El Surgimiento De Los Tigres Asiaticos
rodro160815 de Junio de 2013
4.432 Palabras (18 Páginas)763 Visitas
El surgimiento de los tigres asiáticos
Introducción
Los nuevos países industriales asiáticos (Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur) han tenido un espectacular crecimiento económico en las últimas tres décadas, y sus productos manufacturados han penetrado en los mercados internacionales, influyendo notablemente en los cambios registrados en la producción a nivel mundial. Además se han convertido en importantes suministradores de capital al resto del mundo y en notables receptores de inversión extranjera directa.
Es interesante, entonces, estudiar los procesos históricos que llevaron a estos países a ubicarse en un sector de privilegio en el concierto de las naciones.
Historia a Cuatro Voces. Si bien se puede decir que la situación geográfica de Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur son similares, es decir, se encuentran ubicados en el sudeste asiático, con clima tropical y sub-tropical húmedo, con escasos recursos minerales, escasos suelos fértiles y con superficie territorial también escasa; la situación histórica de estos cuatro países son diferentes, por lo cual es necesario hacer un estudio por separado de cada país, partiendo desde finales de la II Guerra Mundial hasta cuando se produjo el verdadero take-off económico en la década del 70.
COREA DEL SUR
Poco antes de finalizar la guerra del Pacífico, Estados Unidos y la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) acordaron la división de Corea por el paralelo 38 con el propósito de aceptar la rendición de las tropas japonesas. Sin embargo, ambas potencias utilizaron su presencia para lograr gobiernos aliados. La URSS suprimió a los nacionalistas moderados en el norte y apoyó a Kim II Sung, un comunista que había dirigido guerrillas anti-japonesas en Manchuria. En el sur existía un movimiento izquierdista bien organizado, con varios grupos nacionalistas de derechas en la oposición. Al no poder encontrar un mediador apropiado que pudiera reconciliar ambas fuerzas, Estados Unidos terminó por suprimir las fuerzas de izquierda, apoyando a Syngman Rhee, un nacionalista que se había opuesto a los japoneses y había vivido en el exilio en Estados Unidos. Todos los coreanos esperaban la unificación, pero en el marco de la guerra fría, las conferencias de unificación americano-soviéticas (1946, 1947) acabaron en mutua desconfianza. En 1947 ambas potencias comenzaron a organizar gobiernos separados. Estados Unidos convocó elecciones en 1948, con la supervisión de las Naciones Unidas, dirigidas a la creación de la República de Corea. El 15 de agosto de 1948 se proclamó la República de Corea. Su primer presidente fue Syngman Rhee, elegido a través de unas elecciones populares desarrolladas con la presencia de tropas militares estadounidenses en el territorio, aunque bajo la supervisión de observadores de las Naciones Unidas. Los grupos de izquierda habían boicoteado estas elecciones, y prácticamente la totalidad de los legisladores eran firmes anticomunistas al igual que el presidente electo.
La II República.
Corea del Norte emprendió un ataque militar a gran escala en junio de 1950 que hizo comenzar la guerra de Corea. La guerra interrumpió completamente la vida y política surcoreanas y Rhee en 1952 fue elegido para un segundo mandato. La recuperación tras la guerra fue lenta. Rhee fue incapaz de obtener ningún desarrollo económico significativo a pesar de la ayuda estadounidense. Ganó fácilmente la reelección en 1956 y 1960, pero una evidente manipulación de las elecciones de 1960 llevó a una protesta nacional que culminó en su dimisión el 27 de abril de 1960. Fue sucedido por John M. Chang que continuó con reformas liberalizadoras en numerosas áreas, pero el desarrollo económico todavía se retrasaba. Los militares asustados por la creciente inestabilidad y cautelosos por la agitación estudiantil que pedía conversaciones con el Norte, llevaron a cabo un golpe de Estado el 16 de mayo de 1961, terminando con la II República.
La III República.
