafraseando a Gillo Dorfles, “...actividad motriz más o menos institucionalizada, reglamentada, que tiende casi siempre al logro de una determinada función de carácter sagrado, bélico, político, sexual, etc.”

A pesar de la hibridación, prepondera fuertemente en el rito la meta americana; el agradecimiento a la pacha-mama, y se conjuga la meta en común; el paso hacia una nueva época (marcada por el solsticio de invierno, la fiesta de San Juan sería el solsticio de verano).

Rito y magia: La ceremonia está compuesta por  bailes y bailarines, formas de inversión que conectan hombre y mujeres, peleas rituales, bebidas y toda la teatralidad que conlleva y que se ligan con la fertilidad y construyen en el ambiente el sentimiento mágico en la comunidad. Se llevan a cabo ofrendas para esperar prosperidad, alimento y buenas cosechas y pedirle al dios Inti que vuelva a acercarse a la Tierra.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.2 Kb)   pdf (284.8 Kb)   docx (306.7 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com