Academicismo. naturalismo, costumbrismo, realismo en el arte
ignak8925 de Mayo de 2014
718 Palabras (3 Páginas)740 Visitas
HISTORIA DEL ARTE II
TRABAJO PRACTICO N°1 (CORRECCIÓN)
FECHA DE ENTREGA: 21/04/2014
ACADEMICISMO NATURALISMO COSTUMBRISMO REALISMO
1- Academicismo: corriente artística desarrollada en Francia durante el siglo SXIX, responde a normas clásicas impuestas por la academia y escapa a los aspectos desagradables, feos o no bellos de la realidad. Suelen reproducirse hechos heroicos, mitológicos y alegóricos de la antigüedad y algunos de la época también.
Principalmente se asocian a la Academia de bellas artes de parís, donde surge esta corriente. También se asocian las siguientes academias: Academia de Viena (Austria), Academia de bellas artes de Dusseldorf (Alemania), Academia francesa en roma (Italia), Real Academia de pintura y escultura (Francia), Royal Academy of arts (Inglaterra), Academia imperial de las artes en san Petersburgo (Rusia)
2- Los principios del academicismo están basados en la antigüedad clásica y en el renacimiento:
- primacía del dibujo sobre el color.
-volúmenes creados mediante gradación del color (modelado).
- idealización del paisaje, cuerpo, objetos buscando la belleza.
- pinceladas de aspecto acabado.
- los contrastes.
- las proporciones y geometrías anatómicas.
Una obra es académica en la medida que tenga las características estéticas y cumpla las normas de la academia.
Inspirados en el arte clásico y en el renacimiento y bajo las reglas de la academia, con conocimientos y técnicas, los académicos buscan la belleza en sus obras con pinceladas “perfectas” y dejando de lado lo “feo”. También buscan dejar un mensaje, consejo o inspirar.
3- Desde mi punto de vista, tiene principios del arte clásico, adopta muchas características: predomina el dibujo sobre le color, los motivos y modelos, proporciones y cánones estéticos.
Y tiene aspectos del arte renacentista como tomar de ejemplo a los grandes maestros (Miguel Angel, Da vinci y otros) y seguir y adoptar su reglas y técnicas.
4- El naturalismo nace como arte combativo, acentúa características sociales del momento, resultados político-económicos en la sociedad.
El costumbrismo nos muestras las costumbres y el folklore de determinadas regiones sin juzgar las mismas.
Encuentro en común que: tienen por objeto al hombre, el contexto cotidiano y el no embellecer las cosas.
5- el realismo es un movimiento artístico donde el burgués deja de ser objeto de representación y se enfocan en la clase obrera, su trabajo y contexto. Realza la imagen del trabajador, no se definen los rostros, “este arte es para todos” (no solo para la clase alta).
El naturalismo tiene por objeto el hombre y su trabajo, reproduce lo bello y sublime, lo feo y vulgar. Busca reproducir lo mas fielmente la realidad.
La diferencia en estos movimientos es que el naturalismo acentúa las realidades o situaciones de las clases desfavorecidas con intención de transmitir sus ideales.
Y el realismo no tiene intención más que mostrar la realidad (sin intención o juicio) y destacar el esfuerzo del hombre que trabaja.
6- Obras
a- “El taller del pintor”, Gustave Courbet, REALISTA.
Realizado al óleo sobre lienzo. Mide 359 cm de alto y 598 cm de ancho. Fue pintado en 1855, encontrándose actualmente en el Museo de Orsay, de París, Francia.
Obra precursora del realismo. Un paneo general de la sociedad de la época volcada en un contexto de taller. Integrando el pintor no solo la burguesía sino también al resto de la sociedad en gran parte.
...