Arte Y Cultura De Colombia
Johanita9417 de Noviembre de 2012
877 Palabras (4 Páginas)806 Visitas
ARTE Y CULTURA DE COLOMBIA
La cultura de Colombia tiene su origen en el mestizaje cultural de los pueblos nativos con la influencia colonizadora española y europea posteriormente de la influencia de la cultura suramericana.
Un país con tanta diversidad de razas que a su vez tiene muchas tradiciones incorporadas a la vida cotidiana, no puede menos que transmitir o emanar una cultura riquísima en calidad y cantidad. Uno piensa en los aportes que hicieron los españoles, los africanos, los pueblos indígenas originarios, y los sucesivos mestizajes para empezar a entender porque Colombia es así.
Ya en la misma estructura de la familia se notan las variantes. Mientras en la zona del Amazonas las familias siguen viviendo en enormes casas, llamadas Molucas, con fuertes lazos familiares y de vecindad, en las grandes ciudades la gente vive apiñada, con familias más separadas y menos contacto con los vecinos.
En el primer caso, se sigue viviendo, como hace siglos, es decir de lo que la naturaleza provee. Por lo tanto ambas culturas son bien diferentes.
Es interesante que Colombia tenga una gran cantidad de gente que produce y vive de las artesanías. Alrededor de 350.000 artesanos es lo que se estima que hay en Colombia, la mayoría de las comunidades indígenas y rurales. Y se encuentra como en el pasado piezas de excelente calidad. Muchas de las antiguas nos permiten ver como era la vida cultural y cotidiana en Colombia. Cada grupo étnico se especializa en algo.
La literatura tiene mucha importancia en Colombia, lo que muestra a un pueblo que se esfuerza por ser culto. No solo hay una impresionante red de librerías, sino que además organiza anualmente la feria del libro, que tiene la misma importancia prácticamente que la de Argentina, de las más concurridas del mundo. Obviamente tiene al emblemático Gabriel García Márquez como el exponente máximo, pero con muchos otros escritores de talla mostrando viva la literatura colombiana.
Y que decir de la música, con sus ritmos que han traspasado las fronteras, y ya son conocidos en todo el mundo. La cumbia es un ejemplo clásico que representa e identifica a Colombia. Pero es bien conocido el vallenato, mas localmente el pasillo y el currulao. Cada ritmo está más identificado con una región de Colombia. Esto además es un resultado de la mezcla de influencias de las diferentes razas que componen a la variopinta Colombia. Además enColombia se hacen festivales de Jazz, y de Rock. Además de darle importancia a la música Clásica, aun con compositores locales. Y hoy día muchos artistas colombianos son famosos a nivel mundial, encabezados por Shakira. Aunque no son lo más representativo de la cultura tradicional, si han hecho que Colombia sea más conocida.
También en las artes plásticas, en la fotografía en la gastronomía, en los deportes y en el cine se han producido aciertos.
Así que en todo campo de lo que uno entiende como cultura, Colombia ha demostrado y sigue demostrando que se esfuerza por mantenerla viva y en alto.
En el siglo XX, el arte y, en general, la cultura se convirtieron en producto de consumo de masas a través de los medios de comunicación.
Béla Bartók, Concierto para orquesta
Con este concierto, el gran compositor del nacionalismo húngaro de la primera mitad del siglo XX deslumbró al público de Estados Unidos.
El nacionalismo y otras tendencias musicales en Rusia
Rusia fue la primera nación en la que surgió y cobró fuerza un nacionalismo musical. Pero, junto a esta corriente, hubo compositores de gran talla que se declararon contrarios a los principios nacionalistas.
A finales del siglo XIX, la historia se acelera y se precipita. Los movimientos culturales ya no duran decenios, como el Barroco o el Romanticismo, ni incorporan a todos los artistas de una misma épo ca, sino que conviven
...