ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El arte y la arquitectura occidentales

patyres27 de Septiembre de 2014

3.190 Palabras (13 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 13

1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES

Para comenzar comentaremos una serie de características generales sobre lo más importante que es necesario destacar de la arquitectura barroca, pues con estas notas básicas entenderemos mejor el arte que contemplamos en la visita.

Estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el año 1600 hasta el 1750. Sus características perduraron a lo largo de la primera mitad del siglo XVIII, si bien dicho periodo se denomina en ocasiones estilo rococó. Manifestaciones barrocas aparecen en el arte de prácticamente todos los países europeos, así como en las colonias españolas y portuguesas de América. El término barroco se aplica también a la literatura y la música de aquel periodo.

Entonces, al igual que en otras corrientes artísticas, en le Barroca se ve reflejado el sufrimiento de la sociedad del momento. La temática plástica tiene un carácter religioso, ya que la iglesia tenía por entonces mucha influencia en la gente. El arte se utilizaba como argumento convincente del poder católico. Se quería dar más importancia a las sensaciones y sentimientos en la razón.

Para conseguir este efecto los artistas combinaban poderosa ornamentación y sobriedad. Al lado de los elementos arquitectónicos más dislocados construían otros lisos, sin curvas ni roturas. Se utilizaban también falsas perspectivas e ilusiones ópticas. En la escultura se puede apreciar una rica policromía. Tanto aquí como en la pintura las imágenes reflejadas eran patéticas y fuertemente dramáticas, para expresar los sentimientos de los artistas. Debido a que se había malgastado mucho oro encontrado en América, había escasez de materiales, lo que dificultaba llevar a cabo todas las obras que se tenían previstas.

Aun así, ni el rey ni los eclesiásticos (los más adinerados) renunciaban a grandes iglesias con inmensas esculturas, que a falta de los elementos necesarios, las construían con ladrillos y no con piedra o mármol. Las esculturas estaban hechas de madera. El barroco español es, en resumen, emotivo y alucinante.

También influyó que España fuera una de las bases de la Contrarreforma católica, la lucha de los jesuitas españoles en Trento para defender la indiscutibilidad del dogma y el poder de la Iglesia marcaría las más notorias características de nuestro barroco, básicamente y como ya hemos comentado:

La temática plástica tendrá un definido carácter religioso.

El arte será utilizado como argumento convincente del poder católico.

El arte se dirigirá antes a la sensación que a la razón.

Pero, además, hay otras singularidades que lo diferencian de los otros barrocos, especialmente la gran originalidad, pues desde el mudéjar no había alcanzado España una tan clara definición de su propio yo. Son entre otras estas:

Nunca un estilo alcanzó tan hondas y prolongadas resonancias en la plástica popular.

El Barroco español es una poderosa mezcla de ornamentación y sobriedad.

La ornamentación es abundante y complicada, pero a diferencia del barroco europeo es emotivo y alucinado.

La rica policromía de la escultura o el atormentado movimiento de las figuras están sustentadas por una imagen patética o desgarradamente dramática.

La pobreza de materiales, pues pese a que se levantan magnificas edificaciones, el ladrillo es mucho más frecuente que la piedra y el mármol.

En cuanto a la escultura, la madera, de honda tradición castellana, se empleará casi en exclusiva. Incluso para las grandes máquinas de las arquitecturas-esculturas de los retablos que inundarán todas las iglesias coetáneas o anteriores.

Tras la época de austeridad del Escorial, el barroco parece dispararse a modo de fuegos de artificio en mil innovaciones llenas de fantasía creadora.

Una enorme variedad, ya que cada autor es un estilo distinto, lo que hace difícil, y a veces imposible, una clara agrupación por escuelas.

En arquitectura, destacamos que el barroco español mantendrá los esquemas fundamentales del edificio, sobre los que diseñará toda la fantasía ornamental. Uno de los primeros arquitectos que se despega de la austeridad escurialense es Juan Gómez de Mora, que hace la portada del Convento de la Encarnación de Madrid, dentro de un gran purismo, la Clerecía de Salamanca, prototipo de barroco equilibrado, y en Madrid traza la Plaza Mayor y el Ayuntamiento, de recuerdo claramente herreriano. De esta época corresponden también el panteón del Escorial, obra de Juan Bautista Crespo, y la Sacristía del Monasterio de Guadalupe, en la que destaca la mezcla de abundante decoración con la severidad de las líneas, de autor desconocido.

