El Banco Central De La Rep. Dom.
vickianaperez353 de Julio de 2013
2.792 Palabras (12 Páginas)931 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………...3
Propósitos de la investigación……………………………………………4
Banco Central De La República Dominicana…………………5
Misión:
Visión:
Valores Institucionales:
Desarrollo del Banco Central de la Rep. Dom. ……………………….7
Funciones Principales:…………………………………………………..9
El Banco Intercontinental……………………………………..10
Origen
Causas y Consecuencias de la Quiebra.
CONCLUSION…………………………………………………………..13
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………...14
ANEXOS…………………………………………………………………15
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es el producto de un esfuerzo realizado en grupo.
El tema en cuestión es el Banco Central de la República Dominicana, su misión, visión y sus funciones, entre otros. El Banco Central de la República Dominicana es la entidad estatal encargada de garantizar la estabilidad de precios y el correcto funcionamiento del sistema financiero del país, que tiene como función principal el control de las actividades financieras de la Nación.
También El Banco Intercontinental, o mejor conocido como BANINTER, que fue la segunda mayor entidad bancaria de capital privado en la República Dominicana hasta el momento de su colapso en el año 2003 y fue objeto del mayor fraude corporativo en la historia de dominicana; entre ellos tenemos, la causa y consecuencia de la quiebra.
Propósitos de la investigación
Objetivo general.
Investigar historia, composición y atribuciones del Banco Central de la República Dominicana, y del Banco Intercontinental (BANINTER).
Objetivos específicos.
Establecer los antecedentes históricos del Banco Central de la República Dominicana.
Determinar la composición del Banco Central de la República Dominicana.
Explicar la función y atribuciones del Banco Central de la República Dominicana.
Investigar la causa y consecuencias de la quiebra de BANINTER.
Banco Central De La República Dominicana
Origen del Banco Central:
El Banco Central de la República Dominicana fue creado el 9 de octubre de 1947, de conformidad con la Ley Orgánica No.1529, e inició sus operaciones el 23 de octubre del mismo año, instituyéndose como una entidad descentralizada y autónoma.
El Capital del Banco Central, en ese entonces, era de trescientos mil pesos (RD$300,000.00) y la propiedad del Estado sobre el mismo, constaba en certificados emitidos por el banco y depositados en la Tesorería de la República.
El primer gobernador del Banco Central de la República Dominicana, entre los años 1947 y 1951, fue el Lic. Jesús María Troncoso Sánchez, quien realizó un encomiable esfuerzo junto a un grupo de juristas nacionales, y con la asesoría de los economistas extranjeros Raúl Prebish, Henry C. Wallich y Robert Triffin en la adopción de los fundamentos del sistema monetario y financiero nacional.
La Ley Orgánica No.1529, de fecha 9 de octubre de 1947, fue la ley que dio origen en 1947 al Banco Central. Esta ley se mantuvo rigiendo las operaciones del Banco Central hasta que fue derogada por la Ley Orgánica No. 6142 del 29 de diciembre de 1962 y sus modificaciones.
La Ley Orgánica No. 6142 del 29 de diciembre de 1962, se mantuvo vigente hasta el 3 de diciembre del 2002. En la actualidad se rige por la Ley Monetaria y Financiera No.183-02 de fecha 21 de noviembre del 2002.
La República Dominicana logró obtener su independencia el 27 de febrero de 1844 y por más de 100 años la economía del país no estaba controlada por el Banco Central, debido a que esta institución no existía. En 1947, en pleno auge de la dictadura de Trujillo, nace la institución monetaria por excelencia del país. El proceso de formación tomó mucho tiempo y fue objeto de varios estudios dentro y fuera del país.
Misión:
Regular el sistema monetario y financiero de la Nación, mediante políticas monetarias, crediticias y cambiarias que garanticen la estabilidad de precios y el desenvolvimiento adecuado de las actividades económicas.
