El Concepto Nahuatl De La Educacion
karmenaguirre19 de Marzo de 2013
777 Palabras (4 Páginas)536 Visitas
EL CONCEPTO NÁHUATL DE LA EDUCACIÓN
A través de la educación como todos sabemos las nuevas generaciones asimilan y aprenden conocimientos, nuevas conductas, y formas de ver el mundo. A lo largo del tiempo la forma en que se percibe la educación va cambiando; en este texto hablare sobre el modo como concibieron la educación los tlamatinime o sabios nahuas, la figura del sabio náhuatl en función del maestro, así como también el modo de educar a los jóvenes y las diferentes escuelas que existían, en base a las conclusiones referidas por De Olmos y Sahagún gracias a la información de textos antiguos referentes a la educación de la cultura Náhuatl que han recabado.
Dentro del pensamiento náhuatl acerca de la educación se encuentra la concepción náhuatl de la persona como “rostro y corazón” esto quiere decir que ser dueño de un rostro y un corazón caracteriza a un hombre maduro pero no solo eso sino que también posee “un rostro sabio” y “un corazón firme como la piedra”, estos son calificativos que se dan a aquellos que recibieron la educación náhuatl. Ixtlamachiliztli significa acción de dar sabiduría a los rostros ajenos y esto se refiere a la figura del sabio náhuatl en su función de maestro que en náhuatl es temachtiani; ellos tenían que tener ciertos atributos de los cuales había dos clases los que se referían a “hacer que los educandos tomen un rostro, lo desarrollen, lo conozcan y lo hagan sabio” y por otra, los que nos lo muestran “humanizando el querer de la gente” y “haciendo fuertes los corazones”.
La finalidad de la educación náhuatl era "dar sabiduría a los rostros ajenos". Esto lo lograban enseñándoles a vivir, a obedecer a las personas, a respetarlas, a estregarse a la moral a la prudencia y a la cordura.
Los nahuas contaban con "reglamentos" en los que se especificaba qué es lo que se enseñaba a los jóvenes y como se llevaba a cabo la formación de su "rostro y corazón".
Para esto existían dos tipos de escuela: Calmécac y Tepochcalli, en la primera era escuela para los hijos de los nobles aztecas. Se les entrenaba para ser sacerdotes, guerreros de la elite, jueces, senadores, maestros o gobernantes, educándolos en historia, astronomía y otras ciencias, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza y sobre todo disciplina y valores morales.
En el Calmécac se les enseñaba todo esto, y los alumnos sufrían diversas pruebas, sobre todo en la guerra para demostrar su valor y su habilidad militar. A los que fracasaban, se les marcaba y rechazaba socialmente. Desde pequeños se les levantaba en la madrugada para recibir baños de agua fría. Hacían penitencia y auto sacrificio, usando espinas de maguey, ayunaban frecuentemente y practicaban la abstinencia. Presenta lo que constituía la enseñanza propiamente intelectual para formar "rostros sabios".
En la segunda escuela se educaba a los hijos de guerreros y de plebeyos, enseñándoles la educación militar, además se les enseñaba el uso de las armas, obedecer órdenes, a ser astutos. El Telpochcalli y el Ichpochcalli especial para mujeres pretendían en primera instancia, formar ciudadanos, personas capaces de vivir en armonía en sociedad, respetuosos de las leyes y normas religiosas, capaces de crear un hogar y una familia y de mantener las tradiciones y costumbres.
La vida en el Telpochcalli era dura. Los alumnos tenían otras obligaciones como la de reparar los templos, acarreando los materiales necesarios. Especialmente se buscaba su resistencia al dolor mediante prácticas de auto sacrificio.
En el Tepochcalli se preocupaban mas por el desarrollo de las habilidades del joven para la guerra y la caza, mientras en el Calmécac se ponía más empeño en la enseñanza de tipo intelectual.
En conclusión podemos apreciar las
...