ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Culto Y Las Festividades

felipe.usa1 de Septiembre de 2014

3.180 Palabras (13 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 13

El culto y las festividades

En las casas de los hinduistas hay un altar con imágenes en el que se realiza el culto todos los días, rezando, ofreciendo flores, mantequilla y otros productos, encendiendo lámparas y quemando incienso.

El culto es más espectacular en los templos porque acuden gentes de todas partes, las ofrendas son más numerosas y las estatuas mayores. Se cree que la divinidad puede entrar en la estatua para recibir las ofrendas de sus fieles y agradecerlas en forma de bendiciones: son tratadas como si fuesen los propio dioses que llegasen como invitados:

se les acoge, se les engalana, baña, alimenta, perfuma y, a continuación, se les adora, se les hacen peticiones y se les despide.

En las grandes festividades, además, las estatuas se montan en grandes carros y se hacen procesiones que tienen una fase importante en los baños purificatorios en los grandes ríos, que son sagrados en la India. Hay muchas grandes festividades en la India, y todas ellas suelen durar varios días.

Holi es una de las más importantes. Culmina en la Luna llena del mes de marzo y parece una fiesta de carnaval en la que la gente se lanza polvos y líquidos de colores, se encienden hogueras y se bebe mucho.

Divali conmemora las victorias de Krishna y Rama sobre las fuerzas demoníacas y es una fiesta de la buena suerte. Se encienden lamparitas por todas partes y especialmente se lanzan en barquitos de papel a los ríos sagrados.

La fiesta de Janmashtami celebra el nacimiento de Krishna. Se hacen casitas con representaciones de Krishna niño y se celebra una comida de fiesta en familia.

Kumba mela: Las Kumba mela son peregrinaciones que encabezan renunciantes llegados de toda la India. Como han abandonado familia, trabajo y riquezas, van casi desnudos, viviendo de la caridad. Pero no son mendigos, son peregrinos espirituales, por lo que la gente los respeta y ayuda, y busca su presencia porque creen que así están más cerca de la divinidad, aunque entre ellos también haya farsantes y embaucadores. Las Kumba mela son las mayores peregrinaciones del mundo. Por ejemplo, en la que se llevó a cabo en enero de 2001 en Allahabad-Prayag, a orillas del Ganges, se reunieron setenta millones de peregrinos.

Las peregrinaciones: En el hinduismo las peregrinaciones son muy importantes tienen como objeto alcanzar algún lugar sagrado, que suele ser un río, en especial el más sagrado, el Ganges. Hay hinduistas que, una vez que han abandonado todo lo que tienen, se dedican a peregrinar hasta que les llega a muerte.

Hay muchos itinerarios de peregrinación que dependen de los dioses preferidos de cada persona. Está, por ejemplo, gran recorrido de peregrinación a los cuatro extremos de la India, que puede durar muchos años si se hace a pie que suele terminar en las montañas del Himalaya.

También hay peregrinaciones que visitan las ciudades agradas de los dioses principales y que pasan por Ayodhya (ciudad de Rama), por Mathura (ciudad de Krishna) por Benarés, la ciudad sagrada de Shiva a orillas del Ganges, de la que se dice que quien muere peregrinando ,hacia ella se ibera del ciclo de las reencarnaciones.

La predicación de Gandhi acerca de la no violencia y la armonía entre religiones en la India no ha conseguido su propósito. Los conflictos entre hindúes y musulmanes, enquistados desde hace siglos, se han visto agravados por otros de carácter polftico, especialmente eL nacionalismo.

Enero-Febrero

Sankranti/Póngal (Karnátaka, Andhra Pradesh y Kerala): Póngal es un festival de la cosecha, que dura tres días. Día de la República (nacional): Declaración de la República, el 26 de enero de 1950. En Delhi se celebra con un gran desfile militar y danzas típicas. Vasant Panchmí (nacional): Festival hindú dedicado a Sarásvati, la diosa del conocimiento. Las mujeres se engalanan con saris amarillos. Festival Flotante (Madurai): Celebración del cumpleaños de un gobernante del siglo XVII, con barcazas iluminadas que llevan deidades del templo al ritmo de cánticos en el estanque de Mariamman Teppaculam. Kumbha-Mela: El más antiguo e importante de los festivales hindúes. Tiene lugar cada tres años, en una de las cuatro grandes "ciudades santas". Násik (Maharasthra), Ujjain (Madhya Pradesh), Prayag (Allahabad, en Uttar Pradesh) y Hardwar (Uttaránchal). Millones de peregrinos asisten para bañarse en el sagrado río Ganges, constituyendo una de las más grandes concentraciones humanas del planeta.

Febrero-Marzo

Shivaratri (nacional): Rendición de culto solemne al dios Shiva, con ayuno y cánticos. Hay celebraciones especiales en Chidámbaram, Kalahasti, Khajuraho, Varanasi y Bombay. Mardi Gras (Goa): Tres días de Cuaresma con carnaval.

Marzo-Abril

Holi (en el norte): Llamado popularmente "El festival de los colores", celebra la llegada del calor con aspersión de aguas y polvos de colores. Semana Santa (nacional); Viernes Santo y Domingo de Pascua.

