El Marxismo
noritzacast7619 de Noviembre de 2013
2.886 Palabras (12 Páginas)382 Visitas
Análisis de la categoría Marxista en el contexto Venezolano.
El marxismo nunca ha negado el papel del individuo en la historia, y los individuos o grupos de individuos pueden jugar un papel absolutamente decisivo en determinadas coyunturas del proceso histórico. Marx explicó y en esto tenía absolutamente razón que en última instancia la viabilidad de un sistema socioeconómico determinado depende de su capacidad de desarrollar las fuerzas productivas.
Marx no ejerció una gran influencia en vida, fue después de su muerte cuando su pensamiento comenzó a destacar dentro del movimiento obrero. Su concepción pasó a denominarse marxismo o socialismo científico, una de las principales corrientes de la teoría política contemporánea. Su análisis del sistema capitalista y su teoría del materialismo histórico, la lucha de clases y la plusvalía son las principales fuentes de la ideología socialista contemporánea.
Su tesis sobre la naturaleza del Estado capitalista, el camino hacia el poder y la dictadura del proletariado tienen una importancia decisiva en la acción revolucionaria. Estas doctrinas, comentadas por la mayoría de los socialistas después de su muerte, fueron retomadas por Lenin en el siglo XX, y el desarrollo y aplicación que el político ruso hizo de ellas fue el núcleo de la teoría y la praxis del bolchevismo y de la III Internacional.
Grupos Étnicos Venezolanos:
* Akawayo: se trata de un grupo fronterizo en el estado Bolívar, con gran parte de su población en el actual territorio en reclamación de la Republica de Guyana. Pertenece a la familia lingüística caribe y durante los últimos cincuenta años han sido denominados también con el nombre de guaicas o waika. La población de este grupo en Venezuela, en algunos casos ligados con los indígenas pemon, es de 811 personas.
* Añu: población indígena de la familia lingüística aruac, denominados también con el nombre paraujanos. Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago, con casas construidas sobre palafitos, lo que determino la observación de Vespucci sobre su parecido con Venecia.
* Arawak: se trata de un grupo pequeño del noreste del Venezuela, en el estado bolívar, para algunos investigadores su familia lingüística la urac.
* Bari: viven en la Sierra de Perijá, cerca de la frontera con Colombia.
* Pemon: el nombre pemon se refiere actualmente a los grupos indígenas de habla caribe, entre los cuales encontramos a los arekuna, los kamarakoto y los taurepang. Los grupos pemon habitan en el estado bolívar, entre la Gran Sabana y la cuenca del rió Paragua. Su población actual es de 19.129 individuos.
* Warao: grupo indígena que habita en gran parte el Delta del Orinoco y regiones aledañas, en los estados de delta Amacuro, Monagas y Sucre. Llamados también guaraunos, fueron conocidos como habitantes del Delta desde los primeros años de la conquista. Actualmente cuenta con 24.005 individuos.
* Wayúu: también llamados guajiros, viven sobre todo en el estado Zulia, en la península de la Guajira. Su filiación lingüística es urauc. Se trata del grupo étnico más numeroso en Venezuela llegando a 168.729 indios solamente en nuestro territorio.
* Yanomami: se trata tal vez, del grupo indígena de Venezuela que tiene menos contacto con la sociedad nacional criolla. Han sido conocidos también con los nombre de guaicas, guaharibos y shamatari. Viven en el alto Orinoco, en el estado Amazonas y bolívar, y su filiación lingüística es considerada independiente de las familias
Condiciones socio-económicos de los grupos étnicos:
Las condiciones socio-economicas de los grupos étnicos eran muy precarias; ya que tenian que subsistir de: la caza, la pesca, la agricultura, la recolección y la artesanía.
Economía Agrícola:
Economía agrícola o economía agraria es la rama de la ciencia económica que estudia la especificidad del sector agropecuario y sus múltiples interrelaciones con el conjunto de la economía.
La economía agrícola aplicó originalmente los principios de economía a la agricultura, y la ganadería una disciplina conocida como «agronómica». La agronómica como rama de la economía se ocupó específicamente de uso de tierra y la aplicación de los métodos económicos para optimizar las decisiones tomadas por los productores agropecuarios. Se centró en cómo maximizaba el rendimiento de las cosechas a la vez que se sostenía el ecosistema del suelo. A lo largo del siglo XX la disciplina se amplió y su alcance actual es mucho más amplio. La economía agrícola incluye hoy una variedad de áreas aplicadas, teniendo considerables intersecciones con la economía convencional.
Tributación colonial:
La tributación colonial pudo alcanzar más del 25% del producto de la Nueva Granada al tiempo de la independencia puesto que la minería se gravaba con el quinto, los estancos capturaban todo el excedente de los bienes más transados de la época, existía el diezmo y habían pesados tributos a las ventas. En 1850 no alcanzaría el 5% del equivalente del PIB nacional, se incrementaría con el arancel a las importaciones de los gobiernos de la Regeneración y se mantendría en bajos niveles hasta que los liberales introdujeran el impuesto a la renta en 1936. Camacho Roldán era amigo de la idea federal desde la perspectiva de que “descentralizar las rentas y gastos de naturaleza local, dan a las localidades la facultad de crear e invertir sus rentas, y hacer de esa manera más posible la reforma tributaria”.
Eso significaba que los contribuyentes se verían incentivados a pagar sus impuestos en cuanto estos fueran invertidos de manera productiva para todos por los niveles elegidos por ellos mismos. Uno de los conflictos entre federalistas y centralistas era el de la tributación directa, contemplada en el impuesto único que proponía Camacho Roldan, contra los aranceles a las importaciones que le darían alimento al Estado y protegerían además al “trabajo nacional”, que en la práctica equivalía a salvaguardar la artesanía, pues los intentos de introducir la industria maquinizada habían fracasado hasta el momento. Los artesanos jugarían un papel importante en el apoyo popular a las propuestas conservadoras o draconianas de centralizar políticamente al país e imponer tributos sobre su comercio exterior y al eventual desgaste y relevo político del federalismo. El pensamiento libre cambista favorecía la eliminación total de los impuestos al comercio tanto interno como externo.
Comunidad Primitiva:
Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los instrumentos de producción (rudimentarios) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estadíos de la evolución de la historia económica.
Los hombres estaban organizados en bandas, dedicados a la caza, pesca y recolección, y la actividad laboral humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de producción colectiva o cooperativa era, naturalmente, el resultado del desamparo en que se encontraba el individuo aislado, y no de la socialización de los medios de producción. Como consecuencia, el hombre primitivo no concebía la posibilidad de una propiedad privada de los instrumentos de producción, sólo algunos de éstos, que les servían también para defenderse de las fieras, les pertenecían en propiedad personal. Trabajo tan primitivo no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, y esa inexistencia impedía la explotación del hombre por el hombre. En ese régimen económico la producción habría estado directamente determinada por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.
Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleolítico, y no fue sino con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del trabajo,
como describe el historiador Vere Gordon Childe con sus conceptos de Revolución neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte del igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente las clases sociales y el poder político y religioso).
En el comunismo primitivo no había excedentes de producción, por lo que no existía desigualdad de bienes ni la necesidad de un Estado. Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran comunitarias.
Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por el modo de producción esclavista o bien por el modo de producción feudal.
Características:
• Organización social considerada de muy bajo desarrollo.
• No existía propiedad privada, no existían clases sociales y todo era comunitario.
• La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo, lo cual significa que los niños y las mujeres realizaban trabajos que su estado físico les permitiera.
• La teoría del matriarcado (hoy muy puesta en cuestión y matizada por la antropología moderna) consideraba
...