El Nuevo Concepto De Cultura OEI
maaryyjoo17 de Febrero de 2013
895 Palabras (4 Páginas)897 Visitas
El nuevo concepto de cultura OEI
Cultura significa: “cultivo”, cultura coincide con la educación intelectual y moral; es decir el hombre culto es el que participa de los más altos valores conservados por esta tradición de la sociedad; la cultura se asocia a la educación intelectual y moral, se ha oscilado como en un péndulo, entre dos concepciones diametralmente opuestas. La cultura en la antigüedad y su relación con la naturaleza: Para los griegos y latinos “el sentido de la cultura es armonizarse o cultivar una naturaleza dada de antemano”. La cultura en la modernidad: el concepto predominante fue independizarnos de “la naturaleza animal para configurar lo verdaderamente humano.”
En América Latina es la lucha de la civilización contra la barbarie, “Se trata de ver que, gracias a la cultura, se supere el "animalitas" para llegar al "humanitas"; es decir; “la cultura en la modernidad es el camino hacia la humanización”. La cultura ha expandido su concepción como hemos mencionado anteriormente. Esta nueva dimensión abarca diversos aspectos: Cultura y política,Cultura y economía ,Cultura y sociedad, Cultura y tecnología, Cultura y religión, Cultura y Deporte, Cultura y Turismo, Cultura y Educación, Cultura y recreación.
El discurso de la modernidad en América Latina se sustenta en las ideas de progreso y desarrollo, así como también en la negación del otro, centrándose en conceptos netamente griegos Estado-Nación y del siglo XIX: Territorio e identidad nacional. La otra faceta del multiculturalismo se evidencia en el complejo proceso de mestizaje que es intrínseco en todos los procesos históricos, culturales, sociales y económicos de nuestros pueblos, el cual se complementa como una irrefutable realidad con un discurso autónomo que presupone lo multicultural y la mezcla de distintas razas, costumbres, formas de vida y de pensamiento.
De esta manera lo multicultural y la interculturalidad en Iberoamérica “debe entenderse a partir de la combinación de elementos culturales provenientes de las sociedades amerindias, europeas, africanas y otras”. El paso de nuestros países hacia la postmodernidad; es decir hacia la era de la información o tercera ola, se ha acelerado gracias al desmoronamiento de los conceptos propugnados por la modernidad y a la globalización que ya borrado las fronteras entres nuestros pueblos.
Se entiende por Multiculturalismo proactivo: “como una fuerza histórica positiva capaz de enriquecer el imaginario pluralista-democrático; avanzar hacia una mayor igualdad de oportunidades y al mismo tiempo hacia un mayor espacio para la afirmación de la diferencia”; por lo que una debilidad que era considerada como una amenaza, se ha convertido en una fortaleza.
Hoy en día, el mestizaje en América Latina se ha convertido en una de las ventajas más competitivas que pueda tener cultura alguna en este planeta. Por lo que esto implica la elaboración, orientación e implementación de políticas públicas culturales donde todos los agentes culturales estén incluidos, donde la acción esté centrada en la reivindicación de los desposeídos. En conclusión, se debe plantear la imperiosa necesidad de diseñar y aplicar políticas públicas culturales donde a través de los distintos agentes culturales se combinen en distintos campos de acción a nivel nacional e internacional.
Concepto como multiculturalidad e interculturalidad tiene una importancia sustancial al conformar ese concepto que nos abarca a todos por igual. Asimismo, la Gerencia Cultural debe estar sustentada en una mirada totalizadora y globalizadora del fenómeno cultural, tomando en cuenta todas sus dimensiones, dado que la cultura se puede manifestar en las dimensiones entre:
La dimensión política implica que a través de la cultura se pueden manifestar distintas ideología y forma de pensar basadas en
...