Arte De Roma
10 de Marzo de 2015
5.310 Palabras (22 Páginas)273 Visitas
1) Ubicación geográfica
La cultura romana se desarrolló en la península Itálica, la cual se encuentra ubicada al sur de Europa, entre las penínsulas Ibérica y Balcánica. La península posee la forma de una “bota” y está surcada longitudinalmente por los montes Apeninos.
Su territorio se caracteriza por presentar tres regiones:
a) Italia continental: Abarca desde los Alpes hasta el rio Rubicon.
b) Italia peninsular: es la península propiamente dicha, está dividida en dos areas: una oriental (Mar Adriático) y otra occidental (Mar Tirreno)
c) Italia insular, integrada por las islas cercanas a la península como Córcega, Cerdeña y Sicilia.
Limita: Por el norte con los Alpes, por el sur con el mar jónico y el mar Mediterráneo, Por el este con el mar Adriático y por el oeste con el mar Tirreno.
Ubicación temporal
Se desarrollo desde la fundación de la ciudad de roma(a orillas del rio tiber) en la península itálica en el año 753a. C hasta el 476 de nuestra era
El pueblo romano fue gobernado de 753 a 509 a. C., por siete reyes etruscos; a esta etapa se le conoce como Monarquía. Había tres clases sociales:
1. Patricios, descendientes de las familias fundadoras de la ciudad, quienes gozaban de todos los derechos
2. Plebeyos, que vivían en la ciudad, pero no eran fundadores, carecían de derechos; sin embargo gozaban de ciertas libertades
3. Esclavos, individuos capturados en las guerras de conquista, que no tenían libertad ni derechos y no eran considerados como personas.
2) Periodos de la política romana
MONARQUÍA
Forma política de gobierno dirigida por un Rey.
Aproximadamente 250 años.
El Rey: roma vivió bajo el gobierno de 7 reyes. El más importante: Rómulo.
Comicios: constituían la asamblea política-legislativa. Los comicios por curias aseguraban el ejercicio de los derechos políticos, religiosos y festividades. Los de las centurias estaban integrados por patricios y plebeyos con fin de contribuir al sostenimiento del estado, originada de un censo económico de la población en reinado del rey Turbio.
Senado: constituían un cuerpo consultivo y de apoyo al rey en sus labores del gobierno, integrado por 100 miembros elegido por el rey de los ancianos sabios.
Costumbre: usos reiterados de nuestros antepasados.
Leyes reales: publicadas por Papiro y votadas en los comicios.
Rómulo crea el senado.
Numa Pompilio introduce la práctica religiosa en Roma.
Tarquino el Antiguo concede más facultades para el senado aumentando a 300 el número de miembros.
Servio Tulio realiza una reforma político-administrativa, por ella crean los comicios por centurias.
Tarquino el Soberbio pretende gobernar dictatoríamente y termina siendo destruido. Con él concluye la época monárquica en el año 243 de la era romana (510 a.C.).
REPÚBLICA
(Res pública, “cosa pública”). Sistema político caracterizado por basarse al derecho a votar.510 y 27 a.C.
Senado: gana importancia, capacitado para decidir en la paz y la guerra, su opinión es considerada en todas las cuestiones importantes.
Comicios: pierde importancia, solo intervienen ciertos actos religiosos y de derecho privado. Aparecen los comicios por tribus, los ciudadanos se agrupan atendiendo a un criterio territorial basado en el domicilio.
Magistrados: figura del rey sustituida por dos magistrados (cónsules), altos funcionarios públicos. Su cargo duraba un año y eran los jefes militares y civiles del estado.
La ley: disposición dictada por el pueblo cuando éste se reunía en comicios con carácter general. La ley más importante en Roma fue la ley de las XII tablas que tenía la finalidad de que rigiese de forma general para todos los ciudadanos romanos.
Plebiscitos: decisiones tipo legislativo tomadas por la plebe.
Senadoconsultos: normas del Senado.
Jurisprudencia: opiniones emitidas por los jurisconsulto sobre las diversas cuestiones que se le planteaban.
Se crea la Ley de las XII tablas.
Los plebeyos obtienen el derecho de ser representados por dos magistrados especiales. Tenían facultades para convocar a la asamblea de la plebe que dio origen a los plebiscitos.
Roma se convierte en una de las potencias más poderosas del mundo antiguo.
Sila y Julio César crearon el triunvirato.
Roma se convirtió en uno de los mercados más importantes de la antigüedad al que confluían ciudadanos de todo el mundo conocido.
Antes de convertirse en imperio, Roma con Lucio Tarquino el Soberbio, abriría un período republicano que duraría desde dicho momento, 510 a. C. hasta 27 a. C.
