ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ser Humano, Sociedad, Cultura Y Derecho

LuisCR2825 de Septiembre de 2013

702 Palabras (3 Páginas)1.074 Visitas

Página 1 de 3

1. ¿Cuál fue el papel del individuo en la formación del derecho primitivo?

El ser humano se desenvuelve a través de un “fenómeno social básico y fundamental: la convivencia…proceso social que presenta como necesario, inmediato y universal al hombre…de la convivencia se desprenden los agregados sociales, fuente fundamental de los diversos ordenes normativos”.

2. Ante conductas dispares de los individuos, ¿Qué papel desempeñan las reglas de convivencia?

Surgieron como elemento aglutinador o como común denominador para la sobrevivencia del grupo social

3. ¿Cuál es la diferencia entre las conductas internas o afectivas y las conductas externas o colectivas?

Las normas internas o afectivas son normas individuales producto de la tradición, la moral, una creencia, religión o dogma. En cambio, las normas externas son normas colectivas producto del acuerdo entre individuos que componen el grupo social, la comunidad o la sociedad.

4. ¿Existe algún tipo de vínculo entre la regulación de las conductas internas o afectivas y las externas o colectivas o son ámbitos totalmente distintos?

Existe una vinculación ya que se trata de reglas sociales generadas en el interior del grupo social, producto de una cultura o de costumbres diferentes.

5. ¿Por qué se afirma que la cultura es un producto social?

Porque es constituido por todos los conocimientos que se transmiten de generación en generación; un aprendizaje continúo que se produce en el interior de cada grupo.

6. ¿Cuáles son las cuatro grandes culturas a que se refiere Toynbee?

La cristiana ortodoxa, en Europa suroriental y Rusia; la islámica o mahometana, en el norte de África y el Oriente Medio; la hindú, en la India oriental y Asia tropical, y la del Lejano Oriente, que abarca desde las zonas áridas de Asia hasta el Pacífico.

7. ¿Por qué se dice que el orden jurídico tiene por objetivo estabilizar la intención de las conductas humanas a fin de hacer posible la convivencia social?

Esto se logra en la medida en que se persiga la certeza, seguridad, justicia, igualdad y libertad entre los individuos que forman la sociedad.

8. ¿Por qué se afirma que el derecho es un mínimo ético que sirve para garantizar el mantenimiento de las condiciones de subsistencia de la sociedad?

Porque es una de las características definitorias del derecho; su condicionamiento social ya que surge de la vida social misma, vive y se ejecuta en la sociedad y su fin se encuentra en ella.

9. ¿Qué implica la afirmación de que el derecho es un orden efectivo de control de las conductas sociales?

No solo es norma, no solo un conjunto de reglas establecidas por el legislador, sino también un medio de control social que efectivamente conforma las relaciones entre los miembros de un grupo social.

10. ¿Cuáles son los diferentes tipos de normas jurídicas?

Normas generales y abstractas y las normas particulares o individualizadas.

11. ¿Cuál es la distinción entre derecho subjetivo y derecho objetivo?

El derecho subjetivo está constituido por los derechos y las obligaciones que tiene toda persona, mientras que el derecho objetivo es la posibilidad de ejercicio de esos derechos y obligaciones frente a la sociedad, así como los medios puestos al alcance por el Estado para que tales derechos y obligaciones sean realizables.

12. ¿Por qué se dice que las normas jurídicas tienen vigencia?

Se dice que hay vigencia cuando las normas jurídicas son observadas y cumplidas de manera generalizada por la sociedad.

13. ¿Por qué se deben respetar las normas prohibitivas?

Porque esta es la única forma de mantener a la sociedad en orden y en paz, por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com