ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunismo Y Fascismo


Enviado por   •  19 de Junio de 2013  •  5.443 Palabras (22 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 22

Furet

EL PASADO DE UNA ILUSIÓN

Capítulo VI. “Comunismo y fascismo”

El comunismo y el fascismo primero fueron movimientos, y luego regímenes. Son fenómenos inéditos, desconocidos en el siglo XIX y que cubren la política europea post primera guerra mundial. Ambos se ven como “sucesores incompatibles de la burguesía”, y anuncian un “hombre nuevo”, pese a ideas antagónicas que los oponen. “Lo que los une agrava lo que los opone”.

Esto es una gran dificultad para el estudio del siglo XX: son regímenes inéditos cuyo inventario no aparece ni en Aristóteles, ni en Montesquieu, ni Max Weber, y al ser precisamente esos regímenes los que le dan carácter único, el historiador se ve tentado a reducir lo desconocido a lo conocido, y a examinar el siglo XX con anteojos del siglo XIX, como una versión renovada del combate en pro y en contra de la democracia, en la modalidad fascismo/antifascismo.

La equivalencia postulada entre comunismo y antifascismo bloqueó durante largo tiempo todos los análisis sobre el primero. Dicha equivalencia tampoco facilitó la historia del fascismo, puesto que en ese concepto se confundían al régimen mussoliniano y el nazismo, para luego extenderse a todos los gobiernos autoritarios o dictatoriales. Según Furet, esto fue a propósito, así el fascismo seguía “sobreviviendo” para que el “antifascismo” pudiese seguir fecundando la historia del siglo.

Este uso de fascismo/antifascismo post caída de la URSS es útil a los políticos, pero no a los intelectuales. El comunismo pasó a ser “objeto de autopsia” como el fascismo o el nazismo. “La verdad” fue precedida y preparada por hombres lúcidos y nuevos conceptos que ayudan a entender la realidad.

La primera aportación fue el concepto “totalitarismo” para designar esta nueva realidad de una sociedad más o menos sometida a un partido-Estado que reina por medio de la ideología y del terror. Toqueville tomó el término despotismo de Montesquieu, pero tenía dificultades para utilizarlo en un Estado social democrático. El adjetivo totalitario cunde en el decenio de 1920, propagado a partir del fascismo italiano; desde 1925, Mussolini exalta ante sus partidarios “nuestra feroz voluntad totalitaria”. Totalitarismo tiene un doble significado: por un lado, expresa la supremacía de la voluntad política sobre toda la organización social, y por otro, designa el punto extremo al que el fascismo ha llevado la idea del Estado, elaborada durante cuatro siglos por el pensamiento político europea: en el caso de a omnipotencia de la voluntad totalitaria o sólo se trata del poder absoluto de un déspota no sometido a las leyes, sino de un Estado que controla toda la vida social, por la integración de todos los individuos que hay en su seno.

Pero el inventario del término en el período entre dos guerras no termina allí: desde esta época, el adjetivo “totalitario” y el concepto de totalitarismo como algo distinto del despotismo o de la tiranía también han pasado al uso culto para comparar fascismo y comunismo, y más exactamente la Alemania Hitleriana y la Unión Soviética de Stalin.

Furet hace una reseña de los debates y textos donde aparece el término “totalitarismo” refiriéndose a la URSS. Lo importante de este apartado es que varios sectores de izquierda (anti-stalinista) lo utilizan.

El adjetivo totalitario se volvió de uso corriente en el período entre las dos guerras para designar un tipo de régimen hasta entonces inédito, aunque sin la precisión analítica que le daría Hannah Arendt y los politólogos estadounidenses. En entreguerras solo quería decir que las dictaduras totalitarias tienen una vocación de ejercer sobre sus súbditos una dominación más estrecha y más compleja que las tiranías del pasado, y según los casos, incluye o no el régimen soviético en la categoría.

Esto deja en claro que el término totalitarismo no surgió en la post-guerra. Cuando Stalin derrotó a Hitler, la URSS pasó al bando de las fuerzas “antifascistas”, y casi como “un luchador por la libertad”. La idea del antifascismo compensaba la imposibilidad de plantear cualquier concepto que pudiera unir las democracias liberales con el comunismo estalinista.

En un país como Italia, en donde la ideología del antifascismo alcanzó su mayor esplendor, el concepto de totalitarismo nunca tuvo “derecho de ciudadanía”. La idea fue ignorada, casi prohibida, en el lugar donde había nacido el término.

Si bien Durante la Guerra Fría la comparación entre el nazismo y el comunismo fue una propaganda para movilizar a las democracias liberales contra la amenaza soviética, la idea es anterior a la guerra misma, y su pertinencia es más duradera. Aunque el “descubrimiento de la naturaleza totalitarista” de la URSS tardó en llegar post 1945.

La guerra de 1914 tiene para la historia del siglo XX el mismo carácter de matriz que la Revolución Francesa para el siglo XIX. De ella brotan directamente los hechos y movimientos que están en el origen de las tres “tiranías”: Lenin toma el poder en 1917, Mussolini en 1922 y Hitler fracasa en el 23 para triunfar 10 años después. Deja suponer una similitud de época entre las pasiones despertadas por esos regímenes inéditos que hicieron de la movilización política de sus ex soldados el camino hacia la dominación de un solo partido.

Entre el fascismo y el comunismo hay imitación y hostilidad. Mussolini toma cosas de Lenin pero lo hace para prohibir el comunismo en Italia. Hitler y Stalin ofrecerán ejemplos de una “complicidad beligerante”.

Se puede considerar que la victoria del bolchevismo ruso en 1917 es el punto de partida de una cadena de “reacciones”, a través de la cual primero el fascismo italiano y luego el nazismo aparecen como respuestas a la amenaza comunista pero que siguen el modelo revolucionario y dictatorial del comunismo. Una interpretación de ese género puede conducir, sino una justificación, a una trivialización del nazismo. Además, este modo de ver presenta también el inconveniente de atenuar la particularidad de cada uno de los regímenes fascistas, y no recurriendo ahora a un concepto único, sino a través de lo que combaten en común.

Antes que remitir desde el principio todos los fascismos a una fuente única para hacerlos descender juntos el curso tumultuoso del siglo, es más fructífero hacer un inventario de sus materiales y sus caracteres diversos.

Hijos de la guerra, el bolchevismo y el fascismo reciben de ella lo elemental. Llevan a la política lo que aprendieron en las trincheras: la violencia, la simplicidad de las pasiones extremas, la sumisión del individuo a la comunidad y la amargura de los sacrificios inútiles o traicionados. Es en los países vencidos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com