ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Contractualismo

abbyteamo2 de Junio de 2014

3.383 Palabras (14 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 14

TOMAS HOBBES: Hobbes toma de Maquiavelo esta condición, de que el hombre es malo por naturaleza, que es egoísta, individualista, mezquino, que siempre buscara su propio beneficio. Hobbes dice que el hombre siempre va a tender al conflicto.

En su obra hobbes nos describe un hipotético estado de naturaleza (que no tiene existencia real.) en el cual no existen normas ni reglas, en este experimento, existen derechos, lo q no hay son normas o reglas. Los derechos le dan libertad al hombre, las leyes obligaciones. Pero en esta situación no hay ley, por lo que solo habrá libertad. El derecho más importante en este mundo es el de la libertad absoluta, por lo que el hombre hobbesiano puede hacer lo que quiera, incluso en el cuerpo de otro hombre.

Todos los hombres por naturaleza se acercan a lo que les hace bien, y se alejan de lo que les provoca aversión. El proteger su vida le genera placer al hombre, el busca mejorar su bien estar personal, aumentando su seguridad y sus riquezas. Esos dos elementos le dan al hombre poder, y el poder al hombre le genera placer.

El poder es una facultad que escasea entre los seres humanos, ya que es un solo hombre el que manda y son muchos los que obedecen, ya que todos los hombres buscan acceder al poder, esto inevitablemente desembocara en el conflicto.

Entonces , si el hombre tiende al conflicto y no hay ley que regule su comportamiento ,se entra en una situación permanente de conflicto , donde “el hombre es un lobo para el hombre” , se vivió en una situación de crisis generalizada , donde se aplica por llamarlo de alguna manera la ley del más fuerte, donde el vencedor vive constantemente a la defensiva , porq siempre va a existir alguien que lo quiera sacar de donde esta o lo que posee , y el perdedor siempre estará tratando de despojar al ganador de lo que tiene .

Por ello es que aparece la idea de una ley natural, que es una regla o norma establecida por los hombres, en posición de la razón en sus dos usos, facultad prudencial (para conservar la propia vida) y de razón calculadora (para conservar los bienes). Esa ley natural se denomina pacto, y consiste en generar un poder superior, por encima de los hombres, el leviatán, el estado.

La función de ese leviatán es la de administra el conflicto. Según hobbes el ser humano le debe transferir todos sus derechos al leviatán, excepto el de la vida, con lo que se trata de asegurar la tranquilidad y la armonía. El hombre deja de estar en ese estado de naturaleza.

Según hobbes , siendo el hombre lo que es el poder del leviatán debe descansar sobre la espada. Según hobbes , los pactos que no descansan sobre la espada , no son más que palabras, sin fuerza para proteger a los hombres en modo alguno . El leviatán es el poder de dominio con respecto a los propios súbditos y a otros estados, ya que en las relaciones internacionales rige el estado de naturaleza.

El problema de este pacto es que esa entidad superior , queda en el estado de naturaleza y no tiene nadie que lo controle el es el único autorizado a utilizar la fuerza, el posee el monopolio de la fuerza física.

En el mundo que plantea hobbes el pacto es necesario.

Tanto Hobbes como Locke consideraban que la humanidad vivía originariamente en lo que llamaban el “estado de naturaleza”. En ese estado el hombre tiene libertad pero sin seguridad, y es el deseo de garantizar la seguridad de las personas lo que impulsa a los individuos a salir del estado natural para constituir el estado civil. Este tránsito se opera mediante un acuerdo entre los miembros de la comunidad natural -contrato social- a través del cual se instituye el Estado y las magistraturas, con el fin de garantizar la libertad con seguridad.

LOCKE: Locke escribe a fines del siglo 17 , en un marco histórico de fin de los conflictos civiles y gran progreso económico , con lo que el visón que tiene de los hombres es diferente que la de hobbes.

Según locke el hombre en un hipotético estado de naturaleza tiene un concepto de ley , ya que él es producto de dios y tiene una idea de justicia. El hombre es sagrado para el hombre por lo que no ira contra otro hombre.

Lock concuerda con hobbes , en que el hombre tiene una tendencia natural a acercarse a lo que le hace bien y a conservar la vida . También concuerdan con que el hombre busca poder, pero locke dice que lo hace tendiendo al trabajo colectivo , buscando el poder económico .

En el mundo de lock y esta es otra diferencia que tiene con hobbes , es que ve a la justicia como algo natural en los hombres , y no algo artificial.

