El Humanismo
sexygaga26 de Julio de 2013
10.259 Palabras (42 Páginas)350 Visitas
El humanismo significó una revolución ideológica, así como el descubrimiento de América, y la dimensión real del planeta, constituyeron un profundo cambiogeográfico. Ambos hechos fueron simultáneos, y no por casualidad.
Para la conquista de nuevas tierras fueron necesarios los descubrimientos, que pudieron lograrse por el avance científico, que a su vez fueron consecuencia del nuevo modo de pensar del hombre moderno, que dejó de lado el oscurantismo, característico del medioevo.
Atraídos por el pensamiento de los antiguos griegos y romanos, los humanistas, enrolados en distintos ámbitos de la cultura (artistas, filósofos, filólogos e incluso eclesiásticos) colocaron al hombre en el centro de sus preocupaciones (antropocentrismo) desplazando a Dios de ese lugar (teocentrismo) sin ser ateos.
Avisos Google
El origen del movimiento humanista puede situarse en Italia, donde surgieron centros para el estudio del griego, latín, hebreo y la lectura de las obras clásicas, en las ricas ciudades del norte: Florencia, Venecia, Milán y Génova, donde se manifestaba el poder económico de la burguesía, dueños de esta corriente ideológica. Pronto la influencia humanista alcanzó a Alemania, España, Inglaterra y los Países Bajos. Fueron destacados representantes de este pensamiento: el inglés Tomás Moro, el italiano Giordano Bruno, Erasmo de Rotterdam, Nicolás de Cusa, Lorenzo de Médicis, y los españoles Luis Vives y Elio Antonio de Nebrija, entre otros. Leonardo Da Vinci fue el modelo del sabio humanista, abarcando los distintos campos del saber.
Contribuyó a este proceso el avance de los turcos otomanos que pusieron fin al Imperio Romano de Oriente, con la caída de Constantinopla, en el año 1453. Por esta circunstancia muchos pensadores griegos se trasladaron a Italia, entre ellos, el Cardenal Juan Bessarión que aportó más de seiscientos manuscritos de autores clásicos, que trajo consigo. Hasta ese momento los textos de la antigüedad habían sido difíciles de conseguir. La creación de la imprenta contribuyó a difundir estas ideas.
El modelo humanista era el enciclopedista, el hombre deseaba descubrirlo todo mediante el uso de su razón. Se profundizó la investigación sobre el cuerpo humano, la física, la química, la astronomía y la navegación.
El geocentrismo, que fue indiscutido en la Edad Media, fue rebatido por Nicolás Copérnico, que afirmó que la Tierra giraba alrededor del Sol (heliocentrismo). Johannes Kepler, astrónomo y filósofo alemán, complementó esta investigación descubriendo el movimiento elíptico de los astros.
Aparecía ahora la vida con un sentido optimista, que no sólo esperaba la muerte para lograr la salvación del alma. La riqueza dejó de ser mal vista, y la fama comenzó a importar como modo de trascender a su propia generación. Dios resurgió como un padrebondadoso, que hizo al hombre a su imagen y semejanza, y le otorgó una vida en la que el gozo estaba permitido. En la Edad Media, el cuerpo sólo sirvió para albergar al alma, en la modernidad el cuerpo tuvo un valor en sí, y se advirtió como positivo, su cuidado, y la búsqueda del placer en la vida terrenal.
El pasado en la Edad Media no era cuestionado, y la producción historiográfica estaba monopolizada por la iglesia. Con el humanismo surgió el pensamiento crítico, los autores dejaron de escribir en latín, y comenzaron a hacerlo en lenguas europeas, con lo que la gente en general, pudo tener acceso a los libros, que fueron traducidos a múltiples idiomas.
La manifestación artística del humanismo fue el Renacimiento, y la filosófica, el iluminismo.
El humanismo influyó en el seno mismo de la iglesia cristiana, que fue cuestionada por Martín Lutero, siendo el origen de la división entre católicos y protestantes.
En el siglo XVII, los sectores privilegiados de la sociedad comprendieron que sus posiciones peligraban con esta nueva concepción del mundo y se aferraron a los valores de la tradición medieval, cristiana y feudal. Ya era tarde, el iluminismo había sembrado el camino hacia la Revolución Francesa.
El Enciclopedismo
El Enciclopédismo fue un movimiento filosófico -cultural que se origino debido a la influencia de la Ilustracion, se desarrollo en Francia, y buscaba catalogar o concentrar todo el conocimiento humano a partir de nuevos principios de la Razon. Fue impulsado y editada por, Diderot, d' Alember, muchos de los más notables figuras de la Ilustración Francésa contribuyó a los trabajos incluidos: Voltaire, Rousseau y Montesquieu.
