ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Príncipe de Nicolás Maquiavelo

lolitaferMonografía19 de Julio de 2012

3.900 Palabras (16 Páginas)705 Visitas

Página 1 de 16

El Príncipe de Nicolás Maquiavelo

La obra comienza hablando de los principados, estos puedenser nuevos o hereditarios, los hereditarios son los que ya están acostumbradosa vivir bajo la dirigencia de un príncipe, en cuanto a los nuevos; debenadoptar el nuevo sistema que se le es impuesto.

Los estados hereditarios son más fáciles de conservar debidoa que se mantienen la cultura, lengua, etc. El príncipe solo debe seguir los pasos de sus antepasados.

Los principados mixtos presentas mayores dificultades a lahora de gobernarlos debido a las distintas características que se le imponen alos nuevos súbditos. La manera más fácil de lograr esto es radicarse en lasnuevas tierras y gobernar directamente.

En caso que el príncipe designe a esclavos que gobiernen por él,debe dejar en claro que realmente él es la mayor autoridad.

Para imponerse ante un gobierno que estaba acostumbrado agobernarse por sí mismo el príncipe debe arruinar su cultura e imponersetotalmente. Además debe asegurarse nocrear sed de venganza en los súbditos.

Al obtener la soberanía por medio de las armas propias, se debe obrar como jefe y establecerclaramente los nuevos estatutos.

Al obtener la soberanía por medio de la fortuna es másdifícil mantenerla, ya que la obtienen de una manera muy fácil y al luchar porella se les hace difícil.

Al obtener la soberanía por medio del rigor, debe asegurarseel príncipe de utilizarlo solo una vez, y no volver sobre este nunca más.

También en la obra se habla del principado civil, en el cualgobierna un representante del pueblo, este debe mantener un equilibrio entrelos intereses del pueblo y el de la elite.

Los Príncipes se sostienen a sí mismo, cuando tienen suficientes hombres y dinero paraformar un buen ejército,para dar batalla a cualquiera. Un Príncipe que tiene una ciudad fuerte y no sehace odiar enella, no puede ser atacado.

Los principados eclesiásticos sonlos que más fácilmente progresan, ya que reciben un fuerte apoyo religioso.

También el príncipe debe estar encondiciones de defender sus tierras, para esto puede usar soldados mercenarios,que son peligrosos ya que se presentan valientes mientras están unidos pero seacobardan cuando se separan, además de que luchan a cambio de dinero.

Los príncipes prefieren perdercon sus armas antes que ganar con ajenas, ya que de esta manera quedan en deudacon los más poderosos y corren el riesgo de caer en la servidumbre.

Con respecto a su ejército, elpríncipe debe asegurarse de mantenerlos con disciplina y orden, para que estosno se vuelvan contra él. Esto lo logra siendo ejemplo frente al ejército, en elaspecto físico y cultural, manteniéndose en forma y estudiando el arte de laguerra.

Además el príncipe debe presentarante súbditos y pares un aspecto respetable, no deben tratarlo de débil,afeminado, duro, flexible, etc.

La liberalidad también esimportante en el gobierno del príncipe, que no debe convertir a esta algonatural de los súbditos, ya que abusaran de esta y arruinaran al estado, de talmanera que le será imposible recuperarse.

Ser temido y amado tambiénaparece en la vida del príncipe, que debe crear un equilibrio entre ambosconceptos, ya que dependerá de los dos en determinadas situaciones.

El príncipe también debe evitarser odiado y despreciado, para evitar la rebelión del pueblo y ladesestabilización de su poder.

En el momento en que el príncipetoma un pueblo, es necesario que lo desarme de tal manera que no se vuelvan ensu contra, y también que proteja al pueblo mediante una fortaleza para no serinvadido por alguien que quiera arrebatarle el poder.

El príncipe también debepreocuparse en obtener simpatía de los súbditos más ilustres, premiándolosfrente a sus logros más destacados.

Un Príncipe para conservar un buen ministro (secretario),debe honrarlo, enriquecerlo y entregarle la dignidad y cargos que él se merece.

Los príncipes de Italia perdieronsus estados por culpa de ejércitos débiles y en algunos casos de su propiafragilidad como “señor”.

También debe ser acompañado de lafortuna, pero no depender definitivamente de ella.

resumen por capítulos

INTRODUCCIÓN

Representar a un pueblo, proveerlos de justicia y tranquilidad, mantener contenta a la aristocracia y una segura independencia frente a otros reinos, son algunos de los deberes de quien se encuentra al frente de un estado. El Príncipees el tratado más completo –y más influyente- que sobre el poder y su ejercicio se ha escrito. Los líderes más poderosos del mundo lo consultan y todo aquel que de la política hace su vida, se topa con el escrito tarde que temprano. ¿Por qué de su vigencia en estos tiempos en que la política y sus protagonistas no inspiran confianza o respeto alguno? La ética de la política se ha vendido al mejor postor. Los políticos de ahora, no son sin duda como en aquellos tiempo; ahí radica la importancia de resaltar el pensamiento de Maquiavelo.