Ramnávami (nacional): El nacimiento de Rama, encarnación de Vishnu. Hay representaciones de teatro folklórico.

Mahavir Jayanti: Festival jaín del nacimiento de Mahavira, el último tirthankara.

Mayo-Junio

Baisakhi (Panjab, norte de la India): Se celebra con un baile lleno de ritmo y alegría, que se llama Bhangra. En este día el Guru Gobind Singh fundó la orden de Khalsa que reuniría a los sikhs. Las mujeres llevan saris amarillos. Vishu: El año nuevo en Kerala. Celebración con fuegos artificiales, se comen dulces, se estrenan ropas, etc. Jugadi (Karnátaka, Andhra Pradesh y Maharashtra). Año nuevo lunar hindú. Puram (Trichur, en Kerala): Fiesta durante la luna nueva con espectacular procesión de elefantes llevando parasoles ceremoniales, dando vueltas al templo, y fuegos artificiales a media noche. Id-ul-Fitr: Celebración musulmana para despedir al mes de Ramadán. Minakshi Kalynan (Madurai): La boda de Minaksi con el dios Shiva en un festival de templo muy colorido, de diez días de duración, donde se transportan las deidades sobre una enorme carreta.

Ferias (Rajasthán): Urs Ajmer Sharif en Ajmer. Espectáculo religioso, cultural y comercial de 6 días, dedicado al santo musulmán Salim Chisti.

Junio-Julio

Rath Yatra (Orissa): El festival más importante en honor del dios Jagannath (Dios del universo), con tres carretas colosales que miles de peregrinos arrastran desde el templo de Puri. Festivales semejantes a menor escala tiene lugar en Ramnagar (cerca de Varanasi), Serampur (cerca de Calcuta) y Jagannathpur (cerca de Ranchi). Id-un-Zuha (nacional): El festival musulmán más celebrado en la India que conmemora el sacrificio de Abraham.

Julio-Agosto

Tij (Rajasthán, muy particularmente en Jaipur): Procesión de la diosa Párvati para dar la bienvenida al monzón, con elefantes, camellos, bailarines, etc. Las mujeres llevan saris verdes. Rakshá Bandhan (norte y oeste): Representación de un gesto legendario. Las hermanas atan rakhis, unas cintas que simbolizan protección en las muñecas de sus hermanos y se intercambian regalos. Nag Panchmí (Rajasthán, Karnátaka y Maharashtra): fiesta dedicada a la mítica serpiente llamada Sesha. Amarnath Yatra (Valle de Lidder, Cachemira): Tras un largo peregrinaje por la montaña, los peregrinos visitan durante la luna llena una cueva con un linga de hielo donde el dios Shiva reveló el secreto de la salvación a su consorte Párvati.

Muharran: Conmemoración del martirio del Imán Hussein por los musulmanes chiítas.

Agosto-Septiembre

Día de la Independencia (nacional): 15 de agosto. Discurso del Primer ministro desde el Fuerte Rojo de Delhi. Janmáshtami (nacional): Se celebra el aniversario del nacimiento del dios Krishna. Onam (Kerala): El legendario festival de la cosecha. Ganesh Chaturthi (Puna, Orissa, Bombay, Karnátaka, Andhra Pradesh y Madrás): Festival dedicado al popular dios de cabeza de elefante Ganesh. Figuras gigantes de la deidad son sumergidas en el agua. Vale la pena visitar Bombay en el día de la inmersión por su particular colorido.

Septiembre-Octubre.

Dashehra (nacional): El festival más conocido del país, que se celebra de distintas maneras. En el norte, particularmente en Delhi, la música y el teatro rememoran la vida de Rama en Kulu, el festival se celebra también de una manera especialmente pintoresca. En Bengala y en muchas regiones del este de la India, es conocido como Durga Puja y en el sur como Navaratri. En Mysore se celebra en el palacio un festival de música y el décimo día tiene lugar una espectacular procesión de elefantes que sale desde el palacio del Maharajá. Feria Himachal Pradesh: En el valle de Kulu esta feria coincide con la celebración de Dashehra durante diez días. Gandhi Jayanti (nacional): Aniversario del nacimiento del Mahatma Gandhi. Divali (nacional): Uno de los festivales mas vivos y coloridos de la India que marca en algunas partes el inicio del nuevo año hindú. En el este del país se venera particularmente a la diosa Kali; en otras partes se adora a la diosa de la prosperidad, Lakshmi. Dondequiera que se celebre, los fuegos artificiales y la iluminación resultan magníficos. Gurpurab (norte de la India): Homenaje a los diez gurus, maestros o preceptores espirituales del sikhismo.

Noviembre

Feria Bihar: La feria de ganado más grande del mundo, que dura un mes, en Sonepur y Patna, junto al Ganges. Feria de Pushkar en Rajasthán: Ferias de camellos y ganado con carreras de camellos, juegos acrobáticos, etc.

Diciembre

Navidad (nacional): Celebrada de manera exuberante en Goa, Bombay, Kerala y Tamil Nadu.

FESTIVALES DE MÚSICA:

La música es una parte muy importante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com