ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estrecho De Bering

marugrant22 de Junio de 2013

610 Palabras (3 Páginas)3.271 Visitas

Página 1 de 3

EL PASO DEL HOMBRE POR EL ESTRECHO DE BERING

INTRODUCCIÓN

El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó la especie humana en el continente americano. Los científicos no tienen dudas de que los seres humanos no son originarios de América, por lo que ésta fue poblada por hombres provenientes de otra parte. La evidencia paleo antropológica apoya la hipótesis de que los humanos llegaron a América procedentes de Siberia, en el extremo noreste de Asia.

EL ESTRECHO DE BERING

Toma este nombre la parte del mar de Bering que separa a las costas de Asia, en la región de Siberia, con las de América en la región de Alaska.

Este estrecho tiene aproximadamente 90 Km. de ancho y el mar tiene allí una profundidad hasta de 40 m. de tal manera que, al producirse la glaciación de Wisconsin el estrecho se cubrió de hielo formando un puente intercontinental de aproximadamente 1 500 m. de ancho que muy bien, pudo servir de paso para tribus nómades, cazadoras y recolectoras de Asia a América.

Los primeros pobladores de América

La llegada del hombre a América se produjo a fines del periodo Pleistoceno (unos 13000 años a.C.). Eran cazadores asiáticos mongoloides que partiendo de Siberia (en Asia) cruzaron el istmo de Beringia y llegaron a Alaska

(en América del Norte). Estos primeros inmigrantes asiáticos y sus descendientes se propagaron por el resto del continente dando origen a los diversos grupos indígenas de América (por ejemplo: apaches, mayas, quechuas y mapuches).

Sin embargo, hay estudiosos que consideran que, aparte de los asiáticos, también llegaron inmigrantes de Oceanía: melanésicos y australianos. Recientemente, se está planteando una posible inmigración de cazadores solutrenses provenientes de Europa a América del Norte.

Durante cerca de 20.000 años, los hombres provenientes de Asia continuaron explorando y poblando América. Se dedicaban a cazar, armados de lanzas con punta de sílex u obsidiana. Con el tiempo, fueron llegando hasta el extremo sur, donde hoy está Tierra del Fuego. Poquito a poco se fueron adaptando a nuevos paisajes. En las distintas regiones habitaban animales muy diferentes a los que ellos habían conocido en Asia.En la zona de la selva, por ejemplo perseguían jaguares.

Físicamente, los primeros pobladores eran de piel cobriza, pómulos altos, ojos oscuros y cabello negro y liso, es decir, tenían rasgos mongoloides o asiáticos. Eran grupos nómades, que se organizaban entre 40 y 50 personas, familiares entre sí, y que se movían siguiendo a los grandes animales

que emigraban. Las personas de mayor prestigio e importancia dentro del grupo eran aquellas que cumplían de mejor forma sus actividades, destacándose de los demás. Gozaban de una excelente salud, ya que muchos de los virus y bacterias que trajeron desde Asia no sobrevivían al frío al que estaban expuestos.

Para sobrevivir a este viaje, los integrantes de las bandas tenían que aprovechar al máximo lo que les ofrecía el paisaje. Por esto recolectaban semillas, hierbas y plantas comestibles que les entregaba el paisaje, especialmente en verano, cuando las temperaturas suben unos grados.

Ruta 1: De norte a sur por la costa del Pacífico

Según el estudio, después de que la última glaciación alcanzara su punto máximo, hace de 15.000 a 17.000 años, un grupo entró a América del Norte desde Beringia y siguió la ruta libre de hielos a lo largo de la costa del océano Pacífico hacia el sur.

Beringia es el nombre que los científicos dan a la masa de tierra que conectaba el nordeste

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com