Un grupo de militares dirigidos por Park Chung-hee, gobernó por decreto hasta octubre de 1963, cuando Park fue elegido presidente aunque con numerosos votos en contra. Hizo enérgicas reformas económicas y a pesar de una amplia oposición por parte de estudiantes y otros grupos, firmó un tratado con Japón en 1965, abandonando las demandas coreanas de reparaciones de guerra a cambio de ayuda económica. Muy pronto el capital japonés comenzó a entrar en Corea. El país también obtuvo divisas al enviar tropas y trabajadores para ayudar a Estados Unidos durante la guerra de Vietnam . La consecuencia fue un dramático esfuerzo para la industrialización del país y el crecimiento de las exportaciones. El gobierno de Park dejaba muy pocas cosas al azar. La vida política estaba dominada por su partido el Republicano Democrático, que al controlar los fondos y recursos nacionales sobrepasaba fácilmente a todos los grupos de la oposición. Además, la Agencia Central de Inteligencia surcoreana, responsable de la información y de las operaciones en contra de Corea del Norte, llevó a cabo la vigilancia e intimidación de los disidentes nacionales. En 1972 Park declaró la ley marcial y promulgó la nueva Constitución yushin revitalizadora, que le permitía mantenerse en su cargo indefinidamente. En los meses siguientes hubo numerosas medidas de emergencia que restringieron las libertades civiles y acabaron con la oposición política. La economía creció espectacularmente y las exportaciones de Corea del Sur inundaron los mercados occidentales. A pesar de todo crecía el descontento con el mandato de Park. En 1979 hubo manifestaciones en las ciudades de Pusan y Masan que fueron sofocadas de una forma violenta. En medio de esta tensa situación, Kim Jae Kyu, director de la Agencia Central de Inteligencia surcoreana (conocida en la actualidad como Agencia para la Planificación de la Seguridad Nacional), asesinó a Park el 26 de octubre de 1979 y de nuevo precipitó al país a un dramático cambio político. El primer ministro Choi Kyu Hah sucedió a Park como presidente, pero el auténtico dominador de la situación era el general Chun Doo Hwan, jefe de la unidad de investigación del gobierno militar. En diciembre de 1979 expulsó a los oficiales militares más antiguos, controlando el ejército e impidiendo por tanto los intentos de una liberalización constitucional. En mayo de 1980 los principales políticos de la oposición fueron arrestados y se suprimieron violentamente las manifestaciones de la oposición. El propio Chun se libró del presidente Choi y se aseguró su elección como presidente. En abril de 1981 entró en vigor una nueva Constitución que preveía un solo mandato presidencial durante siete años pero que mantenía muchos de los mecanismos del tipo yushin, creando la IV República. El régimen del presidente Chun obtuvo una victoria diplomática cuando el Comité Olímpico Internacional designó a Seúl como sede de los Juegos Olímpicos de verano de 1988. Otro gran suceso para Corea del Sur fue la visita a Seúl del primer ministro japonés en enero de 1983, quien prometió grandes créditos a bajo interés para ayudar a financiar el plan de desarrollo de Corea del Sur de 1982 a 1986.
Agricultura e Industria. Tradicionalmente, la economía de Corea del Sur se basaba en la agricultura; sin embargo, desde comienzos de la década del 60 se ha llevado a cabo una industrialización extraordinariamente rápida. Los planes quinquenales económicos que comenzaron en 1962 se han concentrado en el desarrollo industrial. Las ayudas económicas, especialmente de Estados Unidos y Japón, han sido muy importantes para el crecimiento económico del país. El desarrollo de Corea se ha basado en el fomento de grandes conglomerados. Ello hizo posible desarrollar compañías generales de comercialización privadas (chaebol) con la capacidad de incursionar en los mercados internacionales con productos y marcas propias. El interés del gobierno por el crecimiento de los grandes conglomerados determino que estos se convirtieran en los principales beneficiarios del proceso de industrialización con un gran poderío económico y una infraestructura de pequeños proveedores muy incipientes, en casos como Taiwan. Después de la II Guerra Mundial se han llevado a cabo programas de distribución de tierras. El tamaño medio de las propiedades es de sólo 0,89 hectáreas; las técnicas agrícolas se han ido desarrollando junto con el resto de la industrialización del país, y al mismo tiempo ha disminuido también la población activa dedicada a la agricultura. Alrededor del 22% de la tierra es cultivable y se encuentra ocupada por explotaciones agrarias casi en su totalidad. Los principales cultivos a comienzos de la década del 90 eran arroz y papas, batatas, cebada y trigo. Se ha producido un importante desarrollo en el cultivo de frutas, en especial manzanas, melones, duraznos y peras. Otros cultivos son la soja, algodón, cáñamo y seda. Anteriormente el desarrollo industrial se había concentrado en las industrias ligeras, especialmente las de mano de obra intensiva como textiles y alimentarias. Sin embargo, desde 1970 se ha puesto un mayor hincapié en la industria pesada en un intento para hacer disminuir las importaciones. Cada vez tiene mayor importancia la fabricación de productos químicos y fertilizantes. Otras importantes industrias son las de automóviles, equipos eléctricos y electrónicos, maquinaria no eléctrica, barcos, hierro y acero, chapa de madera y cemento.
TAIWAN
Con la derrota de Japón en 1945, el territorio de Taiwan, que incluía a las islas Pescadores, fue restituido a China, pero la corrupción del gobierno engendró un descontento general contra las autoridades chinas. El malestar desembocó
...