ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Arte Rupestre En Colombia

paola3229 de Abril de 2013

760 Palabras (4 Páginas)800 Visitas

Página 1 de 4

El Arte Rupestre, responde a la expresión de una cultura que se impregno en piedras milenarias. La expresión artística hace mas de 30.000 años muestra pintura y escultura. Las imágenes fueron impregnadas en lugares de difícil acceso para poder conservarse.

Las penínsulas fueron durante las distintas etapas prehistóricas lugares en el que las representaciones artísticas alcanzaron un gran desarrollo dentro de una mayor variedad de formas, relacionadas con las diversas creencias religiosas, cuyos rasgos esenciales trataban de reproducir. El arte fue el vehículo que permitió transformar la creencia en imagen, de ahí el gran interés por el estudio e investigación del arte rupestre, que en nuestra península alcanzó un gran desarrollo durante el transcurso de sucesivas etapas de nuestra Prehistoria.

Con el Paleolítico Superior hacen acto de presencia dos de los elementos básicos de toda la religión: el templo y la imagen, que para dicha gran etapa fueron la cueva, habitada o no, y las figuras grabadas o pintadas en las paredes de las mismas, y por primera vez se hacen patentes los restos de una religión de la que no conocen más que una serie de imágenes, representadas de modo realista o abstracto, mediante las cuales se ha de intentar recuperar, en lo posible, el sentido y significación de unas creencias con sus mitos, ritos, símbolos y entes míticos o divinos.

En su paso por el mundo, el hombre ha dejado plasmadas en cuevas, piedras y paredes rocosas, innumerables representaciones de animales, plantas u objetos; escenas de la vida cotidiana, signos y figuraciones geométricas, etc., obras consideradas entre las más antiguas manifestaciones de su destreza y pensamiento. Antes del desarrollo de la escritura, las sociedades humanas posiblemente registraban ya, mediante la pintura y el grabado en piedras, una gran parte de sus vivencias, pensamientos y creencias.

Estas manifestaciones son el reflejo de la capacidad intelectual de la humanidad para abstraer y representar su realidad. Su denominación como “arte” no significa que se trate de objetos artísticos en los términos y con las finalidades con que hoy los entendemos desde nuestra cultura occidental. Ésta es sólo una más de las formas como se ha intentado definir su significado. Lo “rupestre” hace referencia al soporte en que se encuentra. Quizás sea más indicado el término manifestaciones rupestres, pues la palabra “arte” implica darle un sentido que no necesariamente coincide con el que le dieron sus ejecutores. Pintura rupestre de un bisonte en la cueva de Altamira.

Descubrimiento del Arte Rupestre en Europa: hasta mediados del siglo XIX en Europa, se habían encontrado en algunas cuevas, numerosos objetos “prehistóricos” elaborados en piedra o hueso con representaciones talladas de animales; pero no fue sino hasta 1879 cuando se descubrieron la primera pintura rupestre.

Marcelino Sanz de Sautuola, junto con su pequeña hija María, hallaron en el techo de una cueva en Altamira, un excepcional conjunto de bisontes multicolores.

A este hallazgo, que fue presentado ante la comunidad científica en 1880, se le negó en un principio su autenticidad, pues se consideraba que este tipo de representaciones no correspondían con la primitiva capacidad técnica y mental que, se creía, poseía la sociedad prehistórica. Sin embargo, este panorama cambiaría totalmente gracias a posteriores hallazgos de otros sitios rupestres en España y Francia. Uno de los principales detractores de Sautuola, el francés Cartailhac, terminó por aceptar el descubrimiento con la publicación de un artículo titulado Mea culpa de un escéptico. A partir de entonces, la comunidad científica no ha descansado en la búsqueda y el estudio de manifestaciones rupestres alrededor del mundo.

Las pictografías: son grafismos realizados sobre las rocas mediante la aplicación de pigmentos, mejor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com