ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Imperio Japonés


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2014  •  4.002 Palabras (17 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 17

EL IMPERIO JAPONÉS

John Whitney y Hall

EXPANSIÓN DE LA INFLUENCIA CHINA

El período de mayor influencia China en Japón se caracterizó por la aceptación del budismo como religión dominante y como poderosa institución. La importancia de la difusión del budismo es tal que algunos historiadores han dividido la historia de Japón en dos partes: Japón antes y después de la introducción del budismo. La adopción de una nueva religión universal debe ser considerada como un importante giro en la evolución de la historia cultural de cualquier pueblo y la llegada del budismo al Japón como la difusión del cristianismo en las Islas Británicas, constituyó un giro de esa clase. En realidad, la influencia del budismo en el Japón había de ser incluso más profunda y duradera que en la de la propia China, y Japón es todavía uno de los grandes defensores de la religión budista ene l mundo de hoy.

Tras el éxito inicial de que el budismo gozó bajo la protección de Shōtoku Taishi1 y de la casa de Soga2, la nueva religión contó con el favor de la principal nobleza de Yamato. Se erigieron, a expensas del gobierno, espléndidos templos que fueron ricamente dotados de tierras; en el ritual de la corte se introdujeron las grandiosas ceremonias budistas, y las familias nobles, abandonando la construcción de kofun3, comenzaron a dedicar sus recursos a edificar y mantener los templos familiares. El budismo, como religión y como fuerza cultural, se convirtió en parte integrante de la vida aristocrática. En el siglo VIII, la institución budista, arraigada en el área del capital y con fuertes raíces también en las provincias, disfrutaba de una situación oficial más sólida, en muchos aspectos, que la concedida a los cultos Shinto indígenas.

Pero el budismo no desplazaría al Shinto. Tanto en el plano de las creencias como en el de las costumbres se introdujo en la vida Japonesa a un nivel distinto del abarcado por el Shinto, satisfaciendo distintas necesidades espirituales, sin disminución de la validez de la tradición más antigua. En la mayoría de los casos el budismo se mostró perfectamente acorde con el carácter japonés, como, por ejemplo, la costumbre de construir templos familiares.

1El Príncipe Shōtoku Taishi, 574 - 622) fue un regente y político de la Corte Imperial de Japón. Fue hijo del Emperador Yōmei y la Emperatriz Hashihito no Himemiko. Cuando la Emperatriz Suiko tomó el tronó, fue nombrado sirviente y asesor de la Emperatriz, la cual era su tía y madrastra, porque el Príncipe se había casado con la hija de la emperatriz, la Princesa Udodonokaidaki. La leyenda indica que Shōtoku podía hablar cuando nació y que nunca cometió una mala decisión.

2El clan Soga fue una familia aristocrática japonesa dominante en el siglo VII y contribuyente de introducir el budismo al Japón.

3 Los kofun se refieren generalmente a las tumbas en Japón. Este fenómeno se identifica esencialmente con la construcción de tumbas monumentales en cuyo interior se fueron enterrando sucesivamente a los fallecidos de un grupo humano, apartándose cuidadosamente los huesos de los anteriores difuntos.

El budismo en Japón pasó a desempeñar tres funciones importantes. En primer lugar era una religión, y por ello aportó a Japón un nuevo sistema de creencias y de formas de piedad. En segundo lugar, como institución religiosa internacional con raíces en el continente, fue un vínculo importante de la civilización china hacia Japón. En tercer lugar, como organización religiosa indígena con influencia social y poder económico, se convirtió en una gran fuerza en los asuntos políticos del país.

LA EDAD FEUDAL.

Los Bushi y el Shhougunato de Kamakura

Dos hechos principales dominan la historia del siglo XII en Japón. Uno fue la desintegración del monopolio del poder mantenido desde el siglo VIII por la aristocracia de base cortesana y por los monasterios centrales. El otro fue la aparición de nuevas instituciones de autoridad política y de control de la tierra, a lo que los historiadores han dado el nombre de feudalismo. El primero de estos procesos constituye un ejemplo excepcionalmente claro del desarrollo histórico interno del Japón, en cuanto a su evolución política y social. Porque, si bien los kuge4 hubieron de sufrir la pérdida de su posición dominante del país, nunca fueron totalmente desarraigados. El proceso social era característicamente lento e indirecto, de tal modo que la nobleza cortesana pasó, en principio, a un segundo plano, y luego fue relegada a una posición respetada pero pobre, de aislamiento decorativo. La forma en que esto ocurrió también fue típicamente lenta y poco espectacular. No huno ningún notable cambio de orientación, ni invasión alguna contra la que fuese necesario luchar. E incluso las explosiones de desórdenes y de guerra civiles que sacudieron el siglo XII parecían entonces más bien difíciles de comprender.

Sin embargo, a finales del siglo XII, tanto cualitativa como cuantitativamente, la sociedad japonesa y su forma de gobierno habían cambiado. Y lo que había producido este cambio era claramente visible: el papel cada vez más importante que una aristocracia militar provincial (los bushi o samurái) desempeñaba en los asuntos nacionales, la creación de un cuartel general militar con amplios poderes civiles (el shogunato) y la creciente confianza en la relación señor-vasallo para el ejercicio del poder. Todos estos factores juntos constituían transformaciones fundamentales en a composición de la sociedad, en la estructura del poder y en las bases legales sobre que descansaba el ejercicio de la autoridad.

4Con el nombre de Kuge se designó a las familias que prestaban servicios directamente al emperador y abarcaba en general al monarca japonés y su corte, posteriormente el término se utilizó sólo para designar a los funcionarios cortesanos que en dicho período se constituyeron en aristocracia gobernante y en el grupo social más poderoso de Japón.

Decir que estos procesos representan la intrusión de costumbres feudales en el orden político japonés implica, ante todo, una comparación entre las instituciones del Taiho y ciertas costumbres administrativas de reciente aplicación, cuya esencia consistía en un nuevo vínculo entre el superior militar (señor) y el servidor (el vasallo). Esto sólo incidentalmente fue el resultado de la difusión del sistema Shoen. Porque el shoen creció dentro del marco legal del taiho y podía ver continuado apoyando un gobierno imperial, si las familias de la corte

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.1 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com