La necesidad de un pacto, surge para locke , porque no se puede asegurar que todos los hombres son racionales y surge la necesidad de que exista una garantía jurídica que proteja las propiedades y la posesión del capital. Por ello se realiza el pacto .

En su pacto , lock el único derecho que transfiere es el derecho de hacer justicia por sí mismo , pero conserva todos los demás y por ello la oposición a la concepción absolutista del pacto de hobbes.

Locke propone la división de poderes entre el legislativo que crea las leyes y el ejecutivo que las ejecuta y un tercer poder el federal se encarga de las relaciones internacionales. Los órganos que crean las leyes no pueden ser los mismos que las ejecutan para que nos e convierte en un gobierno tiránico y despótico. En el caso de juntarse estos dos órganos, la parte contratante (la sociedad) tienen derecho a romper el contrato y revelarse contra el estado.

Locke ve al pacto no como una necesidad, sino como una prevención.

ROUSSEAU: es un estado previo a la civilización, en el que los seres humanos serían bondadosos, felices, libres e iguales, vivirían aislados en familia y siendo autosuficientes.

Se trata del buen salvaje, un hombre inocente (no hay pecado original), de bondad innata, movido fundamentalmente por dos sentimientos: " el amor a sí mismo (que conduce al instinto de conservación) y la compasión por el prójimo".

Para Rousseau, el estado de naturaleza es un estado hipotético e inexistente, pero que le sirve como concepto ideal desde el cual poder comprender la génesis (origen) de la sociedad y criticar lo que ésta ha supuesto para el individuo: la perdida de la igualdad, la libertad y la felicidad.

Partiendo de este planeamiento, para Rousseau, "el hombre natural" se caracterizaría por:

- ser de naturaleza buena, libre y todos son iguales.

- no poseer una naturaleza social. Afirma que:”entre los animales, los hombres son los menos aptos para vivir en rebaño".

Su teoría, al igual que la de Locke y la de Hobbes, es una TEORÍA CONTRACTUALISTA, que contempla al hombre como un ser que no es de naturaleza social, pero que por necesidad decide formar una sociedad mediante un pacto social.

(Para HOBBES el hombre es naturalmente malo, libre y todos iguales. Entre ellos reina el egoísmo, estableciéndose una "guerra de todos contra todos" que pone en peligro la supervivencia de la especie.

Para LOCKE los hombres nacen con unos derechos naturales que son inalienables, universales e innatos: la libertad, la igualdad y la propiedad. En el estado de naturaleza no son ni buenos ni malos. NO son buenos porque a veces pueden no respetan los derechos de los demás, pero tampoco son necesariamente malos porque tienen una conciencia que les dicta lo que es bueno o malo, siendo libres para obedecerla. )

Contractualismo

Teoría según la cual la sociedad humana y el Estado son fruto de un pacto o contrato entre los hombres, sin otro origen natural ni divino (Locke, Hobbes, Rousseau).

1. HOBBES.

Es Inglés y conoce a Galileo.

• Su método es el racionalista.

• Su concepción de la naturaleza y del hombre es materialista y determinista.

Obras: Los Elementos de la Ley , De Cive, Leviatan.

Tesis:

• Defiende la necesidad de una autoridad absoluta y afirma que toda ley es justa por emanar de esa autoridad y que nadie puede estar en conciencia obligado a obedecerla.

• El Estado es algo engendrado por el hombre, algo artificial como una máquina, a la que denomina el Gran Leviatan (la República o Estado ) consistente en "un hombre artificial" , aunque de estructura y fuerzas superiores, cuyo objetivo es el mantenimiento de la paz..

1.1 En el Estado de Naturaleza.

a) Todos los hombres nacen libres e iguales y no tienen necesidad de estar juntos. (defiende el igualitarismo y la no-sociabilidad).

b) Todos gozan del mismo derecho natural : la libertad de usar su propio poder con el fin de preservar la propia naturaleza, sin limitación alguna ( los mas fuertes dominan a los más débiles). De ahí su afirmación : si el poder está repartido por igual sobreviene el caos y la guerra.

c) Movidos por la competencia , la inseguridad y la gloria, viven en una guerra de todos contra todos. En este estado, no hay seguridad, ni industria, ni cultivo (hay una situación pre-cultural). Tampoco existe la justicia porque no hay ley.

Resumiendo, en el estdo de naturaleza "el hombre es un lobo para el hombre".

1.2 El Contrato Social genera el Estado.

• El hombre sale de esta situación gracias a que la razón le dicta determinadas leyes que limitan el derecho natural, con el fin de garantizar la paz.

• Mientras que el derecho natural supone

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com