Los autores de la Enciclopedia lo vieron como ladestrucción de la superstición y el acceso al conocimiento humano. Era un resumen del pensamiento y creencia de la Ilustración. En Francia, la Antiguo regimen, sin embargo , provocó una tormenta de controversias . Esto se debió sobre todo a la tolerancia religiosa . La enciclopedia elogió pensadores protestantes ( Reforma Religiosa) y desafió a los dogmas de la Iglesia Católica Romana. El libro fue prohibido en su totalidad, pero como tenia seguidores de clase noble, el trabajo continuao y cada volumen posterior fue entregado ilegalmente a sus suscriptores.
Creacion de la Enciclopedia
A través de este movimiento se busco desarrollar una obra monumental , que constara de 28 volúmenes(17 de texto y 11 de laminas), con el cual se resumiera el pensamiento ilustrado de la época , es decir , todos los conocimientos de esa epoca, y se denominaria Enciclopedia. El primer volumen ampliado por D' Alembert, apareció en 1751 , y el último en 1772. Las estrictas leyes de censura en Francia evitaron ataques directos contra Iglesia y el Estado, Pero estas dos instituciones fueron tratados con la Enciclopedia con ironía y desdén. Un decreto del año 1752 prohibió los primeros volúmenes y en el año 1759 fue incluido incluyó en el Index ( libros prohibidos a los católicos romanos), pero siguió circulando . En 1776-1777 fue publicado un suplemento de seis tomos . La enciclopedia incluía tanto textos científicos y diseños de nuevas máquinas, era un compendio de las tecnologías de la época, describiendo las herramientas manuales tradicionales, así como nuevos dispositivos de la Revolución Industrial en Inglaterra.
Colaboradores de la Enciclopedia
La Enciclopedia conto con la participacion de más de 130 contribuyentes. Relacion de los más notables contribuyentes, incluyendo su respectiva area de aporte:
• Jean le Rond d'Alembert — editor; ciencia (especialmente. matemática), asuntos contemporáneos, filosofia, religion, entre otros.
• Etienne Bonnot de Condillac — Filosofia.
• Daubenton — História natural.
• Denis Diderot — Jefe en redaccion; Economia, artes mecanicas, filosofia, política, religion, entre otros.
• Baron de Holbach — ciência (química, mineralogia), política, religion, entre otros.
• Chevalier de Jaucourt — economia, literatura, medicina, política, entre otros.
• Baron de Montesquieu - teoria politica.
• Jean-Jacques Rousseau — música, teoria política.
• Anne Robert Jacques Turgot, Baron de Laune — economia, etimologia, filosofia, física.
• Voltaire — história, literatura, filosofia.
Enciclopedismo
Definiciones breves
Relativo o referente a Enciclopedia.
Movimiento filosófico del siglo XVIII relacionado con la Ilustración, de espíritu racionalista, liberal y antirreligioso. Su idea principal estriba en proclamar la preponderancia de la razón frente a la autoridad, la fe y la tradición.
En Pedagogía, metodología didáctica que propugna los contenidos frente a los procedimientos en el aprendizaje.
El término enciclopedismo es equivalente y sinónimo de enciclopedista.
Conocimiento de múltiples y diversas cosas.
Evolución del enciclopedismo: del siglo XVIII hasta nuestros días
[escribe]Introductoria
Ya desde la Antigüedad se intentaron elaborar varias recopilaciones de las distintas ramas de conocimientos y saberes en virtud de la época histórica de tales tentativas, entre otras:
Aristóteles
Marciano Capella
Isidoro de Sevilla
Ramón Llull
Francis Bacon
Pierre Bayle
En general, estas obras eran una justificación estructural de los saberes (una clasificación o taxonomía) más o menos extensas. A partir del s. XVIII, la enciclopedia se convierte en una suerte sistemática que abarca todas las disciplinas cognoscitivas, en especial las basadas en los principios de la naturaleza con raigambre empírica y las inspiradas a la luz de la razón. Sin embargo, a todo este tipo de compendios les subyace la idea pedagógica de transmisión del saber, que aún perdura, de algún modo, hasta hoy. El concepto moderno de enciclopedia hay que buscarlo en laEnciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, obra colectiva publicada entre 1751 y 1772 y dirigida por Denis Diderot y ampliamente colaborada por Jean Le Rond d'Alembert. Entre los colaboradores de esta obra se encuentran personajes de la Ilustración francesa como Jean-Jacques Rousseau o Voltaire (véase L'Encyclopédie). El proyecto inicial emergió de la traducción de la obra de Ephraim Chambers, Cyclopaedia (1728); sin embargo, Diderot propuso la obra bajo una nueva impronta:
el de reunir los conocimientos dispersos sobre la tierra, dar a conocer el sistema de esos conocimientos a los hombres con los que convivimos y transmitirlos a los hombres que nos han de suceder (Diderot).
...