PRINCIPADO
Etapa significativa del gobierno Roma, en la que el emperador tomaba el título de César a Augusto, también el de príncipe (el primero).
27 a.C. al 284 de nuestra era.
Compartidos por el senado y el príncipe o emperador.
La ley.
Los plebiscitos.
Los senadoconsultos.
La jurisprudencia.
Constituciones imperiales, disposiciones emitidas por el príncipe.
Alcanza su mayor grado de evolución. Roma había llegado a su máxima expansión territorial y disfrutaba de largos periodos de tranquilidad y bienestar.
Con la proclamación de Diocleciano como emperador, es decir, del año 27 a.C. al 284 de nuestra era.
IMPERIO
Forma de gobierno en el que el poder está en manos del emperador.
Del año 284 al 476 y al 1453.
Todos los poderes en manos de un emperador.
El César.
El senado.
Caída de la ciudad de Roma (476).
Caída de Constantinopla (1453).
Constantino traslada la capital del Imperio (Bízancio), le da el nombre de Constantinopla.
426, se publicó una colección de jurisprudencia, la famosa Ley de Citas.
La ciudad de Roma, en 476.
1453 el Imperio Romano de Oriente.
3) Mitología y religión de Roma
A lo largo de los siglos, la mitología romana extrae y adapta para sí concepciones religiosas y culturales de los países de la cuenca mediterránea: en primer lugar de Grecia, pero también de Egipto, Frigia o Siria. Pero la mitología romana no posee la riqueza intelectual y poética de la mitología griega, por ejemplo.
Y es que aunque los romanos son un pueblo profundamente religioso, sus dioses son, ante todo, los dioses son útiles y se espera de ellos acción y eficacia. Así encontramos dioses cómo Fontus (o Fons), dios de las fuentes y manantiales, Flora, diosa de los árboles, Pomona, que vela sobre los frutos, o incluso Fides, personificación de la palabra dada.
En el Imperio romano, se adora a dioses como Faunus, un antiguo dios protector de los rebaños y de los pastores, o Terminus, guardián de los límites de los campos. Los dioses más venerados son los protectores de la casa y de la familia, los Lares (espíritus de los antepasados), y los Penates, guardianes del hogar, para los que cada vivienda reserva un sitio. Un gran número de fiestas y de sacrificios son dedicados durante el año a todas estas divinidades.
Los romanos se consideran los humanos más piadosos y es por eso que son ayudados por los dioses. Los romanos también invitan a los dioses de los adversarios vencidos a acudir a Roma para ser honrados correctamente. Así, los dioses de los vencidos dejan a estos últimos, que perderán toda protección, y se pondrán del lado de los romanos, para ayudarle aún más a ellos.
Diosas Romanas.
Minerva
Minerva es la diosa de la Guerra y del Olivo. Es la hija de Júpiter, el dios de dioses, y de Metis, ninfa de una belleza notable.
Venus
Venus es la diosa del amor, de la belleza, de la fertilidad y es capaz de hacer inmortal a los enamorados.
Juno Al principio, Juno personifica el ciclo lunar, rige fiestas en relación con los principios del mes y el renacimiento de la luna. Juno es invocada también bajo el nombre de Lucina: en ese caso era la diosa que velaba por los nacimientos, por los que iban a ser dados a luz.
Juno es el símbolo del matrimonio. A veces incluso podemos ver entre sus manos la manzana de granada, emblema de la fecundidad. Muchas veces vemos como Juno monta en cólera y tiene ataques de celos terribles contra las mujeres que cortejaba Júpiter. Los animales que le son consagrados son la vaca y el pavo real.
Luna
La diosa Luna, hija de Hiperión y de Teia. Tras conocer que su hermano Helios, al que amaba tiernamente, había sido ahogado en Eridan , se lanzó al vació desde lo alto de su palacio. Pero los dioses, gracias a su piedad fraternal, la colocaron en el cielo, y la convirtieron en un astro. Píndaro la llama "el ojo de noche" y Horacio la llamó "la reina del silencio".
La divinidad sideral más grande después del Sol, era la Luna. Su culto, bajo mil formas diversas, fue difundido entre todos los pueblos. El primer día de la semana, el lunes, está consagrado en su honor.
Dioses Romanos.
Júpiter
Júpiter se convirtió en el más grande de los dioses del Olimpo: Dios de la luz, Jupiter mantenía la orden entre los dioses y los hombres, e intervenía y juzgaba sus conflictos. Sus decisiones eran justas y equilibradas: No concedía favores a nadie.
Júpiter era un dios muy poderoso, cuya voluntad fue limitada solamente por las detenciones del destino. Sus atributos ordinarios son el cetro, el águila
...