El Virreinato Y El Nuevo Orden
karlala12 de Diciembre de 2012
788 Palabras (4 Páginas)1.384 Visitas
EL VIRREINATO Y EL NUEVO ORDEN
INTRODUCCIÓN
Apenas transcurridas tres décadas de la conquista y del inicio de la evangelización, el desorden de los primeros momentos se había superado, con el los generosos intentos de hacer accesible la educación superior en la población aborigen, fue aquí en donde se iniciaron grandes movimientos ante la realidad de una población criolla y mestiza en aumento, así que se pensó en la necesidad de proporcionar formación adecuada a niños y jóvenes de todos los grupos sociales.
DESARROLLO
La población indígena seguía siendo más numerosa que la de los españoles, y en las ciudades ya se sentía una importante presencia de criollos y peninsulares, en poco tiempo se había generado una compleja población que desafiaba la experiencia de las autoridades, con esto se planteaba la educación que se le debía de dar a todos.
En 1553 surgió la Real Universidad destinada a los naturales y españoles, posteriormente surge La Universidad de México, las exigencias de la economía y los perjuicios de la sociedad, los imperativos de dominio y la influencia del humanismo, se impone preguntarse, que entendían unos y otros por educación, como se llevó a la practica, si existieron varios modelos educativos y quienes se beneficiaron de ello. Por motivos políticos y de gobierno, no hubo duda de que se requería evangelizar a los naturales y de que tal empeño implicada educación, pero dentro del orden indiscutido, a los españoles les correspondía una educación diferente (mejor). El proceso de la educación durante el virreinato se divide en
La iglesia docente: evangelización y catequesis: Para resolver dudas y planear estrategias se reunieron juntas eclesiásticas en distintos momentos en donde se tomaron medidas que limitaban la autonomía de los regulares y las oportunidades de los naturales a tener acceso. En todas las reuniones se llego a la conclusión de la forma en que se debía enseñarse el catecismo a la población indígena.
La diversidad de la sociedad novohispana: lo que se impulso como un cambio real, desde los primeros momentos y con notable arraigo, fue la enseñanza de prácticas.
Los indígenas y el mundo rural cambiaron por el éxito inicial y el temprano fracaso del colegio de Tlatelolco que quedaron en la memoria de la población, de modo que ya no se pondría en duda la capacidad de los indios para cursar estudios superiores, pero tampoco se arriesgarían las órdenes regulares a promover la enseñanza. A partir de 1580 se establecieron varios jesuitas en el pueblo de Tepoztlán, donde, gracias a una generosa donación del cacique local, erigieron un colegio internado para los niños de los lugares, ranchos y pequeñas poblaciones cercanas. Se abrieron tres clases: de catecismo, para todos, de lectura y escritura para los que fueran más aventajados o hijos de caciques, y la tercera, de canto e instrumentos musicales pero este era solo para los de mejor comportamiento o por tener alguna capacidad para la música y por la relación que tenía su ambiente familiar.
La enseñanza artesanalsurgió por la necesidad y por vocación, debido a que los frailes no limitaron su trabajo de hacer la enseñanza solo del catecismo, si no que, desde los primeros momentos, así que los frailes comenzaron a instruir en los indios las técnicas de trabajo que le permitirían aprovechar la vida dentro del nuevo orden, al mismo tiempo que proporcionaban a los españoles los objetos que necesitaban, entre los talleres que se impartían eran de carpintería, pintura, tejido otras labores necesarias para la construcción y adorno de los mismo edificios, pero estas escuelas no duraron mucho tiempo.
La educación superior en esta etapa surgió la universidad medieval que nació como una institución conservadora de ser humano, que podría dar una interpretación del mundo que respondería
...