Se mantienen los esquemas fundamentales del edificio, encima de los cuales se desarrolla toda la fantasía ornamental. En España no se modifican las plantas como en Italia, ya que los espacios internos no se dislocan excesivamente, cosa que hace que éstos mantengan una unidad relativamente clásica. Como arquitecto importante de la época podemos citar a Juan Gómez de Mora, que hizo la puerta del convento de Madrid. En la arquitectura barroca de España hay que diferenciar varios estilos:

En primer lugar la que se desarrolla en Andalucía. Esta se caracteriza por mantener muchos elementos del arte árabe y mudéjar, lo que lleva a la síntesis de elementos moriscos, platerescos y barrocos. En este estilo destaca Miguel de Figueroa.

Otro estilo se desarrolla en Galicia, y se caracteriza por la dureza de los materiales usados, como por ejemplo el granito, cosa que limita la ornamentación. Ésta se ve sustituida por las combinaciones de figuras geométricas. Aquí destacan arquitectos como Antonio Andrade, Simón Rodríguez, Casas Novoa (ver la 1imagen del apéndice), o Fernández Savela. Quizá el más significativo de estos fue Casas Novoa, quien con elementos curvos creó una sensación ascendente en un arco de triunfo, sin perder por ello los efectos de profundidad.

El último estilo se desarrolla en la época de los Borbones y es el denominado “palatino”. Las relaciones con Francia abiertas gracias a la procedencia de los reyes, abren nuevas perspectivas e intereses. A finales del siglo XVII hay en España arquitectos franceses e italianos, que introducen las plantas elípticas de Borromini, así como las fachadas curvas. En este estilo destacan Teodoro Ardemans y Juvara, de quienes destaca su barroquismo austero, que se opone al estilo de Churrigera.

La influencia francesa hizo que se fundaran academias que se preocupaban por la pureza de las artes, causa de la preocupación que producía el descontrolado desbordamiento barroco.

2.- ANÁLISIS DE LOS MONUMENTOS DE LA VISITA.

- Torres de Serranos:

Imponente puerta de la muralla bajo medieval, fueron construidas por el maestro Pere Balaguer entre 1392 y 1398. Se trata de una obra de cantería formada por dos grandes cubos pentagonales que flanquean la puerta propiamente dicha, en arco dovelado de medio punto. Parece que el modelo de inspiración fue la puerta Real del monasterio de Poblet, pero la de Valencia tiene unas dimensiones mayores, lo que le da un aspecto de gigantesco arco triunfal. La fachada interior presenta grandes aberturas rematadas en arco, concebidas como tribunas a diferentes alturas donde se situaban las familias principales de la ciudad para seguir las celebraciones populares o la entrada de personajes ilustres que llegaban a ella. Las torres de Serrans se convirtieron en cárcel para nobles y caballeros a partir de 1586, manteniéndose este uso hasta el año 1887. El monumento ha sido declarado de interés Histórico Artístico. Desde sus terrazas se contemplan unas magníficas vistas de la ciudad y del cauce del río Turía.

- Torre de san Andrés:

Adosada a un edificio a la iglesia que desapareció.

- Plaza de la virgen:

Valencia fundada en el s.138 los romanos hicieron una lapida que representa el nacimiento de la ciudad de”Valentia”. En el 75 hubo luchas interiores y donde esta la lapida se enfrentaron soldados que quemaron la ciudad y quedo arrasada, obviamente hubo un gran incendio .En 1238 llega Jaime I y entran los cristianos.

La plaza es el centro de la ciudad romana y en ella se unen el cardo y el decumanus, que eran las dos calles principales de Valencia.

a) El primer monumento del barroco valenciano es la Basílica de la Virgen situado en la plaza. En ella podemos encontrar distintos dinteles, arcos de ventana…. La fachada esta decorada con elementos vegetales y arriba de las puertas podemos encontrar medallones. La bóveda esta ligeramente desplazada a la derecha debido al camarín de su izquierda y fue rehabilitada hace poco. Lo realmente barroco son las 2 puertas. En el edificio de al lado podemos encontrar arcos de mediopunto. En el interior de la basílica esta el Santo Espíritu, con figuras a los lados y pinturas barrocas, angelotes, medallones, pilares, figuras alrededor, bóveda pintada con profundidad, imitando al cielo; también cerámica valenciana con muchas flores todo barroco.

La iglesia originalmente se llama Basílica De Los Inocentes y De Los Desamparados, esto se debe a los niños abandonados y ajusticiados a los que se les retiraba el amparo. Es pequeña, en los años 50 se intento ampliar hacia detrás pero se encontró con restos arqueológicos.

En la plaza de la Virgen se encuentra la Fuente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com