El Príncipe fue dedicado a Lorenzo el Magnifico quien fuera hijo de Pedro de Médicis, su poderío en la Italia del siglo XVI se encontraba en un esplendor en crisis, las referencias históricas citadas continuamente son muestra de ello. Habremos de reiterar que el término maquiavélico tiene su origen, precisamente en el nombre de tan ilustre italiano, pues la astucia y la inteligencia a usar para llegar y conservar un reino son características que se atribuyen a alguien que consigue lo que quiere a base de profundas reflexiones que preceden a sus actos.

Lastima que los políticos de hoy den menos tiempo a la reflexión y demasiado a la acción.

RESUMEN

Capítulos I, II y III

Sobre los diferentes tipos de principados y el modo de adquirir tan notable rango.

Maquiavelo divide a los principados en dos categorías: hereditarios y nuevos. La primera clase viene de la sangre y de saberse heredero de algún reino; los principados nuevos se obtienen por vía directa de la proclamación o al añadirse un pueblo al Estado. A su vez, el autor hace notar que dichos pueblos están habituados a vivir bajo cierto régimen o libres. El nuevo príncipe pudo haber adquirido aquel nuevo reino con la ayuda de armas ajenas, propias, gracias a la suerte y en el mejor de los casos, a su valor.

Por otra parte, resulta más difícil conservar un estado nuevo que uno que goza de una tradición familiar en el poder. Un príncipe heredero deberá de ser cuidadoso en no traspasar los parámetros que ha bien funcionaron con sus antecesores y actualizar su mandato con su presente.

Con respecto al los principados mixtos o añadidos a un reino de mayor antigüedad, se apunta la facilidad de conservarse sí se habla la misma lengua y rige la misma providencia. En cambio, sí la nueva adquisición contiene algunas diferencias de lenguaje, pero semejantes costumbres, deberá extingirse al anterior linaje y no modificar, en lo posible, sus leyes e impuestos. De ésta manera, el cambio de soberano pasará casi imperceptible para los gobernados.

Pero, si el nuevo estado se diferencia en lengua, costumbres y constitución, las dificultades aumentan. Para mantener el poder, Maquiavelo sugiere que el príncipe vaya a radicar al nuevo terreno y que suprima de inmediato cualquier asomo de rebelión o descontento. Las colonias a su vez, son de mucha ayuda para mantener el orden y la vigilancia del nuevo estado adquirido. A sí mismo, el príncipe debe convertirse en jefe y protector de los reinos vecinos –sobre todo de los menos fuertes- para que a la postre, se debiliten los reinos vecinos y poderosos. Maquiavelo pone a los Romanos como ejemplo: de todas las provincias que se adueñaron, las poblaron primero con colonias, no permitieron que los reinos vecinos aumentaran su fuerza y no dejaron que alguna potencia extranjera se instale en las cercanías; sabiamente previeron que alguien poderoso, haciendo alianzas con los menos fuertes, pudiera en un momento dado convocar una rebelión y destronar al creciente imperio. El que ayuda a otro a hacerse poderoso provoca su propia ruina.

El capitulo IV es una revisión analítica de un suceso concreto que lleva al autor, a reflexionar sobre la clase de “asistentes” que un príncipe debe poseer. Los hay de dos tipos: unos que son elegidos por gracia y concesión: su probada lealtad les permite ser escuchados y aconsejan al príncipe a la hora de gobernar y otros, son los asistentes de tipo barones cuyo privilegio resulta sobre todo, del prestigio militar.

El texto, cabe mencionar, está lleno de referencias a sucesos que en ese tiempo acontecían, o de algunos años a su fecha que ilustran la tesis de Maquiavelo, la visión global de las mismas, nos ofrece una notable revisión histórica de aquella época.

El siguiente capítulo, aconseja sobre la manera de gobernar un territorio de ajenas y recientes costumbres. Maquiavelo propone arruinarlos o mudarse a dichos territorios. Así mismo, recomienda permitir o no la conservación de sus leyes previo estudio de la cantidad de enemigos que el nuevo príncipe pueda tener.

Los capítulos VI, VII y VIII hablan de las tres maneras de adquirir un principado: a) por valor y con armas propias, b) por fortuna y armas no propias y c) los que llegan por obra de sus maldades.

De los primeros, el autor advierte sobre los enemigos que tendrá al introducir las leyes que regirán su estado. Es de suponer, que aquellos beneficiados del antiguo régimen tornan perjudicados al entrar el nuevo. Por ello, la oposición es abierta y en tiempos de crisis defienden poco al sistema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com