ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El conflicto sociológico del anatgonismo.

Ginna RomeroApuntes21 de Mayo de 2017

867 Palabras (4 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 4

EL CONFLICTO, SOCIOLOGÍA DEL ANTAGONISMO

Georg Simmel, (Berlín, 1858 - Estrasburgo, Francia, 1918) fue un filósofo y sociólogo alemán. Representante del neokantismo relativista, enseñó filosofía en las universidades de Berlín (1885-1914) y Estrasburgo (1914-1918). Su vida académica se caracterizó por su ubicación periférica en la universidad, ya que ocupó cargos docentes de poca relevancia y fue nombrado profesor titular No obstante, Simmel ocupó y ha ocupado un lugar central en el debate intelectual alemán desde 1890 hasta nuestros días. Sus ideas han sido capaces de sintetizar la tradición historicista de Dilthey y el kantismo de Rickert. Por otra parte, contribuyó decisivamente a la consolidación de la sociología como ciencia en Alemania (Sociología, 1908) y trazó las líneas maestras de una metodología sociológica, aislando las formas generales y recurrentes de la interacción social a escala política, económica y estética. Simmel escribió una gran cantidad de trabajos y artículos sueltos pero su principal contribución se encuentra en el ámbito de la sociología, especialmente en el análisis de los procesos de individualización y socialización. 

El conflicto según el autor es parte integral y necesaria de las sociedades y de las relaciones humanas; Simmel afirma que, así como el ser humano es simpático, agradable, amoroso también es hostil, odioso y esto representa la vida social e individual de un ser humano. Asimismo se puede decir que un conflicto es una situación en la que dos o más personas no están de acuerdo con el modo de actuar de un individuo o un grupo, esta situación se presenta cuando existe un desacuerdo que no se ha sabido resolver por tanto es una situación que se presenta muy frecuente y aparece como un elemento indispensable en la vida de un ser humano.

De este modo, la idea principal del texto es que los conflictos son analizados desde la ambivalencia del ser humano donde diferentes variables como lo son la envidia, los celos entre otros, interfieren en la conducta individual y social de una persona. En este sentido, el conflicto es una forma de socialización, ya que es una forma de relación que evita el dualismo el cual menciona la existencia de dos principios diversos y contrarios entre sí, ejemplo cuerpo y alma, bien o mal, y que entre uno y otro, siempre están en un eterno conflictivo. Por otra parte el autor menciona el término de la unidad que nunca es armónica y siempre presenta elementos de oposición y de vinculación, Simmel señala que en la vida es necesario tener presente lo que nos une como lo que nos puede llegar a separar, porque de esta manera se presenta un equilibrio que hace posible que la convivencia sea tolerable. Por tanto el termino de la unidad es complejo e impreciso y no se puede entender únicamente como  la oposición o rivalidad entre ideas, doctrinas u opiniones.

Por otra parte los seres humano vivimos en la dificultad de relacionarnos con otras personas y sin embargo, podríamos pensar que parte de los motivos de tales comportamientos están en los modelos de relación interpersonal y de solución de problemas a los que están expuestos. Las personas viven en la contradicción, la cual ofrece un modelo, pero se les exige otro de comportamiento; y cuando surgen los conflictos mencionados por Simmel, difícilmente se encuentra una forma de resolverlos que no sea agresiva, simplemente, no hemos sido educados para resolver conflictos.

Entonces si el modo de conseguir mis objetivos prioritariamente son el individualismo o la competitividad, el resultado "lógico" es la confrontación competitiva y violenta. Entramos a uno de los ejemplos del autor en donde si el otro no me importa, si sólo es un medio para que "mis" necesidades y deseos se cubran, cualquier cosa vale, todo es posible, todo es justificado. En definitiva, se genera el deseo de poder, de consumir, de poseer, en los individuos y nos escandalizamos de lo que quieran cumplir. Éstas, y no otras, son las reglas del juego que definen las formas de relación entre las personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (87 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com