Visión:
Ser un ente autónomo ceñido a sus funciones de emisor y regulador del sistema monetario, a formular y ejecutar las políticas monetaria, cambiaria y crediticia, que coordinadas con la política fiscal, promuevan la estabilidad general de precios.
Ser una institución con una estructura orgánica y funcional eficiente, con normativa actualizada, dotada de tecnología moderna así como de una estrategia de comunicación que asegure su credibilidad pública, a fin de brindar informaciones oportunas y confiables, al alcance de todos, y servicios de calidad a sus usuarios.
Ser una organización integrada por recursos humanos calificados, comprometidos con la misión institucional, con alto sentido ético y vocación de desarrollo en el marco de un sistema de carrera basado en el mérito, la capacidad, la responsabilidad y la iniciativa.
Valores Institucionales:
Integridad
Transparencia.
Lealtad.
Productividad.
Excelencia.
Desarrollo del Banco Central de la Rep. Dom.
En la República Dominicana contamos con un Banco Central desde 1947, año en que se estableció el “peso oro” como unidad monetaria de los dominicanos.
Con la fundación del Banco Central se completó el proceso de establecer el sistema monetario nacional, iniciado en el año 1937 y coronado con el pago de la deuda externa y el retorno, a manos dominicanas, del control de las aduanas.
Antes de su fundación en nuestro país circulaba el dólar estadounidense y, en menor medida, monedas de un peso acuñadas en el año y otras monedas de diferentes valores que el pueblo llamaba “clavaos”, “morocotas” o “motas”.
También es importante conocer que el sistema bancario dominicano se fortaleció con la creación del Banco de Reservas en 1941 y del Banco Agrícola en 1945.
El Banco Central es el banco más importante del país, no sólo porque es el único facultado para emitir los billetes y las monedas que utilizamos, sino porque se encarga, entre otras cosas, de controlar la cantidad de dinero que circula en la economía nacional.
Esta función es muy importante, porque cuando hay dinero en exceso circulando pueden surgir problemas económicos que nos afectan a todos, como la inflación.
Por el contrario, cuando hay poco dinero se puede presentar una reducción de la actividad económica. Conocido esto, verás que se hace más fácil entender cuál es la misión que tiene el Banco Central: promover y mantener las condiciones monetarias, crediticias y cambiarias más favorables a la estabilidad y desenvolvimiento ordenado de la economía, así como regular el sistema monetario y financiero de la nación.
Hemos visto cómo el Banco Central se convirtió en el “banco de los otros bancos”, de modo que sus clientes no son personas comunes y corrientes o empresas particulares, sino los bancos que funcionan en territorio dominicano.
El Banco Central toma los depósitos de sus clientes, es decir, de los bancos, y los guarda en cuentas a nombre de cada uno de ellos.
Esas reservas de los bancos, más las que posee el propio Banco Central, se usan a veces para respaldar a los bancos comerciales que tengan necesidades prestándoles dinero y apoyo. Esto hace que la actividad de los bancos sea más práctica y segura para todos: para los clientes, para los bancos y para el país.
Los bancos se pagan sus deudas entre ellos, a través del Banco Central.
Un banco puede recibir un cheque de otro banco y cambiarlo en el Banco Central, por un procedimiento llamado compensación, que es una especie de intercambio de cheques entre los bancos, sin necesidad de trasladarlos de un banco a otro.
Pero el Banco Central no sólo guarda el dinero de los bancos, sino que administra las reservas internacionales, que son recursos en monedas extranjeras, que el país obtiene por la venta de nuestros productos o servicios a otras naciones, o por inversionistas extranjeros que traen sus recursos al país.
Una parte de esas reservas la guarda en sus bóvedas en forma de barras o lingotes de oro, y en billetes y monedas extranjeras conocidas como divisas.
Otra parte de las reservas se deposita en bancos del exterior, sirviendo de garantía para hacer negocios con otros países y comprar las cosas que no producimos en nuestro país,
...